El Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes presentó un estudio que indica que el 34% de la población paraguaya corresponde a niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años. Es decir, equivale a 2.500.000 de las 7.300.000 personas que se estima residen en Paraguay. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del año 2021.
Según el estudio presentado este 16 de agosto, fecha en que se conmemora el Día del Niño, los grupos de edad corresponden a unas 645.555 personas de entre 0 y 4 años; 744.473 personas tienen entre 5 y 9 años de edad; 664.382 personas tienen entre 10 y 14 años y unas 417.936 personas tienen entre 15 y 17 años de edad.
El documento contiene estimaciones de la población de 0 a 17 años, tales como edad, sexo, área de residencia, asistencia a una institución de enseñanza formal, salud, pobreza, condición de actividad económica, identidad y uso de la tecnología de información y comunicación, entre otros.
Del total de niños y adolescentes de 5 a 17 años, unas 1.826.791 personas, el 93,5% asiste a una institución de enseñanza educativa. Mientras que la asistencia escolar de la población de 5 a 9 años es del 95,6%. Entre los niños y adolescentes de 10 a 14 años, la asistencia escolar es del 97,3%.
Del total de la población paraguaya de 0 a 17 años, equivalente a 2.472.346 personas, el 22,5% cuenta con seguro médico. Por área de residencia, alrededor de 3 de cada 10 niños, niñas o adolescentes tienen seguro médico en el área urbana, sin embargo, solo 1 de cada 10 niños, niñas o adolescentes lo tiene en el área rural.
Lea también: Hospital Regional de Encarnación celebra primer aniversario de la UTI Pediátrica
Casi 1.000.000 de niños en pobreza
En tanto que el 37,9% equivalente a 935.775 niños, niñas y adolescentes viven en la pobreza total, donde el 31,6% corresponde a pobres no extremos y el 6,3% a quienes se encuentran en la pobreza extrema.
El estudio también revela que del total de la población de 15 a 17 años, 417.936 personas, alrededor de 3 de cada 10 adolescentes están ocupados. Igualmente del total de la población de 0 a 17 años de edad, alrededor de 9 de cada 10 niños, niñas y adolescentes cuentan con cédula de identidad.
Lea también: Anuncian nuevo frente frío y una mínima de 4 grados para el viernes
Así también, indica que la población con mayor proporción de usuarios de internet son los comprendidos entre los 15 y 17 años de edad, cerca de 9 de cada 10 jóvenes, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad, alrededor de 6 de cada 10 niños utilizaron este servicio.
Dejanos tu comentario
Día Internacional de la Identidad: Grupo Thales contribuye a un futuro digital seguro e inclusivo
No muchas personas dimensionan que cada día nacen unos 370.000 niños en todo el mundo, lo que al año da una media de 135 millones. A la par que la población crece, sin embargo, también aparece una oscura estadística que deja invisible para los sistemas gubernamentales.
Cuando en la actualidad cada 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Identidad, la UNICEF denuncia que unos 150 millones de niños no tienen registro de nacimiento, lo que genera serios inconvenientes en diversos ámbitos.
“El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Identidad, una fecha que refuerza la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a una identidad confiable, segura y reconocida globalmente”, refiere Wellington Rodrigues, vicepresidente de Ventas de Soluciones de Identidad y Biometría de Thales para América Latina.
Rodrigues explica que en la mayoría de los países, no tener un documento de identidad no es solo un obstáculo burocrático, sino que limita derechos básicos como la vacunación infantil o la matrícula escolar.
“La identidad legal es mucho más que un pedazo de papel o una tarjeta: es la llave que abre las puertas de la ciudadanía, garantiza derechos fundamentales y posibilita el acceso a servicios esenciales como salud, educación, finanzas y movilidad. En el mundo digital de hoy, también representa seguridad, confianza e inclusión”, recuerda.
