De no creer: recurrieron al phishing para robar dinero recaudado para ayudar al pequeño Milan
Compartir en redes
La familia del pequeño Milan, el niño de 4 años que se encuentra a la espera de un trasplante de corazón, fue víctima de ciberdelincuentes que recurrieron al phishing para robar el dinero de la billetera electrónica en la que recibían las donaciones.
Andrea Ovelar, madre de Milan Alexander, manifestó a Radio Ñanduti que en el marco de la campaña solidaria que vienen impulsando sufrieron una estafa.
La persona responsable del hecho se presentó como un supuesto médico que aseguró haberse conmovido con la historia del pequeño y que tenía intenciones de ayudar a la familia económicamente.
“Nos robaron la billetera en la que nos hacían los giros y nos sacaron la plata que teníamos ahí”, mencionó a la emisora radial.
La sustracción del dinero -que asciende a la suma de G. 150.000- se concretó luego de que les hayan enviado un enlace malicioso a través del cual tuvieron acceso al PIN de la billetera electrónica y con ello hacer la transferencia a otra cuenta.
Andrea lamentó que exista gente malintencionada y que en una situación tan complicada como la que están atravesando se aprovechen de la necesidad para robar, jugando así con la ilusión que tienen.
Desde los cinco meses de nacido Milan fue diagnosticado con una miocardiopatía dilatada, lo cual hizo que deba recibir tratamiento y medicación desde sus primeros meses de vida. Ya desde octubre del año pasado su cuadro empeoró, haciendo que sea internado durante dos meses seguidos.
Ya en febrero pasado los médicos les confirmaron que la única alternativa que quedaba para el niño de 4 años era el trasplante de corazón, en vista al agravamiento de su estado de salud y las condiciones actuales.
“Estamos a la espera de ese ángel donante que pueda seguir dándole vida a mi pequeño Milan”, expresó la madre, confiada en que pueda aparecer algún donante de corazón prontamente.
Algunos de los medicamentos que requiere no se encuentran disponibles en el Hospital Pediátrica Niños de Acosta Ñu, por lo que deben costear la compra de su bolsillo.
Aquellas personas de buen corazón que deseen comunicarse con la familia del pequeño Milan para brindar alguna ayuda pueden hacerlo al número 0992 871 976.
En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Compartir en redes
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que a nivel país existen 252 niños y adultos que necesitan un donante de órganos para mejorar su expectativa de vida. Destacaron que en lo que va del año se logró que 42 pacientes recibieran un trasplante y que eso habla de un acto de generosidad y altruismo por parte de las familias que deciden decir sí a la donación.
Según datos proveídos por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), los órganos que se pueden donar incluyen: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino. Así también, los tejidos, como córneas, piel, huesos y médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios. Puede ser donante toda persona viva o después de su fallecimiento, sin importar la edad ni el sexo.
“El instituto dependiente del Ministerio de Salud registra 252 pacientes en lista de espera, de los cuales 150 corresponden a córneas, 92 a riñones, 4 a corazones y 6 a hígados”, explicaron. Ser donante es una elección personal y la ciudadanía que quiera hacer el reconocimiento en vida puede hacerlo en el siguiente enlace https://inat.mspbs.gov.py/.
Resaltaron que actualmente se tiene una mayor apertura a la donación por parte de la población, pero no es suficiente ya que cada día se suman más personas a la lista de espera de un órgano. “Hasta la fecha se registran 42 personas trasplantadas en lo que va del año 2025″, informaron.
Recordaron que según la Ley Anita 6.170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Sin embargo, es importante saber que también se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT.
The red rubber heart on hands of elderly and child. Showed the cooperate, love, care, charity of people with differences diversity for sustain develop of farmer, community, society and the environment. freepik.es
La niña que murió esperando un donante de corazón que nunca llegó y motivó la Ley Anita
Compartir en redes
Existen acontecimientos que golpean a la sociedad y de alguna manera logran dejar un presidente en la vida de las personas. Eso ocurrió con la muerte de Ana Laura Almirón Riquelme, más conocida como Anita, una niña cuya historia de vida conmovió a todo un país y movilizó a miles, en una campaña para conseguir un donante de corazón compatible que le permita seguir viviendo.
Anita era una niña de 6 años de vida cuando el 10 de abril del 2013, cerró sus ojos claros y partió a la eternidad en un dulce sueño del que nunca más despertó, mientras esperaba un corazón compatible que nunca llegó.
