Este viernes, durante la conferencia semanal dada por el Ministerio de Salud, confirmaron que ya están en proceso de negociación para las compras de las vacunas contra la viruela símica, para la aplicación a la población paraguaya. Alegaron que de momento hay escasez de las dosis y que otros países ya se adelantaron con las compras.
Así lo confirmó el doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, y resaltó que las negociaciones son en conjunto con los países miembros del Mercosur, para la adquisición de las dosis para el Paraguay. “Estamos en esa fase de diferentes negociaciones. La negociación es conjunta, no queremos cometer el error de ir solos”, detalló.
Resaltó que están en reuniones permanentes y que por ahora los países del norte se adelantaron en las compras de las vacunas. “Hay escasez de esta vacuna a nivel global ya que la empresa productora prácticamente tiene colocadas todas sus vacunas en los países del norte. Está ocurriendo algo similar a lo que ocurrió con las vacunas anti-COVID”, manifestó.
Lea más: Salud sigue descartando casos de viruela del mono en el país
Agregó que desde la semana pasada están manteniendo reuniones presenciales y virtuales entre ministros de Salud y directores de vigilancias del Mercosur, discutiendo cómo pueden conseguir esas vacunas tan importantes para controlar la propagación del virus. “Cuando consigamos, probablemente, no sé, una cantidad para una vacunación masiva y vamos a tener que priorizar grupos de riesgos”, explicó.
Resaltó que pese a que los casos sospechosos no fueron confirmados y que aún se estudian otros casos a nivel país, ya es casi un hecho que el virus esté circulando entre la población paraguaya. Instó a mantener las medidas sanitarias y evitar salir sin tapabocas, mantener el lavado de manos y evitar el contacto cercano a las personas.
Lea también: Buscan fortalecer Sistema 911 en el interior del país
Dejanos tu comentario
China y EE. UU. concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
Las delegaciones china y estadounidense concluyeron este lunes en Estocolmo su primera jornada de un nuevo ciclo de negociaciones sobre sus aranceles recíprocos, que podría culminar con una prórroga de la tregua arancelaria alcanzada entre ambos países en mayo.
Esta tercera ronda de negociaciones entre las dos principales potencias económicas mundiales se celebra días antes de que expire el 1 de agosto el plazo fijado por Donald Trump a numerosos socios comerciales para evitar subidas arancelarias.
Las conversaciones, que tuvieron lugar en el edificio Rosenbad, donde se encuentra el gabinete del primer ministro sueco, terminaron hacia las 19H50 locales (17H50 GMT) y se reanudarán el martes, informó el Tesoro estadounidense a la prensa.
Los periodistas de AFP vieron a las delegaciones saliendo del recinto poco después de esta declaración. No se comunicó ninguna información sobre los temas abordados en esta primera jornada.
Antes de iniciar el encuentro, China declaró que busca “respeto mutuo y reciprocidad” durante estas negociaciones.
“Se espera que la parte estadounidense, junto con China (...) reduzca los malentendidos, fortalezca la cooperación y promueva el desarrollo estable, sano y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos,” dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun.
Hay mucho en juego. Las subidas de las tarifas aduaneras oscilan entre el 10 % y el 50 % anunciado para los productos brasileños. México se expone al 30 % y Canadá al 35 %.
De concretarse estos recargos, aumentarán los aranceles promedio aplicados a los productos importados a Estados Unidos, que ya de por sí son los más altos desde la década de 1930, según el centro de investigación Budget Lab de la Universidad de Yale.
China y Estados Unidos entraron en abril en una escalada de tarifas aduaneras (125 % a los productos estadounidenses y del 145 % a los chinos) que rebajaron en una reunión en Ginebra y mantuvieron en otra en Londres.
La guerra arancelaria entre ambos países hizo temblar los mercados financieros y desató miedo a una recesión, pero desde entonces las aguas se han calmado y hasta China podría considerarse privilegiado.
90 días más
Aunque sus productos están sujetos a un recargo del 30 % por encima de los gravámenes en vigor antes del 1 de enero, no se esperan sorpresas desagradables, lo que es una buena noticia para los fabricantes chinos.
Las negociaciones en Estocolmo están encaminadas a extender la pausa de 90 días negociada en mayo en Ginebra. Un objetivo que debería alcanzarse, según el diario chino South China Morning Post.
Más información: Trump da “10 o 12 días” a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
“Desde las conversaciones de Londres, parece haber un cambio bastante significativo en la estrategia de la administración (estadounidense) sobre China”, estimó Emily Benson, jefa de estrategia en Minerva Technology Futures.
“Ahora se centra mucho más en lo que es posible lograr (...) y en contener cualquier factor que pueda aumentar las tensiones”, declaró a la AFP.
Brasil y México
Por el momento no hay acuerdos de fondo, pero si progresos en temas importantes para ambas partes.
Estados Unidos logró flexibilizar las restricciones a las exportaciones chinas de tierras raras cuando se restableció parcialmente el acceso de Pekín a los semiconductores estadounidenses de alto rendimiento.
Una prórroga de la tregua indicaría “una señal de la voluntad de ambas partes de continuar las conversaciones”, según Thibault Denamiel, investigador del CSIS en Washington.
Eso a la espera del siguiente paso: una reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.
Otros países lo tienen más difícil, empezando por Brasil, al que Trump amenaza con castigar en parte por el juicio por intentona golpista contra el expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro, víctima, según él, de una “caza de brujas”.
El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva lo considera un “chantaje inaceptable”. El caso es que la crisis diplomática desatada con Washington sigue sin resolverse a pocos días de la fecha límite.
