Sicarios asesinaron al exdirector de la Penitenciaría Nacional de Tacumbu, Óscar Daniel González Olmedo, a quien dispararon en la casa de su padre, donde llegó para conmemorar el Día del Padre, este domingo. Ocurrió sobre la calle 29 Proyectadas, en el Barrio Obrero de Asunción, alrededor de las 13:00.
González Olmedo fue trasladado hasta el Hospital de Trauma Manuel Giagni, en situación crítica, donde minutos después fue confirmado su fallecimiento por parte del director Agustín Saldívar, informó el canal C9N. Aparentemente, el exfuncionario del Ministerio de Justicia contaba con amenazas en su contra por parte del clan Rotela.
Lea también: Atentan contra exdirector del penal de Tacumbú
El extitular del principal penal del país habría recibido entre 3 a 4 proyectiles en diferentes partes del cuerpo cuando se encontraba en el quincho de la vivienda, en medio de la reunión familiar, mientras que su padre habría sido testigo directo del hecho.
La casa donde se perpetró el atentado cuenta con cámaras de circuito cerrado, que ayudarían a identificar al sicario que huyó acompañado de un motociclista que lo esperaba fuera de la residencia. El desconocido atravesó el frente y se desplazó hasta la zona del quincho donde ocurrió el atentado.
“Se cuenta con imágenes y la evidencia se está colectando. La Policía Nacional va a enviar un resultado objetivo de esta investigación para que la Fiscalía pueda sostener la imputación al dar el rostro de los responsables. Según el personal, la víctima cuenta con tres a cuatro heridas en el cuerpo”, dijo el comisario Daniel Careaga.
Lea también: Desconocidos atacan con piedras varios colectivos en Itauguá
González Olmedo asumió como director de la cárcel de Tacumbú el 1 de julio de 2020. Continuó en su cargo hasta que fue descubierto un laboratorio de cocaína en el sector de admisión del penal, en octubre de ese año. En el procedimiento se encontraron panes de droga y una millonaria suma de dinero en efectivo.
Dejanos tu comentario
Senado autoriza ingreso de militares de EE. UU. para operativo médico “Amistad 25″
La Cámara de Senadores autorizó en la última sesión ordinaria, el ingreso temporal de 54 efectivos militares de Estados Unidos, en el marco del programa “Amistad 25″, que incluye la atención médica a población vulnerable y entrenamiento para el personal de las Fuerzas Armadas Paraguayas.
“Van a participar médicos americanos y de las Fuerzas Armadas de Paraguay, vienen profesionales de primera línea, con equipamiento de la misma característica, es demasiado importante el servicio que ellos van a dar a favor de las comunidades”, expresó el ministro de Defensa, Oscar González.
Según el secretario de Estado, el operativo de atención médica está previsto en varios puntos del país y esto forma parte de un programa impulsado por parte de los Estados Unidos en el marco de las relaciones bilaterales. “Ellos cumplen y nosotros con mucho beneplácito aceptamos y los apoyamos”, añadió.
Lea también: UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
Las jornadas de atención médica irán desde el 2 al 16 de agosto en los siguientes lugares:
- el Hospital del Trauma
- Hospital de Luque
- la Unidad de Salud del Hospital del Trauma
- el Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Para el efecto, se utilizarán las propias instalaciones de hospitales mencionados y si es necesario se montarán carpas, precisó el ministro a la 920 AM.
Además de la atención médica, el ejercicio permitirá a las Fuerzas Armadas paraguayas mejorar su capacidad de respuesta ante crisis. El entrenamiento incluirá simulaciones de atención en emergencias y actualización de protocolos médicos.
Paraguay ya ha autorizado anteriormente la presencia de militares estadounidenses, como los 10 instructores del 7° Grupo de Fuerzas Especiales que capacitaron a 40 militares paraguayos entre 2024 y marzo de 2025. En este caso, “Amistad 25” tiene un enfoque sanitario. “Hasta los pacientes ya están a la expectativa, esto ni siquiera necesita de mucha difusión porque ya saben se realizará”, expuso.
