El especialista y director de Empleos de la ANR, Enrique López Arce expuso una realidad dura para los buscadores de empleo que están en el rango de edad de 45 años en adelante. Esto es porque los empleadores no incluyen a las personas mayores para los puestos laborales, pues 9 de cada 10 empleo limita el rango de edad hasta un máximo de 45 años.
“Específicamente una realidad del mercado laboral paraguayo es que, atendiendo nuestro bono demográfico alto, tenemos un problema muy grande en los dos extremos de la vida laboral, pero principalmente se nota mucho más la exclusión en los adultos, porque a los jóvenes buscadores del primer empleo por lo menos les entrevistan, pero a las personas de 50 años ya le están excluyendo directamente”, comentó López Arce en comunicación con La Nación-Nación Media.
Según el especialista, las personas con 45 años y más están en búsqueda de trabajo hace más de un año, y ni siquiera los llaman para las entrevistas. El experto alerta sobre esta realidad en el país, puesto que la mayoría de las empresas no contratan personas mayores.
Leé también: Presumen que líder de clan Díaz podría ser socorrido por el PCC en Canindeyú
“De un último análisis que hicimos mirando las vacancias que tienen rangos de edad, principalmente en redes sociales, 9 de cada 10 dicen hasta 35 años o 40 hasta o máximo 45 años. Es decir, el que tiene 46 años ya no puede trabajar. Incluso 5 de cada 10 pide solo gente de hasta 35”, aseguró.
Para el experto las personas mayores por sus años tienen experiencia, enseñan y guían a los más jóvenes e incluso son más responsables en general. López Arce invita a los empleadores a no excluir a los aspirantes mayores de las entrevistas, puesto que el empleo debe ser dado por la capacidad no por la edad. Muchos estudios explican que el trabajo entre personas de diferentes generaciones impulsa la productividad y eficiencia.
Te puede interesar: Investigarán a médico de guardia por deceso de la menor de 16 años en Lambaré
Dejanos tu comentario
Economía subterránea mueve unos USD 15.000 millones, 35 % del PIB de 2024
Este miércoles, la organización PRO Desarrollo y la Consultora Mentu presentaron el informe anual sobre economía subterránea en Paraguay. Los datos revelan que, en 2024, la economía paralela en el país representó el 35,1 % del producto interno bruto (PIB), un equivalente a USD 15.000 millones.
El economista y director de Mentu, Hugo Royg, fue quien desglosó el informe. Expuso que pese a algunos avances en formalización y esfuerzos institucionales, la economía subterránea en Paraguay se mantiene elevada y continúa impactando negativamente en el desarrollo, la igualdad y la competitividad del país.
Precisó que este segmento incluye, tanto actividades informales como ilícitas, desde emprendimientos sin registros tributarios hasta redes de contrabando o lavado de dinero. Se trata de un conjunto de dinámicas que escapan al control del Estado, distorsionan los mercados, afectan la calidad del empleo y debilitan la institucionalidad democrática.
El estudio utiliza el modelo econométrico MIMIC, que vincula la informalidad con factores como la pobreza, el desempleo, el autoempleo, la corrupción y el uso intensivo de efectivo. Los datos muestran que Paraguay cuenta con altos niveles en todos estos indicadores. Uno de ellos refiere que la informalidad laboral se mantiene por encima del 66 %, y el autoempleo alcanza el 42,5 %, “señal de precariedad en el acceso a trabajos formales”.
Así también, la desigualdad de ingresos es abrumadora: el 10 % más pobre de la población accede a un ingreso mensual promedio de apenas G. 392.000, mientras que el decil más alto supera los G. 2.800.000. Se estima que 6 de cada 10 trabajadores paraguayos son informales, y casi dos tercios de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no están registradas formalmente.
Región
La presentación revela que, en comparación con otros países de la región, Paraguay se ubica entre los que tienen mayor proporción de economía subterránea. Está por encima de Argentina, Brasil, Chile, México o Uruguay, tanto en porcentaje del PIB como en impacto sobre el desarrollo humano; también advierte que existe una correlación directa entre economía subterránea y crimen organizado, lo que refuerza la necesidad de acciones coordinadas a nivel regional.
Te puede interesar: Boom de divisas impulsa las ganancias: Casas de Cambio, en su mejor momento
“Aunque el porcentaje de informalidad disminuye levemente, en términos absolutos el volumen de la economía informal sigue creciendo, porque la economía en su conjunto también lo hace. Es decir, hay más actividad, y dentro de ella, también más informalidad. Esa es una preocupación clave”, dijo al respecto Hugo Royg.
