Teniendo en cuenta que la inmunización contra el COVID-19 se considera una intervención de salud pública esencial para controlar la epidemia, junto con otras medidas sociales y de salud pública, es importante señalar que a junio de este año, 15 vacunas contra el COVID-19 han sido autorizadas por agencias reguladoras para su uso en América Latina y el Caribe, que abarca 51 países y territorios.

En este sentido, Paraguay, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), ha desarrollado y adaptado un protocolo nacional para poder evaluar la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 siguiendo la metodología propuesta en el proyecto de la Red para la Evaluación de la Efectividad de la Vacuna en Latinoamérica y el Caribe – Influenza y COVID-19 (Revelac) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Explicaron que los estudios de efectividad permiten evaluar la protección que confieren las vacunas para diferentes niveles de gravedad de la enfermedad, para diferentes intervalos entre las dosis, para la vacunación incompleta y para conocer la duración de la protección a largo plazo. Además, las evaluaciones de efectividad permiten entender los efectos de la vacuna para evitar infecciones, la modificación del cuadro clínico, produciendo cuadros de menor gravedad o la reducción de la transmisibilidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leer también: Tras denuncias, constatan castigo físico en Academil

Evaluaron la efectividad de las vacunas contra COVID-19. Foto: Nadia Monges.

El estudio expone que los que recibieron una dosis tuvieron un efecto protector frente a hospitalización por COVID-19, aunque menor comparada con vacunación completa y mucho menos con respecto a los que recibieron un refuerzo.

Cabe destacar que la efectividad de las vacunas está condicionada, en gran parte, por la variante de SARS-CoV-2 que circula en ese momento y el tiempo transcurrido entre la infección y la última dosis recibida.

Vacunación

En el país se han autorizado un total de siete vacunas: Sputnik V, Bharat-Covaxin, Moderna, Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinopharm y Coronavac-Sinovac. Los grupos prioritarios de vacunación están definidos según el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 en Paraguay.

Haciendo un recuento, la vacunación contra el COVID-19 se inició el 22 de febrero del 2021 y la inmunización con dosis de refuerzo se inició el 18 de octubre del 2021 para el personal de salud y para mayores de 50 años que habían recibido la segunda dosis antes del 30 de abril del 2021.

Leer más: Amputación en el IPS: abuelo quedó anoche sin miembros inferiores

Para el 2 de noviembre se incluyeron todos los mayores de 18 años que habían recibido una dosis de Janssen (fuera del país) y que habían transcurrido al menos 3 meses desde su administración. En tanto que para el 17 de diciembre del 2021, la vacunación se amplió a las personas que habían recibido la segunda dosis al menos 4 meses antes.

Explicaron que este informe de Revelac presenta los resultados obtenidos de la evaluación de la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en Paraguay utilizando la red de vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). Los resultados que se presentan en este informe provienen de los datos proporcionados por esta red para el periodo de mayo del 2021 a abril del 2022.

Indicaron que solo fueron considerados los casos y controles en los que se les tomó una muestra respiratoria en los 10 días tras el inicio de los primeros síntomas. Los pacientes que iniciaron síntomas entre 0 y 14 días de haber recibido una dosis de la vacuna contra el COVID-19 se excluyeron del análisis. Solo se consideraron los estados de vacunación mediante prueba documentada (no verbal).

En el país se han autorizado un total de siete vacunas: Sputnik V, Bharat-Cobaxin, Moderna, Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinopharm y CoronaVac-Sinovac. Foto: Gentileza.

A partir de ahí se calculó la efectividad vacunal para la vacunación completa y para la vacunación parcial, así como la efectividad vacunal estimada por días y semanas tras la administración de cada dosis, para cada una de las vacunas que se administran en el país.

Además, se realizó un análisis estratificado para identificar factores de confusión y modificadores de efecto. El modelo de análisis multivariable se ajustó por las variables que se han identificado como potenciales factores de confusión en el análisis estratificado, al tiempo de considerar otras variables relevantes con interacciones como edad, mes de inicio de síntomas, condiciones preexistentes.

Pacientes analizados

Un total de 8.604 pacientes IRAG fueron admitidos en los cuatro centros centinela que participaron en la evaluación. Los centros seleccionados han sido elegidos por su alta calidad en el relevamiento de datos y por el universo poblacional al que afecta. Dos de ellos del Área Metropolitana de Asunción y dos de Alto Paraná.

Para la evaluación de la efectividad de la vacuna COVID-19, se excluyeron un total de 4.092 pacientes porque no cumplían con los criterios de inclusión (1.578 pacientes no elegibles para la vacunación en el momento de su ingreso hospitalario; 1.457 pacientes sin prueba RT-PCR para SARS-CoV-2; 1.043 pacientes a los que se tomó una muestra respiratoria posterior a 10 días tras el inicio de síntomas; 10 pacientes con una vacunación administrada entre 0 y 14 días previos al inicio de síntomas y 4 pacientes con registro duplicado. La población final de estudio fue de 4.512 pacientes.

Circulación de variantes

Señalaron que para el análisis por variante genómica se definieron tres periodos de circulación predominante de variantes de SARS-CoV-2, según los datos de la vigilancia genómica en Paraguay. Por una parte, para el periodo de circulación predominante de variante gamma (del 1 mayo al 7 agosto del 2021) se incluyeron un total de 1.937 pacientes.

Mientras que para el periodo de circulación predominante de la variante delta (del 22 de agosto al 18 diciembre del 2021) se incluyeron un total de 1.046 pacientes. Igualmente, para el periodo de circulación predominante de la variante ómicron (del 2 enero al 2 abril del 2022) se incluyeron 1.241.

Los resultados que se presentan en este informe provienen de los datos proporcionados por esta red para el periodo de mayo de 2021 a abril 2022. Foto: Archivo.

Así también, refirieron que se excluyeron un total de 288 pacientes con fecha de inicio de síntomas en las 2 semanas de transición entre los periodos gamma-delta y delta-ómicron. De los 4.512 pacientes incluidos en la evaluación, 2.458 (54.5%) fueron positivos para SARS-CoV-2 (casos) y 2054 (45.5%) fueron negativos para SARS-CoV-2 (controles).

Subrayaron que la mayoría de los casos fueron hospitalizados durante los meses de mayor incidencia (entre mayo y julio 2021), mientras que la mayoría de los controles (internados por neumonías no COVID-19) fueron hospitalizados a partir de agosto cuando la incidencia de COVID-19 disminuyó. A partir del final del 2021 se observa un incremento de los casos debido a la variante ómicron, que alcanzó el pico de incidencia en la semana 3 del 2022.

Dejanos tu comentario