Ofrecen un curso gratuito de panadería y confitería dirigido a personas con discapacidad de 17 a 35 años de Asunción y Central. Esta actividad se efectuará mediante el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) en alianza con la Fundación Saraki, en el marco del programa Sape’a 2.0 de Plan International Paraguay y la Aecid Paraguay (Cooperación Española).
En este sentido, indicaron que los participantes aprenderán a realizar una gran variedad de panes, postres, masas, dulces y salados, pasteles y diversas recetas. Además de las clases prácticas, también recibirán capacitación en habilidades para la vida, emprendedurismo y plan de negocios.
Leer más: Localizan a niñas denunciadas como desaparecidas en Villa Elisa
Mencionaron que cada beneficiario recibirá sus respectivos materiales didácticos, elementos de trabajo, insumos para el desarrollo de sus capacitaciones. En cuanto a la ejecución del curso, el mismo se tiene previsto realizar en la ciudad de Capiatá, destacando el apoyo de la empresa Conti Paraguay, miembro de la red Summa de la Fundación Saraki.
Los interesados en participar deberán acercarse el miércoles 10 de agosto, de 9:00 a 17:00, en la sede de la Fundación de Sarakí (Hassler Nº 6446 entre R.I. 2 Ytororó y Boggiani - Asunción). Para más detalles, comunicarse al (0983) 102-550 con Édgar Gayoso.
Leer también: Buscan fortalecer Sistema 911 en el interior del país
Dejanos tu comentario
Analizan la formación dual
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde; el viceministro de Trabajo, César Segovia; el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós e integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) participaron del taller denominado “La formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Las instituciones buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo. La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores.
Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
DESAFÍOS
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, manifestó que uno de los desafíos asumidos por el Sinafocal y el SNPP han sido el fortalecimiento del sistema de educación dual.
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, expresó.
Dejanos tu comentario
Acuerdan con OIT un modelo de formación dual para el empleo
Las instituciones estatales y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscan fortalecer el sistema de formación dual para el empleo, por lo que acordaron avanzar en la generación de un marco regulatorio, a partir del taller denominado “la formación dual en Paraguay: potencialidades, desafíos y el camino hacia un nuevo marco regulatorio”.
Participaron la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, el viceministro de Trabajo, César Segovia, el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós; integrantes del Órgano Rector y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Observamos que, si bien este modelo se ha aplicado en diversos espacios, ha sido desde enfoques distintos. Muchas empresas aún no conocen adecuadamente el modelo, aunque cuentan con la capacidad de implementarlo. Al mismo tiempo, existe un gran número de jóvenes esperando acceder a una formación técnica que les permita una inserción laboral efectiva”, manifestó la ministra Recalde.
Lea más: Operativo del CODI-FTC incautó arsenal de guerra y una tonelada de droga
La actividad se realizó con el fin de aportar elementos que ayuden a comprender conceptualmente lo que significa la formación dual, sus elementos y actores. Entender además los beneficios para la educación y el trabajo de los jóvenes; la productividad de las empresas y el aporte en la economía. Durante el taller se acordaron definir un Modelo Nacional de Formación Profesional Dual para el país.
“Gracias al apoyo de la OIT, hoy disponemos de lineamientos básicos. El presidente de la República se encuentra próximo a firmar el decreto de conformación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo. Este órgano estará integrado por el ministro de Educación, el ministro de Trabajo, un representante del sector empleador y un representante del sector trabajador. Creemos que este consejo podrá finalmente articular de forma más eficiente políticas públicas que hoy están fragmentadas”, indicó la ministra.
“Para el próximo año, nuestro gran objetivo debe ser mostrar que este modelo está funcionando. Necesitamos evidenciar una articulación más eficiente entre las acciones del gobierno, el sector empresarial y el sector trabajador. No podemos quedarnos únicamente en papeles y proyectos. Debemos enfocarnos en cómo estas políticas llegan realmente a la gente”, recalcó Recalde.