Para finalizar, Hugo Royg expresó que reducir la economía subterránea no es solo una cuestión fiscal, sino que se trata de construir un país más justo, competitivo y resiliente. “El desafío es compartido por el sector público, privado y la sociedad civil”, aseveró.
Dejanos tu comentario
ANR realizará feria de empleo en Mariano Roque Alonso
El director de Empleo de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Enrique López Arce, informó que se desarrollará una feria de empleo para la zona de Mariano Roque Alonso (Central), que estará dirigida para profesionales de áreas específicas. El evento se este miércoles 18 de junio, en la Universidad María Auxiliadora (UMAX), en el horario de 17:00 a 18:00.
“Tenemos vacancias de ejecutivo comercial para una empresa de comercio internacional, auxiliar administrativo, también de gestión de proyectos, y específicamente atención al cliente, caja, y venta en shopping. Esas son las vacancias que estamos teniendo para la zona de Mariano Roque Alonso”, detalló en entrevista para La Nación/Nación Media.
El director de Empleo aclaró que esta feria está dirigida a todos aquellos que estén interesados en estas áreas, sin distinción de edad o de banderías políticas. Los interesados solo deben cumplir con los requisitos y preparaciones profesionales requeridos para los puestos a disposición.
Leé también: JE rechaza pedido de interrumpir licitación de máquinas de votación
Media beca para madres y jefas de hogar
Por otra parte, López Arce adelantó que, a través de la gestión del Partido Colorado, se ponen a disposición media becas dirigidos a madres jefas de hogar como una oportunidad para profesionalizarse y con ello generar una oportunidad de empleo e ingreso económico.
“Tenemos una convocatoria para mamás jefas de hogar profesionales, o sea, una alternativa de ingreso es específicamente estudiar didáctica universitaria. Hay dos opciones, una es de diplomado que es de 4 meses; y la otra es de posgrado, una especialización que es de 8 meses. Los dos habilitan a la didáctica, y los dos tienen media beca”, explicó el director de Empleo.
Dejanos tu comentario
En Pilar, avanza construcción de viviendas financiadas por Itaipú, que reactivan la ciudad
Itaipú Binacional invirtió más de G. 9.400 millones a través del Parque Tecnológico de Itaipú, para la construcción de viviendas sociales en Pilar, ciudad del departamento de Ñeembucú, que ya están casi listas y pronto beneficiarán a 100 familias que sueñan con tener una casa propia.
Además de mejorar la calidad de vida de las familias, esta iniciativa está impulsando el trabajo en la ciudad. Hay más movimiento en los barrios, más empleo para los obreros y más ventas para los negocios locales. El progreso se nota en las calles y en los bolsillos de muchos pilarenses, indicaron desde el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Las soluciones habitacionales experimentan un 80 % de avance y son parte de las 27.520 gestionadas y construidas por el Ministerio de Urbanismo, como parte del compromiso asumido para mejorar las condiciones de vida de las familias paraguayas y permitirles tener un hogar propio, seguro y digno.
En ese contexto, el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, acompañado por arquitectos y trabajadores de la construcción, realizó una verificación técnica del proyecto habitacional denominado “Comisión Vecinal Pro Vivienda II”, y destacó que la transformación de la comunidad ya está tomando forma.
Baruja recordó que su gestión al frente del MUVH se ha caracterizado por una presencia activa en todo el territorio nacional y por la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan acelerar el acceso a soluciones habitacionales en distintas regiones del país.
Respecto a la colaboración público-bilateral, demuestra cómo los recursos de una entidad binacional pueden tener impacto directo en comunidades vulnerables del interior del país. Itaipú ya financió varios proyectos habitacionales, como el caso de las viviendas en Pilar, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar: Precio del café importado aumentó 34 % en lo que va del año
También destinan recursos a la protección de los recursos naturales. Entre sus proyectos emblemáticos se encuentran la reforestación de cuencas, conservación de la biodiversidad, recuperación de suelos y promoción de prácticas agrícolas sostenibles. También han apoyado programas para la educación ambiental y el monitoreo de áreas protegidas.
Dejanos tu comentario
Protección de datos: por qué Paraguay necesita una ley hecha a medida
- Juan Marcelo Pereira
- juan.pereira@nacionmedia.com
Actualmente, el Congreso es escenario de discusión del proyecto “De protección de datos personales en Paraguay”, que busca garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales en relación al uso y tratamiento de la información personal. A pesar de que la intención de la propuesta es valorada, expertos en la materia consideran necesario que Paraguay posea un modelo regulatorio propio.
“Celebro que el tema sea objeto de análisis en nuestro país, pues la sociedad y el mercado así lo requieren, considero que Paraguay se encuentra en un momento crucial, aunque el punto de partida de este tema tuvo una importante omisión, el debate sobre el modelo regulatorio que nuestro país necesita”, afirmó Stephan Vysokolán, abogado y experto con Certificación Internacional en Protección de Datos.
