Cielito Miranda, técnica ludóteca, y María Julia Garcete, especialista en niñez, son las organizadoras del evento a realizarse en la plaza Juan E. O’Leary de Asunción. Foto: Jazmín Rodríguez.
Conmemorarán este sábado el Día Internacional del Juego en Paraguay
Compartir en redes
La Asociación Internacional de Ludotecas conmemorará el Día Internacional del Juego, el próximo 28 de mayo, fecha que la Organización de las Naciones Unidas instituyó para generar conciencia sobre la importancia del juego y el tiempo libre, en especial durante la primera infancia y durante toda la vida del ser humano.
En ese sentido, se realizará un encuentro el próximo sábado, entre las 9:30 a 15:00, en la plaza Juan E. O’Leary, ubicada en el centro de Asunción. El evento contará con el apoyo de voluntarios, la Municipalidad de Asunción, desde la Dirección de Acción Cultural, y la Liga de aventureros.
La actividad se desarrollará en la ocasión bajo el lema “Jugar me ayuda a sanar”, debido a la coyuntura socioeconómica actual, cuando se hace cada vez más importante jugar para dar preponderancia a la salud mental, según explicó Cielito Miranda, técnica ludotecaria.
Luego de estos dos últimos años se retomará la urgente responsabilidad de garantizar que niños y niñas de la primera infancia puedan ejercer su derecho al juego, al tiempo libre y el acceso a las actividades culturales. Se trata de una actividad que se realiza desde el 2013 y se encuentra en su edición número 9.
“Hemos encontrado que sigue siendo el juego, actividad rectora de la infancia, la herramienta con más beneficios para replantear un tránsito sano, seguro y eficaz”, manifestó María Julia Garcete, especialista en Niñez, actual candidata a la Dirección General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) de la Organización de Estados Americanos (OEA), y también organizadora del evento.
El programa de actividades para esta celebración contempla un gran espacio al aire libre como actividades en vertical y rotativas. Ofrece la posibilidad de reeducar y recuperar la motricidad fina y gruesa; algo que, tanto niños como adultos, disfrutan y causa distracción reduciendo el estrés que generaron los desafíos.
El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa que “los Estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”.
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Foto: Jorge Jara
Paraguay debe aprovechar su gran potencial de sumar productos con valor agregado, y el país costarricense puede ser la puerta de entrada a mercados de Centroamérica. Comercio, inversión y cooperación sectorial, los ejes estratégicos.
Con el 6,5 % de la biodiversidad mundial, 604 playas paradisiacas, retorno del 11,7 % de la inversión en producciones fílmicas, titulación convalidada para grado universitario, un hub logístico y comercial para acceder a mercados de toda Centroamérica, Costa Rica se presenta como un gran aliado a ser más explorado y aprovechado. Mientras que Paraguay goza de un tremendo potencial para abastecer productos con valor agregado, como los saludables y ecoamigables.
Estos fueron algunos de los aspectos conversados durante la visita de la directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), Stephanie Tejada, quien junto con el embajador de Costa Rica en Paraguay, Jeison Granados, recibieron al equipo de FOCO en la residencia del diplomático en el marco de la agenda de promoción de este país que busca estrechar más lazos.
La idea, mencionaron, es que Costa Rica y Paraguay puedan mantener una relación comercial y de inversión más estratégica, que abarque por un lado mayor diversificación con oportunidades en productos químicos y farmacéuticos, educación (intercambio académico, alianzas institucionales), en agroindustria con foco en productos ecoamigables, en cartón y papel reciclado nacional para sustituir al isopor que se emplea allá.
Jeison Granados, embajador de Costa Rica en Paraguay. Foto: Jorge Jara
Respecto a los sectores identificados por Procomer a ser fortalecidos, la directora recalcó que, en servicios, Costa Rica se destaca en la producción audiovisual, con una Ley de atracción para producción fílmica, con incentivos o un retorno de impuestos del 11,7% en solo 60 días. Además, dijo que gozan de escenarios naturales para filmaciones como selva, playa, montaña, tal y como fue inspirada la película de Jurassic Park, invitando a productoras paraguayas a aprovechar esta oferta.
En lo que a educación respecta, indica ron que Costa Rica cuenta con las mejores universidades de Centroamérica, con promoción de programas de doble titulación, posgrados en sostenibilidad y administración. La zona azul, una región caracteriza da por una alta concentración de perso nas que viven hasta los 100 años, es ideal para temas académicos de longevidad y sostenibilidad.
