Este lunes, al cumplirse 18 años de aquel fatídico domingo 1 de agosto del 2004, se realizó un acto conmemorativo en el Centro Cultural Memorial 1A en homenaje a las 369 víctimas fatales de la tragedia. Foto: Christian Meza.
Tragedia Ycuá Bolaños: cerca de 400 velas fueron encendidas en el Memorial 1A
Compartir en redes
Este lunes 1 de agosto se conmemoran 18 años de una de las tragedias más importantes que marcaron al país, el feroz incendio del supermercado Ycuá Bolaños en el barrio Trinidad de Asunción, que cobró las vidas de cerca de 400 paraguayos, mujeres, hombres, niños y familias enteras.
En este sentido, durante un acto conmemorativo celebrado esta mañana, víctimas y familiares de víctimas volvieron a este lugar que se convirtió en el Centro Cultural Memorial 1A, creado en memoria de los muertos, para encender velas y recordar a aquellos seres queridos que perdieron la vida allí.
El Memorial 1A cuenta con una simbólica infraestructura, cada uno de los detalles tiene un sentido propio relacionado a la tragedia. Es un ícono que representa a las 369 almas que partieron del mundo inesperadamente, para los familiares representa todo el dolor y el sufrimiento de aquellos seres queridos.
Víctimas y familiares que sobrevivieron a aquel fatídico día volvieron a este lugar que se convirtió en el Centro Cultural Memorial 1A. Foto: Christian Meza.
Espacio de espiritualidad
“Estamos situados en la Plaza de Sombras. El pliego de bases y condiciones de la creación del edificio fue elaborado con las recomendaciones de los familiares de las víctimas, quienes pidieron dejar la rampa, las escaleras y la torre. La torre la demolimos porque representaba mucho lo que era el supermercado, por lo que construimos una nueva torre sobre el punto cero, que es el lugar donde se originó el fuego”, explicó el arquitecto Francisco Tomboly en comunicación con “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN-Nación Media.
El Centro Cultural Memorial 1A abrió sus puertas el pasado viernes 29 de julio con el objetivo de mantener viva la memoria de las 369 víctimas fatales que dejó el incendio de hace 18 años. Es un espacio de espiritualidad e intercambio de conocimientos, que posibilitará el compartir mediante el arte, la reflexión, la enseñanza, la unión y el juego y propondrá un recorrido guiado en busca de la participación y el debate.
El espejo de agua
“En el punto cero están los 400 espacios de recordación y todos esos elementos están bajo un espejo de agua y sobre el espejo hay 400 perforaciones en la loza que representan las almas que meten unos haces de luz y se reflejan en el agua. El espejo de agua es agua viva, está tratada con un proceso de fitocuración que es por medio de piedras filtrantes, peces. Todos estos elementos simbólicos generan un fenómeno interesante”, indicó Tomboly.
El centro cultural cuenta con dos plazas, una es la plaza de sombras que cuenta con techo y donde está ubicada el espejo de agua que es un estanque con reflejos de luces. La segunda plaza es la plaza de luces, que se encuentra en el segundo piso y que cuenta con las luces blancas que representan a las almas que partieron.
Como cada año en esta fecha, se realizó una ceremonia religiosa con la presencia de miles de personas, entre familiares, víctimas sobrevivientes, amigos y conocidos de estas personas. En la oportunidad, aprovecharon para encenderles velas y rezar por el descanso de las almas. Bomberos prendieron sus sirenas a las 11:00 para recordar aquel día.
El Memorial cuenta con un espejo de agua en el que se reflejan 400 haces de luz, que representan las cerca de 400 almas que murieron allí. Foto: Roberto Zarza.
Descartan nueva prórroga y multan desde hoy por habilitación vencida
Pese a que ayer se manejaba la posibilidad de una nueva prórroga, la Patrulla Caminera confirmó que desde hoy se aplicarán multas a los que circulen con la habilitación vencida.