Garantizar que cada persona tenga una identidad reconocida es, por lo tanto, un desafío colectivo y global. Por eso, organizaciones internacionales y gobiernos vienen uniendo esfuerzos para transformar este derecho en realidad. La ONU, por ejemplo, exige el suministro de identidad legal para todos, incluyendo el registro de nacimiento, hasta 2030 como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Invisibles
Aunque para quienes ya poseen documentación la identidad pueda parecer un derecho garantizado, en muchas partes del mundo factores geográficos, sociales y políticos continúan privando a millones de personas de este acceso. El informe más reciente de UNICEF revela que, aunque el 77 % de los niños nacidos en los últimos cinco años han logrado obtener identificación legal, aún existen 150 millones de menores de cinco años no registrados, 50 millones de los cuales ni siquiera poseen certificado de nacimiento. Para los sistemas gubernamentales, son prácticamente invisibles.
La disparidad regional en los países en desarrollo es evidente: América Latina y el Caribe presentan la mayor tasa de nacimientos registrados (95 %), mientras que, en el otro extremo, África Subsahariana representa más de la mitad de los niños no registrados (51 %) en el mundo, alrededor de 90 millones de niños y niñas.
Leé también: Defensa de “El Abuelo” alega vacíos en acusación mexicana
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta que la falta de documentación en algunos países latinoamericanos tiene consecuencias para toda la vida. En algunas regiones, los niños sin identidad legal reciben, en promedio, 13,9 % menos vacunas contra enfermedades mortales y tienen 17,7 % menos probabilidad de matricularse en la escuela que aquellos con documentos oficiales.
Nivel de seguridad
Además, en un mundo donde la identidad es cada vez más digitalizada, la cuestión ya no es solo quién posee un documento, sino el nivel de seguridad y confianza que ese documento ofrece en entornos digitales. Uno de los desafíos de los próximos años será garantizar que la tecnología no solo simplifique procedimientos, sino que también proteja derechos y cree confianza en los sistemas de identidad digital.
Una de las medidas necesarias para individuos, gobiernos y empresas es la protección de los documentos de identidad en entornos digitales, dada la velocidad de la transformación tecnológica. Tener un documento en el celular o ser reconocido por biometría también forma parte del universo de acceso y democratización del derecho a la identidad, analiza Rodrigues.
“Sin medidas sólidas de seguridad cibernética, estos sistemas pueden quedar vulnerables a fraudes, robo de identidad y accesos no autorizados. La protección de la identidad digital promueve la confianza de los ciudadanos en gobiernos e instituciones, pero también fortalece la transparencia en la prestación de servicios públicos y privados”, recuerda.
Así, todas las camadas del sistema de identificación pueden ser atendidas, garantizando el derecho a la identidad de todos los ciudadanos.
En este Día Internacional de la Identidad, reforzamos nuestro compromiso de utilizar la tecnología para promover un mundo cada vez más seguro e inclusivo, finaliza Wellington Rodrigues.
Dejanos tu comentario
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo. Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Leé también: IPS: nuevo sistema de atención permitió revertir pérdida de 28.000 turnos en Central
Dejanos tu comentario
El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.
El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha suscitado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos. Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos claramente inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.
También señala el riesgo de su propia exposición “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra. En junio, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya afirmó que quería prohibirlas a los menores de 15 años frente “una epidemia de acoso en estas redes y el desequilibrio en la relación entre niños y niñas”.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
¿Qué países han prohibido?
Australia dio un paso importante a finales de 2024 al votar la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años. Esta ley, que entrará en vigor el 10 de diciembre, ofrece no obstante pocos detalles sobre sus modalidades de aplicación. A finales de julio Reino Unido puso en marcha una nueva normativa que obliga a aplicar controles estrictos de edad a las páginas web, redes sociales y plataformas de videos.
En Noruega, el gobierno se fijó el objetivo de establecer la edad mínima de acceso a los 15 años, pero por ahora no definió un plazo límite ni una hoja de ruta para su aplicación. En Francia, una ley aprobada en junio de 2023 estableció una “mayoría digital” a los 15 años, pero nunca entró en vigor debido a las dudas sobre su conformidad con la legislación europea. Desde principios de año, se ha impuesto a los sitios web pornográficos una estricta verificación de la edad de los internautas.