Lea también: Guardia Nacional de Massachussets dona carro hidrante al ejército paraguayo
“Queremos informarles que estamos avanzando con la instalación del modelo de certificación de competencias laborales, implementado en diversos territorios. Este modelo ya no solo abarca el sector industrial, sino que hoy también se expande hacia la formalización y reconocimiento de las personas que trabajan en el campo y en la producción”, señaló Alfredo Mongelós, de Sinafocal.
“Hoy nos visita nuevamente la OIT para dar continuidad a este proceso de fortalecimiento, con el objetivo de establecer, de una vez por todas, un modelo de formación dual con seguridad jurídica, competencias claras y una visión integral. Nuestro objetivo es lograr, primero, la solidez institucional dentro del Sinafocal y, posteriormente, avanzar en la articulación con otras entidades claves como el SNPP, el Ministerio de Educación y Ciencias y demás organismos que hoy también impulsan iniciativas de formación dual, aunque de manera no siempre coordinada”, resaltó Mongelós
Dejanos tu comentario
Sinafocal ya certificó a más de 1.500 trabajadores empíricos
El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) certificó a más de 1.500 trabajadores empíricos, validando los conocimientos profesionales que adquirieron durante su experiencia laboral. El director de la institución, Alfredo Mongelós, afirmó que con esta iniciativa buscan revalorizar los conocimientos del sector empírico.
Con el lema El saber hacer se reconoce oficialmente, el Sinafocal realizó certificaciones en varios puntos del país para aquellos trabajadores empíricos que no cuentan con un respaldo a su experiencia. Mongelós afirmó que con esta iniciativa, se busca que el trabajador acceda a formación continua para seguir valorizando su mano de obra.
Leé también: Depreciación del guaraní frente al dólar se debe al déficit de la balanza comercial
“Venimos trabajando en toda la República con modelos de certificación de competencias laborales, que es dar una revalorización y reconocer al empírico, el saber hacer de la persona que ya aprendió un oficio, pero que no tiene un título que le valide y le dé una oportunidad de poder seguir formándose”, destacó Mongelós.
En total, más de 1.500 trabajadores recibieron una certificación por sus conocimientos. Recientemente, Sinafocal certificó a 35 albañiles empíricos que trabajan en la construcción del Centro Acuático Olímpico para los Juegos Panamericanos Junior 2025, en reconocimiento de sus conocimientos y habilidades en la profesión.
Los albañiles fueron evaluados en los perfiles de operaciones auxiliares de albañilería y ejecución de trabajos de albañilería, ambos contemplados en el Catálogo Nacional del Perfiles Profesionales del Sinafocal.
Esta iniciativa es fruto de la articulación entre los sectores público y privado, con la participación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), el Sinafocal, la empresa Tecnoedil y la Asociación de Profesionales de la Construcción (AProcons), entidad acreditada como centro evaluador.
Dejanos tu comentario
Corrida inclusiva: con total éxito se desarrolló este domingo Carrerí
En la mañana de este domingo se llevó a cabo en el parque Ñu Guasu la corrida Carrerí, como parte de una jornada especial para correr, compartir y vivir la inclusión con toda la familia. La actividad reunió a niños, jóvenes y adultos.
Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras, según expuso Sonia Carísimo, presidenta de la organización.
Lea más: El logro inédito de la kinesióloga campeona sudamericana con la selección femenina Sub-17
El proyecto desarrollado por la Federación Juntos por la Inclusión cuenta con tres ejes y el principal es que “Carrerí pretende ser no solamente una carrera sino una manera de hacer carrera”, ya que apuntan a que este tipo de eventos se transformen y se vuelvan más accesibles.
Otro de los ejes hace referencia al grupo de entrenamiento, el cual fue conformado para la preparación de personas con discapacidad para las carreras y para los voluntarios que son los atletas guías. Según indicaron, lo recaudado en el evento será destinado a financiar proyectos de la organización y para la compra de equipamientos para personas con discapacidad.
Le puede interesar: Vehículo que provee alimentos de Hambre Cero cayó de la balsa al río Monday