Temporadas de escasez: en farmacias están faltando ciertos fármacos
Compartir en redes
Farmacias hablan de una escases de algunos medicamentos muy requeridos en esta época del año, caracterizado por el cambio brusco de temperatura, la humedad y el frío. Algunos de esos fármacos que están en falta son: Abrilar, Perafom, Mentolatum, Novalgina, entre otros que las farmacias no tienen disponibles, pero son muy solicitados.
“Hay fármacos que están siendo bastante demandadas y tiene que ver con el cambio brusco de la temperatura, la humedad y el frío. Los medicamentos que más se están llevando son: antigripales, antitusivos, expectorantes que son los que más se llevan en esta época”, dijo el propietario de una farmacia en comunicación con Tempranísimo emitido por canal GEN - Nación Media.
Por otro lado, y para tranquilidad de los alérgicos y de toda la ciudadanía, que está presentando cuadros respiratorios debido a las bajas temperaturas y la humedad, las farmacias cuentan con stock de vitaminas C, antigripales, medicamentos para descongestión nasal, entre otros que se solicitan diariamente en las ventanillas de farmacias.
“Los medicamentos en falta son: Abrilar, Perafom, mentolatum, que son los más solicitados, justo en el frío están en falta. Medicamentos para descongestión nasal hay, lo que no tenemos desde hace ya tres meses es la Novalgina por ejemplo, no se sabe si no se fabrica más, o hay una sobre demanda o es cosa del Laboratorio”, indicó el hombre.
Si bien no hay en stock la Novalgina, la droga de este medicamento que es la dipirona, también se encuentra en otros medicamentos que sí se tiene en stock. No obstante, siempre se solicita la Novalgina por su rápida acción medicinal y su mayor efectividad frente a las demás marcas comerciales. El precio se mantiene pese a la demanda y la disponibilidad.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) investiga el robo de 18 tipos de medicamentos de uso controlado ocurrido el fin de semana último en el Hospital San Jorge.
Se busca averiguar si estos fármacos están a la venta en boticas privadas, según el director Óscar Allende.
“Ayer nos constituimos para interiorizarnos del tema junto con el personal del Ministerio de Salud para hacer un relevamiento de datos de lo que originó la denuncia”, señaló a la 1080 AM.
El funcionario de Salud afirmó que también se procedió a la verificación de la farmacia y depósito. Y el interés principal de las autoridades apunta a la trazabilidad de estos medicamentos.
“Como se vio el listado de estos medicamentos está con nombre genérico. A nosotros lo que nos interesa es saber la marca, el lote involucrado para a partir de ahí ir a buscar a esa cadena de comercialización ilegal”, manifestó.
Se quiere investigar si eventualmente esos remedios se están volviendo a utilizar para la venta en farmacias de la zona y otro tipo de establecimientos.
Según la experiencia que se ha tenido en casos anteriores, lo robado generalmente se vuelve a comercializar en el mercado negro.
“Particularmente el robo y el desvío de la cadena legal del medicamento tiene sus características. Generalmente son medicamentos que son de uso en hospitales. Entonces, la reventa o vuelta a redistribución en el sistema de salud es alrededor de los hospitales”, explicó.
Lo llamativo es que en la nómina de fármacos hurtados figuran fentanilo, clonazepam y antibióticos de alto costo.
El nuevo gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), Derlis León, prometió regularizar la provisión de insumos y medicamentos a los pacientes. Foto: Archivo
Al asumir el cargo, el nuevo gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), el doctor Derlis León, anunció que priorizará la provisión oportuna de medicamentos a los asegurados, apelando también al apoyo del Ministerio de Salud Pública, en el caso de los fármacos de uso oncológico.
“Entiendo que esta experiencia en el Ministerio de Salud nos va a ayudar a complementar nuestros servicios. Y sí, el acceso oportuno a los medicamentos e insumos va a ser el eje de nuestra gestión”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El médico dijo que se trabajará de manera conjunta con la Gerencia Logística, a fin de asegurar un manejo eficiente de los recursos disponibles en el ente previsional.
El desabastecimiento de medicamentos oncológicos es una constante en el IPS, aunque desde la nueva administración se buscará rever la situación.
“Es una situación de patologías oncológicas, catastróficas que requiere gran parte de nuestro presupuesto. Y ahí hablamos de complementación y de un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud. De hecho que nuestra gestión aquí va a ser de comunicación permanente con todos”, garantizó.
El doctor León comentó que ya ocupó el cargo de director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud.
“Los últimos doce años en la gestión pública me tocó pasar por varios estamentos en el Ministerio de Salud. Desde la Dirección de Hospitales, también la Dirección de Insumos Estratégicos y de Redes de Servicios. Soy funcionario de IPS desde hace 21 años, pero trabajando en el área de gerencia comisionado al Ministerio de Salud y conocemos la institución”, sostuvo.
Industria nacional: una treintena de laboratorios impulsa el desarrollo farmacéutico
Compartir en redes
Alba Delvalle, alba.delvalle@nacionmedia.com
En el Día de la Industria Nacional, que se conmemora cada 8 de setiembre, abordaremos al pujante sector farmacéutico, que se fortalece adentrándose cada vez más al desarrollo de productos biológicos. Esta idea quizás era muy lejana hace una década, pero actualmente ya son 4 los laboratorios de avanzada que apuestan a esta innovación.