Durante dos años, Anita sufrió las complicaciones de un corazón enfermo debido una miocarditis dilatada. Permaneció durante meses en la lista de espera de un donante, pero tras superar por un mes la expectativa de vida en su condición terminal (los médicos le dieron seis meses de vida), falleció a raíz de una falla cardiaca en el Instituto de Previsión Social (IPS).
En ese entonces, no se tenían los corazones artificiales, por lo que no podía ser conectada a uno de ellos. Al igual que ella, otras nueve personas, entre ellas pacientes pediátricos, estaban en la lista de espera para recibir un corazón y cientos más aguardaban la donación de otros órganos vitales.
Tanto familiares como amigos habían organizado varias actividades para la recaudación de fondos y la concienciación sobre la importancia de la donación de órganos y estos gestos crecieron, pero esta vez por parte de la ciudadanía en general.
Con esta nueva normativa todos los individuos mayores de 18 años son donantes de órganos. Foto: Gentileza
La historia de Anita, el carisma de la niña y el amor profundo que habían demostrado sus padres y familiares, quienes lucharon con ella hasta el último suspiro, sirvieron como inspiración y motor para una iniciativa parlamentaria, la Ley 6170/2018 que reglamenta el trasplante de órganos y tejidos anatómicos humanos en Paraguay, más conocida como la Ley Anita, en su memoria.
Con esta normativa todos los individuos mayores de 18 años son donantes de órganos. Solo aquellas personas que hayan dejado expresa constancia de negación no serán donantes de órganos y tejidos. Esta constancia de negación es un trámite gratuito y exclusivamente personal.
Así se sentó el precedente que busca proporcionar facilidad a los donantes voluntarios y el respeto a la decisión manifestada en vida. En el marco de la ley, se establecieron medidas como, por ejemplo, que en la cédula de identidad cada ciudadano cuente con la denominación de si es o no donante de órganos, de manera a contar con un documento respalde y sea de fácil acceso.
Con la Ley Anita buscan la inscripción automática de los mayores de 18 años como donantes de órganos, salvo expresa constancia de su negativa. Foto: Presidencia.
La reglamentación
En conversación con La Nación / Nación Media el doctor Hugo Espinoza, director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (Inat) comentó que este tipo de iniciativas ayudan al trabajo del sistema sanitario por la importancia de la regulación, y por sobre todo, por los parámetros claros a la hora de la donación de órganos.
En cuanto al hecho de contar con un registro más accesible de los ciudadanos que son donantes o no, el médico aseguró que sirve especialmente a la hora de determinar la voluntad del paciente, ya que si cuenta en su cédula con la indicación de que sí es donante, o que no lo es, esta decisión debe ser respetada por los familiares y el equipo médico.
“Existen varios niveles de trabajo a la hora de hablar de trasplantes de órgano en todo el país, con un sistema de donación, que implica al Ministerio de Salud Pública, las terapias intensivas y la compresión de lo que es la muerte encefálica, porque este también es un término relativamente nuevo. Se da a partir de 1960 este diagnóstico, no es algo de lo que se habla desde hace siglos”, expresó el doctor Espinoza.
El proceso
Enfatizó en que la mayoría de los casos cuando se habla de pacientes con muerte cerebral, los familiares no comprenden inmediatamente que este diagnóstico implica que ya no existe respuesta activa del cerebro y que de manera gradual, todas las funciones del cuerpo del paciente irán fallando, a pesar de que en el momento cuenten con asistencia mecánica.
“Algo maravilloso que se ha logrado con los avances médicos y es el hecho de poder prolongar la vida de los demás órganos del cuerpo cuando se diagnostica una muerte cerebral, haciendo que estos órganos sean viables para un trasplante. Pero hay que tener en cuenta que de igual manera existe un tiempo determinado para esta acción”, remarcó el titular del Inat.
El profesional médico remarcó el hecho de que la donación de órganos se realiza solo cuando se determinó la muerte encefálica; o sea, cuando la persona está fallecida, lo cual debe ser constatado por dos médicos, uno de ellos un neurólogo, neurocirujano o intensivista, a través de procesos específicos de diagnóstico. En cuanto a personas que son diagnosticadas en coma o con un estado vegetativo, no se puede proceder bajo ningún caso, ya que continúan vivas.
“Cuando hablamos de donantes de corazón o pulmones o de una donación de varios órganos a la vez, estamos hablando de un donante cadavérico, aunque en Paraguay también contamos con la modalidad de trasplante vivo que se realiza de algunos órganos entre familiares compatibles con el paciente”, destacó el doctor Espinoza.
La donación de órganos es un acto de amor y solidaridad que puede ayudar a salvar y cambiar la vida de muchas personas, generando un impacto positivo en medio de un momento triste y de pérdida, elevando de esta manera el legado de amor de un ser querido.