La inspectora Patricia Ferreira, jefa de Relaciones Públicas de la institución, confirmó a nuestra redacción que a partir de hoy viernes 1 de agosto, los agentes podrán multar a los conductores que circulen con habilitación vencida.
Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Cada 1 de agosto el pueblo paraguayo recuerda uno de los días más terribles y luctuosos de su historia: el incendio del supermercado Ycuá Bolaños. Aquel domingo soleado del 2004 se vio teñido por el fuego, las cenizas y las lágrimas de casi 400 paraguayos fallecidos. Han pasado 21 años, pero la herida sigue sangrando, sigue doliendo.
Esta mañana se realizó un acto en el Centro Cultural 1A en recordación de las víctimas. Los familiares recordaron entre llantos a sus seres queridos y pidieron que este tipo de tragedias no se repita.
MOPC verificará estado de rotondas en rutas nacionales tras reclamo de senador
El senador Orlando Penner pudo comunicarse con la ministra Claudia Centurión, titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), luego de exponer un reclamo en la última sesión de la Cámara Alta, y confirmó que las rotondas en las rutas nacionales 2, 7 y 9 serán verificadas inmediatamente. Debido a los accidentes viales que se registran en dichas zonas pidió instalar sonorizadores, más carteles y ensanchar los accesos.
“Ayer (por el jueves) recibí la llamada de la ministra interesada en saber sobre el problema. Empezamos a entendernos, le pedí encarecidamente para que intervenga. Ella me dijo que las obras nuevas han sido diseñadas acordes a normas internacionales de tránsito, la fiscalización ha sido correcta, que se recibieron en tiempo y forma las rutas con esas rotondas existentes. Me dijo que los diseños de las rotondas están bien hechos, pero que dará instrucciones inmediatas para que las mismas sean revisadas y ver qué falta“, sostuvo el legislador, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Retienen a esposa del hermano de Sebastián Marset tras intentar ingresar al país
Tras descender de un vuelo proveniente de Brasil fue detenida en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi Emilia Cristina Mantilla Robles, quien sería esposa del hermano del presunto narcotraficante requerido por la justicia paraguaya Sebastián Marset.
La mujer de nacionalidad boliviana y con documentos brasileños arribó al país junto con un joven de nacionalidad uruguaya identificado como Santiago González Dizandez y un menor de edad. Los mismos fueron inadmitidos al país tras realizarse el registro migratorio y fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Carrulim: de origen era solo tres tragos, ahora se le fue la mano a la gente
El profesor David Galeano contó que el carrulim forma parte de la costumbre paraguaya desde la época del doctor Gaspar Rodríguez de Francia. Recordó que el hábito inicial era beber tres tragos del tradicional brebaje elaborado con caña, ruda y limón, aunque en la actualidad “se le fue la mano a la gente”, según expresó el profesor.
“Esto empieza ante todo en la época de Francia ya y es la segunda parte. Dicen que primero se toma las dos hierbas y no las siete que ya es parte del consumismo de hoy”, señaló.
ANR prorroga su campaña de afiliación masiva a pedido de líderes partidarios
La Asociación Nacional Republicana (ANR), presidida por Horacio Cartes, estableció la prorroga de su campaña de afiliación masiva por pedido de una gran cantidad de líderes partidarios. A través de la resolución 38/2025, la iniciativa que fenecía el 31 de julio se extiende hasta el lunes 18 de agosto.
El documento refiere que la decisión surge a los “efectos de lograr la mayor participación de jóvenes, mujeres y personas de todas las edades en las próximas elecciones internas partidarias, como también en las elecciones generales municipales, y la necesidad de habilitar correctamente a los correligionarios, para emitir su voto efectivo a favor de esta nucleación política”.