“La industria farmacéutica tuvo un crecimiento importante durante los últimos 10 años. Según nuestros registros, en este periodo se invirtió más de USD 150 millones, tanto para nuevas plantas como para ampliaciones de otras ya existentes”, expresó Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma).
La pandemia de covid-19 demostró la importancia de contar con capacidad y productividad para ser resilientes ante situaciones adversas, y la industria farmacéutica, como una de las que viene creciendo en diversos sentidos, es una que supo enfrentar ese desafío convirtiéndolo en oportunidades.
Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma). Foto: Archivo
Innovación con biológicos
En entrevista para el diario La Nación/ Nación Media, el representante del gremio puso énfasis en el reciente logro del país de haber alcanzado el grado de inversión, lo cual es un reflejo de las acciones de todos los sectores económicos del Paraguay y de las que ellos fueron parte.
Actualmente operan 28 laboratorios farmacéuticos habilitados en el país, de los cuales 20 son socios de Cifarma, produciendo una variada líneade medicamentos de síntesis química. Pero no solo eso, el sector viene apostando desde hace un tiempo en el desarrollo de productos biológicos, que serían los destinados para enfermedades o tratamientos oncológicos.
El referente de la industria farmacéutica mencionó que varias firmas están empezando a invertir en esta innovadora línea de producción, y ya son 4 las plantas como Lasca, Quimfa, Éticos y Fapasa, que se aggiornaron para montar laboratorios biológicos.
Infografía Nación Media
Proyección rentable
Esta última firma realizó una importante apuesta de USD 50 millones para duplicar la producción, una multinacional que elabora y exporta a todos los países de la región, al igual que varias de los laboratorios nacionales, mencionó García.
Todas estas acciones, reditúan en que la industria farmacéutica paraguaya se encuentre en un momento muy próspero, con un mercado total de ventas locales que suma USD 1.000 millones al año. De esto, USD 500 millones son por la venta de medicamentos a farmacias y los otros USD 500 millones por provisión al Estado.
El sector también exporta la producción local a diversos países, cuyas ventas generan ingreso de divisas que para este 2024 se proyecta cerrar con USD 100 millones. Con todos estos números, el sector prevé un crecimiento del 30 %.
Fuerza laboral
Otro aspecto más que importante, es el componente social de esta industria, que genera empleo de manera directa para 6.953 personas, en los últimos 10 años sumó más de 2.000 mano de obra según registros de IPS. Es interesante a la vez el dato de que casi 60 %de la fuerza laboral está compuesta por mujeres, y más del 40 % son profesionales universitarios o mano de obra calificada.
En cuanto a las proyecciones de esta industria, el titular del gremio señaló que la tendencia en todos los países es la autosuficiencia, el no depender de otros proveedores para poder reaccionar ante casos estrictos. Un ejemplo concreto, la pandemia.
“Apuntamos a tener capacidad de producir en el país para autoabastecernos, con un sector biotecnológico en pleno proceso de inversión, seguir innovando y ampliando la elaboración de productos biológicos”, subrayó García.
Una industria que genera empleos directos a 6.953 personas, 60 % son mujeres, con un 40 % de mano de obra calificada. Foto: Archivo
Datos clave
La industria farmacéutica tuvo un crecimiento importante durante los últimos 10 años.
El sector viene invirtió más de USD 150 millones en nuevas plantas como en ampliaciones de otras existentes.
La industria apuesta al desarrollo de productos biológicos o los destinados para enfermedades o tratamientos con productos oncológicos.
Guardiacárcel fue hallado con fármacos controlados
Compartir en redes
Un guardiacárcel que presta servicios en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este fue sorprendido por sus propios compañeros cuando intentaba ingresar de manera irregular 400 pastillas de disomnilan aparentemente para ser vendidas a los reos.
El agente penitenciario Marcelo Augusto Dávalos, de 35 años, fue registrado por sus compañeros cuando se percataron de que a la entrada de su guardia correspondiente en la penitenciaría de Ciudad del Este intentaba ingresar 400 pastillas de disomnilan. El disomnilan es un fármaco controlado, pero no prohibido, que es empleado para tratamientos de trastornos del sueño; no obstante, en grandes cantidades o mezclado con alcohol u otros fármacos producen efectos alucinógenos.
No se descarta que la intención de este guardiacárcel haya sido vender a los reos este producto y que a su vez los mismos lo distribuyan en el interior de la penitenciaría, si bien el Ministerio Público fue alertado de la situación, el fiscal de turno, Manuel Rojas, aclaró que no podría intervenir en el caso, ya que se trata de un medicamento autorizado por el Ministerio de Salud; sin embargo, las autoridades penitenciarias son las que deben tomar cartas en el asunto teniendo en cuenta sus reglamentos.
Hay que destacar que el propio ministro de Justicia, Daniel Benítez, en varias ocasiones mencionó que los controles en las diferentes penitenciarías se intensificarían, esto con el objetivo de evitar que elementos prohibidos ingresen y sean utilizados en el interior de las mismas. El titular de la secretaría de Estado sostuvo también que las requisas se volverán cada vez más frecuentes y de manera sorpresiva.