La situación sanitaria para los pacientes oncológicos a nivel país está en terapia intensiva, cada vez son más los pacientes que denuncian la falta de medicamentos para poder seguir con sus tratamientos. En esta oportunidad, desde Ciudad del Este, familiares de estas personas decidieron vender comidas típicas para la compra de medicamentos y gastos varios.
Los mismos se organizaron y decidieron juntar un poco de dinero para invertir en las comidas y poder venderlas a las personas que van llegando al Hospital Regional de la citada ciudad, todo ante la falta de recursos con la intención de costear los gastos y poder comprar los medicamentos.
“Trajimos las comidas típicas de San Juan como pastel mandi’o, pajagua, mbeju y cocido con chipa kavure. Gracias a Dios a gente es muy solidaria vienen para ayudar, compran y cuando se está terminando piden más. Es increíble como la gente quiere ayudar pese a que en muchos casos están en nuestra mismas condiciones”, dijo en canal Trece Desiré Navarro.
Lea también: Policía Nacional reporta 8 denuncias de asaltos violentos por día en Asunción
Resaltó que la venta fue todo un éxito y que volverán a replicar la misma todos los martes y confirmaron que ante la temporada de frío se compra mucho las comidas típicas de San Juan como pastel mandi’o, pajagua mascada y el mbeju, además, las personas son muy solidarias y no dudaron en comprar atendiendo a la noble causa.
Cabe destacar que en varios hospitales públicos del país como en el Instituto de Previsión Social (IPS) viene denunciando la falta de medicamentos para los pacientes oncológicos u otras patologías, por lo que se ven en la necesidad de apelar a la solidaridad ciudadana o fundaciones para poder costear estos medicamentos.
Lea también: Hallan escondite del líder de presuntos sicarios en Canindeyú
Dejanos tu comentario
Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
Los familiares de la paraguaya Lourdes Núñez Burgos, de 42 años, quien se encontraba trabajando en Estados Unidos, informaron ayer martes que la compatriota habría fallecido. El principal sospechoso en la investigación es su esposo, quien, tras permanecer desaparecido, fue detenido por la policía. Ahora sus familiares exigen que se esclarezca el caso.
La prima de Lourdes viajó en compañía de la hermana para iniciar los trámites correspondientes para el reclamo de los restos de la compatriota, y confirmó que la familia fue notificada recién este lunes, pero que el hecho se habría dado el 12 de junio.
“Nosotros nos enteramos de que ella estaba desaparecida porque no había comunicación con ella. En un principio nos dijeron que podría ser el tema de las redadas que estaban ocurriendo en Estados Unidos por la detención de inmigrantes, pero ella no estaba como ilegal, entonces no tenía sentido y no sabíamos hasta qué punto el gobierno podía detenerle nomás así y dejarle incomunicada a una persona”, dijo Jazmín Burgos en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: Enfermeras se movilizan frente a la sede de Salud Pública
Destacó que la falta de comunicación con su prima llamó la atención de toda la familia, ya que la misma era muy afín a todos y siempre se mantenía en contacto; inclusive la última comunicación de la misma habría sido el 11 de junio, por lo que empezaron una investigación por su cuenta, enterándose así de lo ocurrido.
“De todas formas, lo que me parece más relevante es poder traer el cuerpo de mi hermana y darle un sepelio digno. Nosotros averiguamos todo esto porque ella no contestaba y me contacté con una amiga para que se comunique con mi hermana y su esposo y los dos teléfonos estaban apagados y eso fue muy sospechoso”, reveló la hermana de la víctima, Martha González Burgos, en conversación con la 1020 AM.
El principal sospechoso del crimen es su esposo Stephen Keith Gantz, de 54 años, de nacionalidad estadounidense. La prima contó que, en su momento, el extranjero vino a Paraguay para pedir la mano de Lourdes.