Ycuá Bolaños: una tragedia que se vive, se recuerda y se lucha por sanar
Compartir en redes
Cada 1 de agosto el pueblo paraguayo recuerda uno de los días más terribles y luctuosos de su historia: el incendio del supermercado Ycuá Bolaños. Aquel domingo soleado del 2004 se vio teñido por el fuego, las cenizas y las lágrimas de casi 400 paraguayos fallecidos. Han pasado 21 años, pero la herida sigue sangrando, sigue doliendo.
El sol quedó cubierto por el negro humo que cubrió la ciudad, que se volvió gris y doliente por el terrible suceso que marcó para siempre al barrio Trinidad, donde en cada cuadra había al menos una víctima.
Las llamas habrían iniciado cerca del mediodía en la cocina del patio de comidas del super, el cual, debido al día y el horario, estaba lleno de familias que estaban compartiendo en el lugar o iban a retirar el almuerzo para compartirlo en sus casas.
Los múltiples testimonios refieren que segundos después de escucharse una explosión, el sitio estaba rodeado de llamas, las cuales se extendieron de manera voraz, generando pánico, miedo y un descontrol entre todos los que estaban en el lugar y que, al intentar huir del sitio, se encontraron con los portones y las salidas de emergencias cerradas, quedando atrapados en el infierno que, tras 21 años, permanece en la memoria de todo un pueblo.
La historia de cientos de sobrevivientes ha sido contada año tras año, con la esperanza de que aquella tragedia nunca sea olvidada. Rocío Melgarejo es una madre que casi pierde a su hija aquel domingo. Ese día la siguió por años, ya que su hija no solo sobrevivió milagrosamente, sino que debió luchar por recuperarse y sanar.
“Mi hija Luna tenía 4 añitos apenas, pero ella cada domingo iba a la iglesia con mi hermano Nelson y su novia María Luisa. Ese domingo no fue la excepción, pero al salir del encuentro fueron hasta el super para almorzar; ellos estaban en el estacionamiento cuando el fuego los atrapó”, relató Rocío a La Nación/Nación Media.
Continúo recordando que, en medio de la densa humareda y las llamas que tomaban el lugar, casi por un milagro un pastor amigo de la familia apareció para ayudar a su hermano a rescatar a la pequeña Luna y su cuñada María Luisa, quienes lograron salir de las llamas al igual que su hermano Nelson, pero con graves secuelas.
Los múltiples testimonios refieren que segundos después de escucharse una explosión, el sitio estaba rodeado de llamas. Foto: Archivo
“Ese día yo no entendía lo que pasaba, porque a mi hermano lo derivaron a un hospital, a mi cuñada a otro y a Luna al IPS; ahí me dijeron que estaban y fui a buscarla, desesperada. Cuando llegó una de las doctoras, me mostró unos aritos, muy peculiares, cuadraditos; eran los de Luna”, comentó Rocío.
Destacó que en los minutos posteriores a la tragedia, y en medio de la búsqueda y el hallazgo de su hija, no podía dimensionar todo lo que había pasado, pero al llegar a ver a su hija, quedó completamente paralizada, ya que si bien no podía creer el estado en el que se encontraba, sabía que era su retoña.
“Yo entré a la habitación y vi a Luna, estaba en una camilla, y tenía toda la cara colorada, hinchada, con respiradores y soporte médico; no podía creer que era mi hija. Miré sus piecitos, me detuve a mirar sus pies y sabía que era ella, me convencí de que era ella. Ella sufrió un paro respiratorio, estaba muerta al momento en que la rescataron; después volvió a la vida, pero no se sabía cuánto tiempo estuvo sin respirar”, indicó Rocío.
El 1 de agosto del 2004, el incendio del supermercado Ykua Bolaños se cobró la vida de 364 personas. Foto: Archivo
Entre las explicaciones médicas sobre el estado de Luna, surgían posibilidades terribles, como el hecho de que su capacidad del habla y desarrollo se hayan visto comprometidas debido a la falta de oxígeno sufrida, eso sin contar las quemaduras que habían sufrido.