México tampoco lo tiene fácil. Trump parece satisfecho con su colaboración contra la migración ilegal (una de sus primeras exigencias), pero estima que no se esfuerza lo suficiente en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Tampoco hay resultados en las negociaciones con Corea del Sur, Taiwán o India.
Tras una reunión en Escocia con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump anunció el domingo que la UE aceptó aranceles del 15 % y se comprometió a invertir 600.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. No especificó cuándo.
Indonesia, Japón, Filipinas, Reino Unido y Vietnam han alcanzado ya acuerdos con Washington. Todos ellos sufrirán subidas arancelarias de entre 15 y el 20 %.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Mujer falleció mientras hacía sus compras en un supermercado de San Lorenzo
En el interior de un supermercado, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, falleció una mujer mientras realizaba sus compras. La misma fue identificada como Alicia Librada Martínez Almirón, de 34 años de edad.
A las 13:00 se tuvo conocimiento del pedido de auxilio mediante una llamada recibida en la oficina de guardia, por lo que el personal de la comisaria acudió al sitio y al llegar convocaron a una ambulancia del Seme, a cargo de la licenciada Natalia Alcaraz de la zona de Fernando de la Mora. Los profesionales realizaron la reanimación cardio respiratorio y constataron que la misma ya no tenía signos de vida.
Te puede interesar: Aumentan los cuadros respiratorios: Salud insta a reforzar vacunación e higiene
Ante el suceso se convocó para que asista al lugar la agente fiscal de Turno de la Unidad Penal Nº 9 de San Lorenzo Dora Nohl, así como el médico forense de turno y personal de Criminalística del área Central, suboficial Catalino Gauto.
Una vez que se tenga los informes del médico forense el cuerpo de la mujer será entregado a los familiares para que pueda tener la cristiana sepultura.
Podes leer: Línea 155 atendió 2.252 consultas en el primer mes de habilitación
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU. a Latam: “Paraguay está saliendo relativamente ileso”, explican
Según manifestó el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana, Peter Hansen, Paraguay está “saliendo relativamente ileso” de la nueva política económica de Estados Unidos con aranceles mínimos fijados en 10 % a países de Latinoamérica, ya que a otros países de la región les fue aplicado un porcentaje más alto.
En el caso de Paraguay, explicó Peter Hansen, el problema del balance de comercio con nuestro país, no es un tema significativo de la agenda de los Estados Unidos, dado que la balanza comercial está a favor del país norteamericano, “porque las importaciones desde Paraguay son mayores que las exportaciones”. Esto lo precisó en contacto con la 920 AM.
Negociaciones
Durante el contacto, el empresario contó que existen negociaciones impulsadas por Estados Unidos con nuestro país, y tienen que ver con un plan de rutas de vuelos directos entre ambos destinos, algo que beneficiaría al comercio exterior y conectaría de nuevas formas a Paraguay con el mundo.
Leé también: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Además, el presidente Hansen compartió que Omega Green, una empresa brasileña busca instalarse en territorio nacional para producir biocombustibles de aviones, integrándose a futuras regulaciones de energía. “Parte de nuestro día a día es recibir a inversionistas, darles nuestra opinión sobre el clima de negocios en Paraguay, y cómo pueden facilitar sus inversiones”, detalló.
Entre otras actividades, cada año la Cámara, junto a la Fundación AmCham, reúnen recursos destinados a programas de becas para 75 jóvenes universitarios sobresalientes que requieran mejorar su nivel de inglés. “Buscamos abrir los horizontes para esos jóvenes y que puedan presentarse a oportunidades de maestrías en el exterior”, dijo.
Todo esto fue conversado también junto al ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez para analizar proyectos de inversión y las posibilidades de conexiones aéreas entre Paraguay y Estados Unidos. “Estamos siempre abiertos a recibir a empresas americanas o que trabajen con productos americanos”, afirmó.
Te puede interesar: Deuda del sector público con constructoras asciende a USD 150 millones
Dejanos tu comentario
FMI afirma que negociaciones con Argentina están “muy avanzadas”
Las negociaciones para la primera revisión del préstamo concedido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Argentina están “muy avanzadas”, anunció este jueves la organización financiera internacional.
El país sudamericano acordó en abril con el Fondo un préstamo de 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 12.000 millones. Ahora negocia la primera revisión de esta ayuda, cuya aprobación permitirá desembolsar en torno a 2.000 millones adicionales.
Las conversaciones sobre la primera revisión “están muy avanzadas” y el siguiente paso será alcanzar un acuerdo “entre las autoridades y el personal” técnico del Fondo, aseguró la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa en Washington. “Creemos que esto puede suceder muy pronto”, añadió.
Una vez alcanzado este acuerdo debe someterse a la aprobación del directorio ejecutivo. La portavoz no dio una fecha ni aclaró si se hará antes del receso estival de agosto.
Kozack volvió a elogiar la gestión del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, que redujo la inflación (de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado) y logró un superávit fiscal en 2024 por primera vez desde 2010.
Te puede interesar: Lula y Sheinbaum abordaron acercamiento comercial en llamada telefónica
El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública.
“El programa ha tenido un comienzo sólido. Se ha sustentado en la implementación continua de políticas macroeconómicas restrictivas, incluyendo un ancla fiscal sólida”, estimó la portavoz.
A cambio del acuerdo crediticio, el gobierno argentino levantó muchos de los controles en el mercado de divisas, vigentes desde 2019, e introdujo un nuevo esquema de flotación para la cotización del dólar entre bandas.
“La transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina ha accedido nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente en el marco del programa”, explicó la portavoz.
Argentina trata de reforzar sus reservas internacionales y el gobierno contuvo la emisión monetaria, lo que contribuye a mantener estable el precio del dólar.
- Fuente: AFP
Más información: Sánchez aboga por fondo para empresas europeas ante aranceles