El proyecto de ley fue aprobado el pasado 27 de mayo en la Cámara de Diputados y remitido al Senado para su tratamiento. "La protección de datos como derecho fundamental o como derecho individual del consumidor, este debió ser el punto de partida en el análisis de esta iniciativa“, señaló como uno de los principales cuestionamientos.
Vysokolán agregó que otro punto cuestionable es que un 70 % del documento aprobado por los Diputados es copia fiel del reglamento general de protección de datos de la Unión Europea, razón por la cual será de difícil aplicación y cumplimiento en Paraguay.
“Si bien es importante hacer notar que el reglamento general de protección de datos de la Unión Europea contiene principios y estándares de cumplimiento y protección muy elevados -extremo que lo convierte a nivel nacional en el instrumento normativo más importante en esta materia-, no podemos ignorar las diferencias entre la sociedad europea y la paraguaya; por ende, una copia textual podría resultar ineficaz e incluso perjudicial para nuestro país“, advirtió.
Sobre el cuestionamiento a la falta de debate sobre el modelo regulatorio que el Paraguay necesita, el experto dijo que “actualmente la normativa europea reconoce tal protección como un derecho fundamental y lo regula en consecuencia bajo esa premisa o circunstancia específica. Por su parte, el modelo regulatorio de Estados Unidos, China y otros países considera a la Protección de Datos como un derecho individual del consumidor“.
Vysokolán acotó a su crítica que “en la Cámara de Diputados en principio debió debatirse este tema, determinar previamente si en Paraguay este derecho sería fundamental o un derecho del consumidor, y a partir de ello, optar por el modelo regulatorio que sería considerado la base de nuestra legislación, sea un modelo centralizado, híbrido o cectorial".
El abogado insistió en que se debió dar participación en la discusión del proyecto de ley a autoridades nacionales y representantes del sector privado. “El Estado paraguayo, de acuerdo a sus políticas públicas en materia de captación de inversiones, debe establecer el norte a seguir y tal cuestión debió ser comunicada al Congreso", remarcó.
Agregó que, a partir de ello, si nuestro país tiene intenciones a largo plazo de establecer mayores lazos comerciales con Europa, es probable que sea más conveniente tener en cuenta varios aspectos del reglamento general de la Unión Europea; pero si por el contrario, las políticas públicas en materia de inversiones nos focalizan en acuerdos con Estados Unidos, China, Brasil, entre otros, “lo recomendable sería adaptar nuestra legislación a la tendencia de tales países en materia de protección de datos”, enfatizó.
Leé también: “Es el inicio del fin de una persecución feroz”, afirma Núñez
Impacto en la inversión nacional y extranjera
Vysokolán refirió que la regulación europea en materia de protección de datos es altamente restrictiva y contiene estándares de cumplimiento elevados en cuestiones relacionadas con la innovación y la tecnología.
“Importar ciertos aspectos de tal regulación podría afectar a las importantes inversiones que empresas paraguayas están realizando, como así también inversiones extranjeras que pretenden desembarcar en nuestro país en el rubro de la tecnología, de la inteligencia artificial, de las Fintech, entre otros modelos de negocios“, puntualizó.
Añadió que una regulación altamente restrictiva en materia de protección de datos, tal como se plantea en el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, “podría ahuyentar capital extranjero, viéndose afectada de esa manera nuestra economía nacional. Otra cuestión a tenerse en cuenta son los altos costos que implica tener una regulación rigurosa y restrictiva en materia de protección de datos, especialmente para las entidades financieras, de crédito y las pymes“.
El experto manifestó que considerado las políticas públicas actualmente trazadas por el gobierno de Santiago Peña, en materia de captar inversiones, “la opción más viable sería establecer un modelo regulatorio híbrido, de esa forma, nuestra regulación tendría mayor versatilidad y eso facilitaría la labor del gobierno como del empresariado paraguayo en su afán de captar inversión extranjera, pues, la existencia de barreras altamente restrictivas en materia de protección de datos podría ahuyentar a potenciales inversores de regiones especificas del continente".
Finalmente, Vysokolán considera que contar con una Ley General de Protección de Datos Personales será una oportunidad para fortalecer la confianza de los ciudadanos con respecto al tratamiento de sus datos, que a su vez es un aspecto clave en la atracción de inversión extranjera.
“Esto también tiene directa relación con el acceso a la innovación que todo país tercermundista requiere. Pero para lograr lo expuesto, debemos evitar la trampa de la copia fácil y optar por un modelo regulatorio que adecue a nuestro país“, concluyó.