“Luna sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en un 20 % de su cuerpo, pero si bien esa cifra suena poco, ella era muy pequeña y esto hacía que la situación fuera muy grave según los médicos, y que la agravante era la zona de las quemaduras, ya que le afectaba la cara, parte de la cabeza, el cuello y las manos; además, pasamos por infecciones y otras dificultades”, explicó la madre de Luna.
Una vez fuera de terapia intensiva y con la capacidad de ser trasladada, la pequeña Luna inició su camino en una nueva vida, una vida donde debía aprender a lidiar con el dolor de las heridas, los tratamientos por quemaduras y los cuidados para la cicatrización.
Luna permaneció meses recibiendo tratamiento en Chile. Foto: Gentileza
La búsqueda de la recuperación total de Luna la llevó hasta Chile, hasta la Caoniquem, que es una corporación que se dedica a la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices, donde por meses recibió atención médica especializada; debió quedar internada e inclusive permanecer en un albergue junto a su madre.
Rocío recuerda con resiliencia y fortaleza los procesos médicos a los que debió acompañar a Luna, incluyendo las cirugías de injerto y los procesos de confección de sus ropas compresivas que debía utilizar la pequeña para garantizar una rápida y buena recuperación.
“Ella usaba su máscara y ropas de compresión todo el tiempo, siempre; no se las sacaba porque se quería curar. Los primeros años de la escuela las usaba ahí y, si bien nunca me contó que haya pasado mal, sé como mamá y mujer que en algún momento se sentía incómoda por la forma en que nos miraban o hablaban, pero todo lo fuimos superando”, destacó Rocío.
Con una larga lucha, y algunas marcas tanto en la piel como en la memoria, hoy Luna tiene 25 años, trabaja, estudia y se destaca como una persona sumamente afín al arte, ya que baila, canta y pinta, logrando expresarse completamente a través de estas plataformas que la apasionan.
Hoy Rocío relata como un milagro que su hija y su hermano hayan sobrevivido, y recuerda con amor y cariño a su cuñada María Luisa, quien debido a la inhalación de humo y el paro que sufrió no logró sobrevivir. Hoy, a pesar de 21 años de perspectiva, Rocío nunca olvida aquel domingo que marcó la vida de su familia.
Esta madre es el fiel ejemplo de miles de familiares que perdieron a alguien aquel trágico 1 de agosto, pero que también lograron abrazar a un ser querido que fue arrebatado de las llamas aquella mañana, una madre que comprende que el milagro puede nacer en medio de una tragedia y que no existe nada que el tiempo, el amor y la dedicación no curen.
El 1 de agosto del 2004, el incendio del supermercado Ykua Bolaños se cobró la vida de 364 personas y resultaron con heridas graves más de 200, hombres y mujeres. Las familias de todos ellos nunca olvidarán la pérdida, el miedo y la injusticia vivida aquel día, en especial porque si las puertas no hubieran sido cerradas, quizá aún podrían abrazar a quienes aman.
Dolor en Cambyretá: muere niño de 2 años tras caer en un pozo
Compartir en redes
Un trágico accidente se cobró la vida de un niño de apenas dos años en la tarde de este lunes, en la zona de Campichuelo, distrito de Cambyretá, departamento de Itapúa.
Según los datos preliminares, el menor cayó accidentalmente en un pozo y fue rescatado en estado crítico por los bomberos. De inmediato fue trasladado de urgencia hasta el Hospital Regional de Encarnación, donde el equipo médico intentó reanimarlo.
A pesar de los esfuerzos del personal de salud, el niño no resistió y se confirmó su fallecimiento poco después de su ingreso al centro asistencial. El hecho ha conmocionado profundamente a la comunidad local.