Podés leer: Realizan allanamientos en la Chacarita para desmantelar bandas que operan en el lugar
Dejanos tu comentario
En Concepción implementan sistema HIS para controlar entrega de medicamentos
Este jueves, el Ministerio de Salud comenzó a implementar el sistema HIS (Health Information System) en el departamento de Concepción, para empadronar a pacientes crónicos y que puedan retirar de forma continua sus medicamentos. El personal de blanco participó de capacitaciones que tuvieron el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Desde la cartera sanitaria indicaron que muchos pacientes ya retiran su medicamento en una Unidad de Salud familia y luego vuelve para retirar la misma cantidad de un hospital, lo que hace que haya un desabastecimiento y los remedios no lleguen a toda la población. Es por eso que con este sistema se podrá controlar la entrega.
“Se realizará el empadronamiento mediante el sistema HIS para saber la cantidad exacta de pacientes crónicos dentro del departamento. En este caso, de empezaremos con los de hipertensión arterial (HTA) y diabetes, que son los más comunes”, explicó el doctor Rodolfo Barrios, en entrevista con “Dos en la ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Tras una ola de robo de vehículos, se realizan diversos operativos
Resaltó que la idea es que los pacientes con estas enfermedades crónicas puedan recibir el tratamiento adecuado y que los medicamentos lleguen a destino. “Lo más importante es que el paciente diabético e hipertenso tenga el remedio y haga un tratamiento eficaz, así también estar controlando”, detalló.
Apuntó que mediante este sistema también se podrá ver la disponibilidad de camas, consultas y el expediente de cada persona que haya consultado dentro de la red del Ministerio de Salud. Además, de que cuando se tenga que comprar los remedios se compre para los que están en esta lista.
Este sistema comenzó a implementarse desde ayer miércoles 18, para lo cual se están realizando capacitaciones y talleres para el buen manejo del personal de blanco de la zona. Los cursos, que continuarán hasta mañana, cuentan con el acompañamiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Lea también: Detienen a agente penitenciario que tenía un paquete de droga pegado al cuerpo
Dejanos tu comentario
Bolt lanza “Bolt Emprende” en Paraguay, para impulsar ideas de negocio de conductores
Bolt Emprende llega a Paraguay como un programa de formación, mentoría y apoyo económico orientado a acompañar el crecimiento de quienes forman parte de la comunidad Bolt.
La iniciativa está dirigida a conductores registrados en la app y a sus familiares directos, padres, cónyuge, pareja o hijos/as mayores de 18 años que vivan en el mismo hogar, que tengan una idea de negocio o un emprendimiento en marcha y quieran llevarlo al siguiente nivel.
El programa se desarrolla junto a Koga, organización paraguaya especializada en innovación y emprendimiento.
“Bolt Emprende refuerza nuestro compromiso con la comunidad. Sabemos que muchos conductores y sus familias tienen un enorme potencial emprendedor. Este programa busca canalizarlo, acompañarlo y convertirlo en impacto real, brindando herramientas concretas para que puedan construir un futuro con más autonomía y oportunidades”, señaló Fernando Berzosa, gerente general de Bolt Paraguay.
El programa se estructura en cinco etapas:
Convocatoria y selección: recepción de postulaciones y selección de 120 participantes.
Academia de negocios: capacitación práctica sobre cómo armar, gestionar y comunicar un emprendimiento.
Bootcamp y mentoría: los 30 mejores emprendimientos o ideas de negocio accederán a una etapa intensiva de entrenamiento y acompañamiento personalizado con expertos del ecosistema emprendedor.
Presentación de proyectos: exposición de las 20 ideas finalistas ante un jurado que seleccionará a las 10 personas ganadoras.
Mentoría especializada: los proyectos ganadores recibirán 6 semanas de acompañamiento técnico para avanzar en la implementación de sus ideas.
Cada una de las 10 personas ganadoras recibirá USD 2.200 en apoyo económico para desarrollar su emprendimiento.
“En Koga trabajamos para crear oportunidades que impulsen a quienes quieren crecer. Bolt Emprende refleja ese propósito: acercar herramientas, conexiones y acompañamiento concreto a emprendedores que están listos para dar el siguiente paso”, señaló María José Florentín, directora ejecutiva de Koga. Las personas interesadas pueden postularse y encontrar más información en https://comunidad.socialab.com/es/challenge-landing/boltemprende
Sobre Bolt
Bolt opera en más de 50 países y 600 ciudades, ofreciendo servicios como viajes por aplicación, alquiler de scooters y bicicletas eléctricas, alquiler de autos, delivery de comida y víveres, y soluciones de movilidad corporativa.