Dejanos tu comentario
Colombia: se entregó un sexto implicado en atentado contra senador
La Fiscalía de Colombia ha informado de la detención de otro implicado en el atentado perpetrado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe el pasado 7 de junio en un acto de campaña en Bogotá, la capital del país, tras entregarse “voluntariamente” a las autoridades colombianas.
“La Fiscalía General de la Nación radicó audiencias de legalización de registro y allanamiento, imputación y solicitud de medida de aseguramiento contra un hombre que estaría involucrado en el atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe Turbay", reza el comunicado emitido por la Fiscalía. En concreto, el papel de este nuevo detenido --que sería el sexto arrestado por este caso-- en el ataque contra Uribe habría sido ayudar a escapar del parque El Golfito, donde ocurrieron los hechos, al menor que realizó los disparos.
El hombre se ha entregado “voluntariamente” tras el registro de una vivienda en el sur de la capital del país latinoamericano, en el que habrían encontrado pruebas que relacionan al detenido con el atentado. “Esta persona será imputada por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones”, concluye el comunicado de la Fiscalía de Colombia.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
El Ministerio Público concluyó la semana pasada que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado contra Uribe, suceso por el que hasta la fecha ha habido un total de cinco detenidos, incluido el presunto autor intelectual del intento de asesinato, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’.
Además de ‘El Costeño’, la Policía colombiana ha detenido otras cuatro personadas acusadas de participar en el ataque, entre ellas Katerine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’, la mujer que le entregó al joven la pistola Glock con la que se cometió el crimen; y Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo que reconocería el lugar donde se cometería el hecho y garantizaría la huida de los implicados.
Igualmente, permanecen bajo arresto el menor que realizó los disparos contra Uribe y William Fernando González Cruz, quien habría transportado a ‘El Costeño’ y a Gabriela después del atentado. Por otro lado, la Fiscalía también puso a disposición de un juez a ‘El Costeño’ como responsable de participar en el crimen de un ciudadano mexicano en el año 2024.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
Dejanos tu comentario
Conmemoraron 31 años del atentado contra AMIA, a la espera del juicio en ausencia
En la conmemoración del atentado de 1994 contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el peor en la historia de Argentina, la comunidad judía espera cautelosa cerrar un capítulo doloroso con la perspectiva de un juicio en ausencia, y recibe con mesura el apoyo del presidente Javier Milei a Israel. El 18 de julio de 1994, un coche bomba destrozó la AMIA en Buenos Aires, dejó 85 muertos y más de 300 heridos. Dos años antes otra bomba había explotado en la embajada de Israel, con saldo de 29 muertos y más de 200 heridos.
Ayer viernes cientos de personas se congregaron en un acto en la puerta de AMIA para recordar a las víctimas y pedir justicia. “La impunidad sigue, el terrorismo también”, fue el lema de este año, el segundo en que asiste Milei. Los acusados no han sido juzgados. En 2024 la justicia argentina señaló a Irán y al movimiento libanés Hezbolá como responsables y en junio de 2025 un juez habilitó un juicio en ausencia contra diez acusados iraníes y libaneses.
El juicio, aún sin fecha definida, se realizará bajo una nueva ley aprobada en marzo que habilita esa modalidad para delitos graves. La AMIA está a favor, pero con reserva: “Que se aplique la ley es la postura de la AMIA, pero con un rigor y con un cuidado súper extremos”, dijo el abogado institucional Miguel Bronfman a la emisora local Radio Mitre.
“Hacer un juicio para que después termine (...) con alguna nulidad, con alguna declaración de inconstitucionalidad, sería nuevamente muy penoso para todos”, señaló Bronfman.
Lea más: El “Chapulín Colorado” capturó a una banda criminal en Perú
La organización Memoria Activa, de familiares, consideró que el juicio en ausencia “no es tolerable ni mucho menos homologable” porque considera “clave que los acusados participen” del proceso, en un escrito presentado a la justicia al que tuvo acceso AFP.
Ambas organizaciones han sido muy críticas del Estado argentino en el trato de la causa. En junio de 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que Argentina es responsable por faltas en la prevención e investigación del atentado.
Milei y el judaísmo
Las críticas al Estado por la causa AMIA conviven con el acercamiento de Milei al judaísmo y su firme apoyo a Israel, donde ya realizó dos viajes como presidente. En ambos anunció que mudará la embajada argentina a Jerusalén.