Agregaron que tienen universidades con convenios y presencia de instituciones de Estados Unidos (Texas Tech, INCAE). Al respecto, Stephanie remarcó sobre la presencia de estudiantes para guayos en posgrados y doctorados en lo que es el intercambio académico actual, que aún puede ser más aprovechado.
Stephanie Tejada, directora regional de la Promotora de Comercio Exterior Regional de Costa Rica (PROCOMER), durante su visita al país. Foto: Jorge Jara
“El sector académico es clave, es más barato estudiar en Costa Rica que en EE. UU., y con títulos convalidados”, expresó, a su vez, el embajador. En Tecnología de la información (TICs), apuntaron que existen posibilidades de colaboración en desarrollo de software, IoT, IA, y más, con un enfoque de colaboración bilateral tanto para importar como exportar soluciones TIC.
Respecto a las oportunidades para Para guay, la directora regional de PROCOMER enumeró la exportación de productos con valor agregado, puesto que Costa Rica posee un consumidor exigente, con alto poder adquisitivo y conciencia sobre lo que consume.
“Hay una alta demanda por productos saludables como gluten free, sugar free y líneas ecoamigables, y Para guay puede posicionar este tipo productos diferenciados que se ajusten a este perfil de consumo”, aportó Stephanie.
Asimismo, se puede introducir bienes con enfoque agroindustrial, tales como fertilizantes, pesticidas e insumos agrícolas amigables con el medio ambiente. También semillas, especialmente de maíz, y hasta el papel y cartón reciclado, en sustitución de materiales contaminantes como el isopor que está prohibido por ley en Costa Rica, especificó.
Y por supuesto, para la internacionalización de empresas paraguayas, Costa Rica se presenta como un hub logístico y comercial de modo a acceder a mercados de toda Centroamérica, como ya lo está desarrollando una empresa nacional de cartones, que está instalando un centro de distribución o planta productiva en territorio costarricense. En este punto, representantes recalcaron la zona franca costarricense que ofrece incentivos fisca les y apoyo institucional sin costo.
La economía paraguaya crecerá un 4 % este año pese a la incertidumbre en los mercados internacionales gracias a su solidez macroeconómica. Foto: Pánfilo Leguizamón
Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Compartir en redes
Paraguay mantendrá su ritmo de crecimiento pese a las tensiones comerciales y la volatilidad del plano internacional, según destacó el economista Daniel Correa, quien recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país al 4 %.
Correa explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que tras el primer trimestre las estimaciones de la banca matriz, ahora prevén un crecimiento que incluso podría superar el 4 %. Para el economista, se debe a la capacidad del país de compensar los efectos de la inestabilidad global con su propia solidez macroeconómica.
“Se estimaba que el crecimiento estaría por debajo del 4 % para el 2025. Sin embargo, lo que se proyecta ya cerrado el primer trimestre es que el crecimiento estaría entre el 4 % y, eventualmente, por encima del 4 %. Entonces, el impacto no se ve de una manera muy fuerte desde el punto de vista de la economía real en el corto plazo.”, señaló.
Correa aclaró que los efectos de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos y otros factores internacionales se transmiten por tres vías principales, es decir, el comercio exterior, el tipo de cambio y el costo de financiamiento.
En el comercio exterior, afirmó que las medidas arancelarias pueden alterar los precios de los productos exportados e importados, afectando la competitividad y la balanza comercial. En el tipo de cambio, la cotización del dólar puede generar presiones internas si se deprecia o se aprecia abruptamente. El costo del financiamiento, por su parte, está ligado a las tasas de interés internacionales que podrían afectar directamente los cotos de endeudamientos para países como el nuestro.
Sin embargo,en este último punto, Correa destacó que Paraguay logró condiciones de financiamiento favorables gracias a su proceso de consolidación macroeconómica, lo cual ayudó a contrarrestar parcialmente los efectos del contexto global.
Situación del tipo de cambio en el primer trimestre
Durante los primeros meses del año, Correa señaló que Paraguay experimentó una presión al alza sobre el tipo de cambio, pero comentó que este fenómeno no se debió directamente a la coyuntura internacional.