La plataforma cuenta con más de 200 millones de usuarios y 4,5 millones de conductores registrados. Su misión es crear ciudades pensadas para las personas, no para los autos.
Lea también: Che Roga Porã: MUVH reporta 952 créditos aprobados con inversión récord
Dejanos tu comentario
El alcohol está vinculado al 55 % de los casos de cáncer de hígado
El alcohol representa el 30 por ciento de los casos del carcinoma hepatocelular (CHC) -el tipo más común de cáncer de hígado primario-, el datos subía al 55 % si está combinado con otras etiologías; le sigue la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico (23 %) y la hepatitis C (17,3 %), según los datos de un estudio liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD), el Hospital Universitari Doctor Josep Trueta (IDIBGI) y el Hospital Universitario Central de Asturias y la Universidad de Oviedo.
El estudio prospectivo multicéntrico recopiló datos demográficos y clínicos de 784 pacientes sobre el cáncer de hígado primario entre octubre de 2022 y enero de 2023, y se realizadon análisis descriptivos y comparativos con datos recopilados en 2008 y 2014. El trabajo ha sido liderado por las investigadoras del área de Enfermedades hepáticas y Digestivas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD); Margarita Sala del Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, IDIBGI, y María Varela del Hospital Universitario Central de Asturias y Universidad de Oviedo.
Entre los hallazgos más relevantes destaca la caída del peso de la hepatitis C como causa de CHC (17,3 % frente al 43 % del primer registro), atribuida en gran parte a su erradicación mediante tratamientos antivirales. Por el contrario, se ha registrado un claro aumento de los casos atribuibles a enfermedades metabólicas (24 % frente al 4,9 %). También se ha observado un incremento de los diagnósticos en pacientes sin cirrosis, especialmente entre quienes presentan causas metabólicas.
Lea también: Le quitan su compra a una mujer en la vía pública
El análisis incluye también un estudio comparativo de las características clínicas de los pacientes según el tipo de factor etiológico (alcohol, síndrome metabólico o hepatitis C). En cuanto a los programas de cribado, el diagnóstico se realizó dentro de estos programas en el 48,5 % de los casos, una cifra similar a la de estudios anteriores. Sin embargo, solo uno de cada cuatro pacientes en riesgo está incluido actualmente en un programa de cribado, en muchos casos por desconocimiento de la enfermedad hepática subyacente, sobre todo en la cirrosis relacionada con el alcohol.
Por el contrario, entre los pacientes cirróticos ya diagnosticados, el 84 % de los casos de CHC se detecta dentro de programas de cribado y, en su mayoría, en fases iniciales de la enfermedad, lo que permite acceder a tratamientos con intención curativa.
El equipo de investigación concluye que “los resultados de este tercer registro prospectivo multicéntrico reflejan la evolución de la epidemiología del CHC en España. Estos hallazgos indican la necesidad de reforzar la prevención y detección precoz del CHC, especialmente en lo que respecta al alcohol y a la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico, así como una mayor implicación de las autoridades sanitarias para mejorar la participación de los pacientes en riesgo en los programas de cribado”.
Lea también: Ambiente húmedo y tormentas puntuales afectan varias regiones del país
La mayoría de los pacientes eran varones (83,3 %), con una edad promedio de 68 años y el 80,7 % tenían cirrosis. Los tratamientos incluyeron ablación (15,7 %), terapia sistémica (14,7 %) y quimioembolización (14,6 %).
En el estudio colaborativo y multicéntrico, liderado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado, han participado 8 grupos del CIBEREHD: Hospital Germans Trias i Pujol, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante; Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer; Universidad de Salamanca; Fundación Instituto de Investigación e innovación Parc Taulí; Fundación Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Universidad de Navarra; y Fundación Hospital Universitario Vall d’Hebron - Institut de Recerca (VHIR).
- Fuente: Europa Press