Observación: Desde La Nación intentamos conversar con los padres de Anita, para recordarla en esta nota, pero no tuvimos éxito.
Según la Ley Anita 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento.FOTO: GENTILEZA
Según los datos del Inat, hasta febrero de este año en total 267 pacientes se encuentran en la lista de espera para un trasplante. Los que aguardan por un trasplantes cardíaco son 8, de los cuales 3, se encuentran en prioridad.
En cuanto a los trasplante de hígado son 5 los pacientes en lista de espera y 82 están a la espera de un trasplante de riñón, mientras que los que están registrados para un trasplante de córneas son 172 personas.
La Policía alerta que se hacen pasar por personal de Interpol para estafar
Compartir en redes
Desde la Policía Nacional alertan que personas inescrupulosas se hacen pasar por agentes de la Interpol con intenciones de estafar a la ciudadanía. Los ciberdelincuentes contactan con sus posibles víctimas desde un teléfono celular fungiendo ser miembros del citado departamento con sede en el Puente de la Amistad, en la zona fronteriza con el Brasil.
“De hecho, la casuística criminal referente a esta operativa se denomina phishing, ciberestafa o ciberdelitos que toman la identidad de autoridades, en este caso, policiales y miembros del departamento de Interpol”, señaló el subcomisario Juan Fretes de Interpol a la 1020 AM.
El modus operandi consiste en realizar llamadas pidiendo dinero, en un intento por aprovecharse de las personas que están recibiendo el mensaje del citado número telefónico. “Esto se puso a conocimiento de la Unidad Especializada contra Delitos Económicos y Financieros desde la Unidad Especializada de Lucha contra el Cibercrimen que está realizando los recabos de datos”, expresó.
Se está investigando la ubicación de la antena del número desde el que el delincuente se está apropiando de la identidad de un policía de Interpol en la zona del Puente de la Amistad.
“Utilizan una fotografía de miembros de la Embajada Americana, tomada durante una visita de cortesía al personal. Entonces, queremos poner en advertencia a todas las personas de este número de teléfono 0995 625897. Este número se está siendo pasar por el número corporativo de la oficina externa de Interpol ubicada en la cabecera del Puente Internacional de la Amistad”, refirió el subcomisario Fretes.
El donante debe reunir ciertas características, como el peso, que puede ser de 10 a 35 kilos, además de contar con el mismo tipo de sangre. Foto: Gentileza
Aguardan por un donante pediátrico para la pequeña Bianca
Compartir en redes
La pequeña Bianca Sofía es una bebé de solo 2 años, oriunda de Misiones, que fue diagnosticada con una miocardiopatía hipertrófica en fase dilatada, lo que deteriora rápidamente el funcionamiento de su corazón. Ahora sus familiares y amigos realizan una masiva campaña de concientización sobre la importancia de la donación de órganos, en especial de pacientes pediátricos.
“Desde el sábado, Bianca está en terapia intensiva, siendo medicada y con soporte para que su corazón continúe aguantando. Según los médicos, el funcionamiento del órgano es de un 20 %, por lo que el trasplante se necesita de manera urgente”, comentó Diana Roldán, madre de la pequeña Bianca, en conversación con La Nación/Nación Media.
Destacó que hace seis meses tuvieron la posibilidad de recibir un órgano, pero la familia del paciente posible donante se negó, por lo que apelan a la solidaridad de las familias que atraviesan por el duro proceso de despedida de sus seres queridos para que también puedan pensar en el bien y el maravilloso legado que quienes más aman pueden dejar en la tierra.
Ahora no solo la familia de Bianca, sino que todos aquellos que conocen su historia, se encuentran enfocados en que más personas conozcan sobre su lucha, ya que de esta manera hay mayor posibilidad de dar con un donante pediátrico, quien se convertirá en el ángel donador de la pequeña.
El donante debe reunir ciertas características, como el peso, que puede ser de 10 a 35 kilos, además de contar con el mismo tipo de sangre. Actualmente, Bianca está siendo asistida por un equipo multidisciplinario en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu.
Bianca se encuentra en compañía de sus padres, Diana Y William, quienes aguardan por el milagro de la vida y apelan a la concienciación y buena voluntad de posibles donantes, ya que en el caso de pequeños como su hija, la única esperanza es dar con un donador pediátrico.
Ahora no solo la familia de Bianca, sino que todos aquellos que conocen su historia, se encuentran enfocados en que más personas conozcan sobre su lucha. Foto: Gentileza