En China, donde internet está estrictamente controlado, existen desde 2021 medidas de restricción del acceso a los menores, con la obligación de identificarse mediante un documento de identidad. Los menores de 14 años no pueden pasar más de 40 minutos al día en Douyin, la versión china de TikTok, y el tiempo de juego en línea de los niños y adolescentes está limitado.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dificultades para la aplicación
Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea esencialmente problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica. “Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”, comenta.
Algunas aplicaciones, como la red social francesa Yubo, recurren a la empresa británica Yoti, que ha desarrollado un sistema de evaluación de la edad basado en la inteligencia artificial a partir de una imagen. Pero este tipo de dispositivos son muy poco frecuentes. La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.
Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin. Pero la plataforma de video breves se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró en su comparecencia ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión” debe hacerse “a nivel de todas las plataformas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reforma busca descentralizar funciones del sistema de transporte y mejorar servicio
Luego de un largo debate en el pleno de la Cámara de Senadores, el proyecto de Ley de Reforma del Transporte Público quedó con media sanción aprobado con modificaciones a la propuesta planteada por el Poder Ejecutivo. La normativa busca descentralizar las funciones del sistema del transporte lo que permitirá mejorar el servicio.
Al respecto, el senador Natalicio Chase, líder de bancada de Honor Colorado y presidente de la Comisión de Obras Públicas aseguró que, durante todo el proceso de estudio del proyecto de Ley, el usuario ha sido el centro de atención con el único fin de que pueda sentir en poco tiempo las mejoras en el servicio del transporte público.
Mencionó que tras el debate durante la sesión extraordinaria que se llevó a cabo en la fecha quedaron aprobados los 122 artículos que contempla la propuesta de Ley enviada por el Ejecutivo para la transformación del sector. El documento pasa ahora a la Cámara de Diputados para su estudio y consideración.
Remarcó que se tuvieron en cuenta todas las preocupaciones de los distintos sectores y las condiciones laborales de los trabajadores del sector transporte están garantizadas y no existe ningún vacío legal, ni ningún punto que se pueda reclamar. Recordó que el Código Laboral cumple con el 100 % de las condiciones y lo mismo se cumplirá con las nuevas normas de contrataciones.
“Este proyecto lo que busca es descentralizar las funciones, es por eso que se establece un sistema que sea más controlable en las diferentes etapas del sistema del sector transporte. Creemos que va a mejorar considerablemente la calidad del servicio, la calidad de los ómnibus; el usuario debe percibir esos cambios, ya que ha sido durante todo el proceso de estudio se puso al usuario como centro del proyecto de ley”, enfatizó.
Asimismo, explicó que la reforma prevé durante un proceso de 4 años, donde el Estado estima en este primer año una inversión de 50 millones de dólares para la transformación inicial del sistema. No obstante, explicó que aún desconocen cómo se llevarán a cabo esos procesos licitatorios.
Le puede interesar: Elevar a 10 años las penas no disuadirá a conductores ebrios, sostiene Preda
Incluyen trazabilidad
En tanto, la senadora colorada Blanca Ovelar, logró que el plenario le acompañará en su propuesta de trazabilidad para brindar mayor transparencia al proceso de reforma. Indicó que se debe garantizar la trazabilidad de la información.
“Los ciudadanos deben tener acceso a las informaciones, los datos sobre tarifas. Aquí debemos garantizar la trazabilidad de la información. Cuando se deciden cosas sobre el ciudadano, el ciudadano debe saber cuál es el origen de todo eso, y cuando surgen denuncias deben saber dónde se deriva, en cuánto tiempo va a tener una respuesta” explicó.
Resaltó que por lo menos se logró incluir dentro de la propuesta los conceptos, pero que ya será luego la forma de aplicación de la reglamentación.
Respecto al tema de fideicomiso, señaló que no afecta lo que está establecido en el Código Laboral, ya que el fideicomiso no tiene nada que ver con los contratos laborales y que eso se explicó en el plenario.
“Lo que explicó el presidente de la comisión de Obras, es que el fideicomiso no reemplaza a las empresas, solamente reemplaza el papel del Estado en la provisión de los recursos, que hoy se otorga en forma de subsidios. Entonces, los trabajadores tienen las garantías del Código Laboral con las empresas prestadoras del servicio”, acotó.