“Hemos vivido un primer trimestre con una fuerte presión al alza del tipo de cambio, pero no producto de lo que estaba pasando internacionalmente, producto de lo que nosotros estamos viviendo desde el punto de vista de nuestro comercio exterior”, explicó.
Sobre la relación entre los commodities, que son los principales productos de exportación del país, y la cotización del dólar mencionó que si bien se esperaba una depreciación del dólar que favoreciera las exportaciones de Estados Unidos, esto no ocurrió por la presión inflacionaria en ese país.
“La depreciación del dólar, que es lo que hubiéramos esperado que ocurriera, no se dio finalmente porque también hay un escenario de presión inflacionaria en Estados Unidos. Entonces, todo este escenario de encarecimiento de los aranceles también tiene impactos en la cotización del dólar y en la cotización de nuestros rubros exportados. Ese es un elemento que nos afecta de manera directa”, sostuvo.
Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, explicó que la baja prima de riesgo de Paraguay en América Latina, trae consigo una importante oportunidad para el país en los mercados mundiales. El economista dio detalles de lo que significa los datos actualizados del riesgo país (a mayo de 2025), el índice denominado Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por JP Morgan, que mide el grado de “peligro” que rige en un país para las inversiones extranjeras.
“Básicamente Paraguay tenía acceso a los mercados internacionales a una tasa muy, pero muy baja, lo cual es una ventaja, principalmente en lo que es una coyuntura económica global compleja en este momento, por todo lo que es la guerra comercial”, indicó Fernández Valdovinos, este martes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del MEF señaló que “menores tasas de interés para Paraguay, ya sea para el Gobierno o para las empresas, y los mercados internacionales significa básicamente la posibilidad de llevar adelante inversiones en condiciones financieras mucho más favorables”.
La prima de riesgo es una compensación por la posibilidad de que una empresa o una entidad termine no pagando sus cuentas o sus deudas, y esa prima de riesgo cuánto más baja sea es porque la entidad o, en este caso, el país, es lo más creíble posible. “Eso es algo que no lo determina el país per se o la compañía per se, sino el mercado. Entonces, aquellos países o entidades en los cuales el mercado más confía va a tener una prima de riesgo mucho menor”, explicó el ministro.
En el caso de América Latina, Paraguay se encuentra entre los que menos pagaba por esa prima de riesgo junto con Chile, Perú y Uruguay. “Muy por debajo que son los otros países en la región o incluso el promedio de la región”, puntualizó el ministro de Economía a Nación Media.
Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
Compartir en redes
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, no descarta la posibilidad de que la entidad binacional impulse proyectos de generación de energía no hidráulica, mientras avanza la instalación de una planta solar flotante. Agregó que es un tema debatido constantemente con las autoridades brasileñas, quienes ven “con buenos ojos” la posibilidad de concretar el planteamiento.
“Yo no quiero aseverarlo con firmeza, pero todas conversaciones tienden hacia que esa posibilidad sea concreta. No hay mayores problemas de tener una visión de que el negocio de la generación de energía pueda expandirse y pueda haber otras alternativas, de hecho ya lo estamos viendo“, dijo Zacarías, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo siguió sosteniendo que “este tema lo venimos hablando con el director brasileño Enio Verri, y nuestros gobiernos ven con buenos ojos la posibilidad de la inserción de Itaipú en otros negocios energéticos y ver la posibilidad de que la entidad sea un generador de mayor volumen de energía,pero esto tiene su tiempo para masticarlo”.
Las afirmaciones de Zacarías surgieron luego de que, días atrás, autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP) hayan lanzado un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el año 2030 si no se amplía la matriz energética del Paraguay. Señalaron que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
Por otra parte, Zacarías se refirió en torno a la instalación de una planta solar flotante en la margen derecha del embalse de la Itaipú. Este plan piloto busca ofrecer una alternativa ante posibles deficiencias con el suministro energético.
“Esto será experimental, nuestra intención es conocer el funcionamientode una planta solar en un espejo de agua, verificar su rendimiento, condiciones técnicas y anclaje en el lago de Itaipú. Con todo esto se evaluará y se generarán propuestas posteriores, esto puede crecer, será la primera (planta solar) sobre una lamina de agua“, comentó.
Un total de 2.435 flotadores, que representan aproximadamente el 30 % del total previsto, ya se encuentran en la zona de obras donde será instalada la planta solar flotante. Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se utilizan para sujetar los paneles.