El mandatario fue educado en el catolicismo, pero en los últimos años se acercó al judaísmo, aunque sin convertirse.
Su pasión por el judaísmo genera adhesión dentro de la comunidad. “Está haciendo lo correcto desde lo geopolítico y lo moral”, aseguró a la AFP, Alan Zuchovicki, economista de 29 años, quien valora el respaldo del presidente a Israel en medio de la guerra en Gaza.
Pero a otros, como el sociólogo Kevin Ary Levin, les preocupa la posición del presidente por “cuán expuesta queda la comunidad judía” ante la eventual sensación de que Milei “pone, entre comillas, intereses judíos por sobre el interés nacional”.
Milei descartó el año pasado un posible riesgo derivado de su estrecha alianza con Israel. “Ya estamos en el mapa (de posibles ataques)”, señaló en una entrevista en 2024. “La diferencia es si somos cobardes o nos plantamos del lado del bien”, añadió.
Lea también: CBS anunció que el programa de Stephen Colbert terminará en mayo de 2026
Riesgo de antisemitismo
El ataque a AMIA fue el mayor atentado terrorista en la historia de Argentina y un golpe directo al alma de la comunidad judía, la más grande de América Latina, con casi 300.000 personas cuya mayoría vive en Buenos Aires.
“Se trata de una comunidad bien integrada a la sociedad (argentina) e identificada con ella”, dice Enrique Herszkowich en el libro Historia de la Comunidad Judía Argentina.
Es un grupo que, salvo excepciones, nunca sufrió hostilidad generalizada en el país sudamericano como ocurrió en otras latitudes. Sin embargo, desde la asunción de Milei algunos miembros temen, e incluso experimentan, un incremento del antisemitismo. “Hace dos semanas mi hermana tomó un taxi y el conductor dijo: ‘Milei es un judío de mierda, lo manejan los judíos’. Se bajó del taxi, nunca le había pasado algo así”, recordó Levin.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ministerio de Defensa alista 203 vehículos militares ante eventual paro de buses
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, se refirió sobre el plan de contingencia que impulsará el Gobierno de concretarse el paro de buses por un lapso de 72 horas previsto para el próximo 21 de julio. Señaló que su institución destinará 203 rodados como parte del plan de apoyo al Viceministerio del Transporte, que prevé más de 1.000 vehículos para las tres jornadas de huelga.
“Ya tenemos todo el plan de apoyo para el Viceministerio del Transporte, están previstos 102 vehículos de las Fuerzas Armadas de la Nación, 58 vehículos de envergadura mayor, como buses, camiones, y 43 vehículos livianos. Ya tenemos a los conductores con sus números de cédulas y las chapas”, indicó el general retirado, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Tenemos previsto también los ejes, el primero es acceso norte por la ruta PY03, el segundo eje es Aviadores del Chaco, el tercero es Capiatá por Mariscal López, el cuarto es Capiatá por Eusebio Ayala, el quinto eje es Acceso Sur y el quinto es Lambaré”, detalló el funcionario de Estado.
González puntualizó que los buses grandes por cada vuelta tendrán la capacidad de transportar a aproximadamente 40 personas, mientras que en los vehículos livianos pueden ser trasladados 4 personas. “Hay otras instituciones que también se sumarán al plan de contingencia, la cifra de los 203 vehículos solo corresponden a nuestra institución”, aclaró el titular de Defensa Nacional.
Al plan de contingencia se sumarán también los rodados pertenecientes a la administración Nacional de Electricidad (Ande), de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, entre otros entes. “El presidente de la República, Santiago Peña, nos dio la orden de que se coloquen a disposición de la gente todos los vehículos del Estado. Los trabajos iniciarán a partir de las 5:00 de la mañana”, expresó.
Aseguró que los vehículos ofrecerán toda la comodidad necesaria para asegurar a los ciudadanos un viaje seguro. “Se contará con la asistencia de efectivos militares, especialmente en el caso de los camiones grandes, se tendrán escaleras, entre otras cosas necesarias para que el camión sea lo más amigable posible sobre todo para las personas mayores”, refirió González.
Te puede interesar: Madres recicladoras del Bañado Norte lograron un empleo mediante la ANR