El caso está siendo investigado para determinar las circunstancias exactas del accidente y si el pozo contaba con algún tipo de protección o señalización. Las autoridades instan a extremar los cuidados en zonas donde existan estructuras similares, especialmente cuando hay niños pequeños en los alrededores.
Vecinos de la zona y familiares del niño expresaron su dolor por la pérdida y pidieron mayor atención y prevención en casos de riesgo para evitar que tragedias como esta se repitan.
Tragedia en India: sube a 279 la cifra de fallecidos en accidente aéreo
Compartir en redes
Al menos 279 personas murieron el jueves al estrellarse un Boeing 787 de Air India en la ciudad india de Ahmedabad, lo que la convierte en la catástrofe aérea más mortífera del mundo desde 2014, según un nuevo balance divulgado el sábado.
Un total de 279 cadáveres o restos de cuerpos fueron trasladados al hospital de la ciudad, en el noroeste de India, declaró a AFP una fuente policial bajo condición de anonimato. El saldo anterior daba cuenta de 265 muertos, entre los que figuran pasajeros, miembros de la tripulación y víctimas fallecidas en tierra al estrellarse el avión.
“Vi a mi hijo por primera vez en dos años, fue maravilloso”, declaró Anil Patel, cuyo hijo y nuera habían viajado desde Reino Unido para verlo. “Y ahora, no hay nada”, dijo el hombre, rompiendo a llorar. El vuelo 171 de Air India se estrelló el jueves, menos de un minuto después de su despegue a las 13:39 (08:09 GMT) con destino al aeropuerto londinense de Gatwick, según la aviación civil india.
El aparato emitió una llamada de socorro casi en ese momento, tras haber despegado, antes de estrellarse en un barrio residencial de Ahmedabad situado cerca del aeropuerto. Según la aviación civil india, en el Boeing 787 viajaban 230 pasajeros -169 indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense- y 12 tripulantes.
Uno de los pasajeros, que estaba sentado en la parte delantera del avión, sobrevivió milagrosamente al accidente. “Todavía no puedo creer que saliera vivo de allí”, declaró a la televisión india Vishwash Kumar Ramesh, británico de origen indio de 40 años. El nuevo balance de víctimas apunta a que 38 personas murieron en tierra cuando el aparato se estrelló a las afueras del aeropuerto de Ahmedabad y explotó.
“Una ráfaga de viento y humo barrió la habitación donde estábamos comiendo”, declaró a AFP Mohit Chavda, médico e inquilino de la residencia para personal sanitario que sufrió el impacto del avión. “No podíamos ver ni siquiera quién estaba sentado a nuestro lado, así que salimos corriendo de allí”, explicó.
“Paso importante”
El ministro indio del Interior, Amit Shah, indicó que el balance definitivo de la catástrofe sería publicado después de llevarse a cabo todas las identificaciones ADN de las víctimas. Este accidente es ya el más mortífero a nivel mundial desde el del Boeing 777 de Malaysia Airlines, derribado en julio de 2014 por un misil sobre Ucrania cuando se dirigía de Ámsterdam a Kuala Lumpur.
Aquel siniestro se cobró la vida de 298 personas. Los investigadores recuperaron el viernes una de las cajas negras del avión, la que registra los datos del vuelo, y el sábado seguía la búsqueda para encontrar la segunda, la que graba las conversaciones en la cabina.
El hallazgo de la primera caja constituye “un paso importante en la investigación de las causas del accidente”, declaró el viernes el ministro de Aviación, Ram Mohan Naidu Kinjarapu. Según una fuente cercana al caso, se trata del primer accidente de un Boeing B-787 Dreamliner, un avión de larga distancia que entró en servicio en 2011.
Los expertos creen que es demasiado pronto para especular sobre las causas del accidente del jueves. Los videos del accidente difundidos en redes sociales muestran el despegue del avión, que luego es incapaz de ganar altura y termina cayendo pesadamente al suelo.
Sube a 279 el balance de muertos en accidente de avión Boeing 787 en India