Para mañana miércoles, está previsto el lanzamiento del libro “Pie diabético, tratamiento médico y quirúrgico”, con el que buscan ayudar a evitar esta situación que aqueja a las personas con diabetes, así como el manejo de estos casos y evitar las amputaciones que se dan ante la falta de cuidados. El mismo contiene conocimientos de profesionales nacionales e internacionales en formato virtual.
Desde el centro asistencial indicaron que este libro al que puede acceder el público en general está elaborado en formato digital mediante e-book y reúne las pautas más actualizadas referentes a la profilaxis, tratamiento médico y el abordaje quirúrgico de pacientes con pie diabético, que pueden ayudar a las personas o familiares de pacientes que padecen la enfermedad como a profesionales de la salud.
Cabe destacar que este nuevo libro fue redactado por catedráticos de la Facultad de Ciencias Médicas y de la carrera de Podología de la UNA, pero contaron con colaboración de destacados médicos y podólogos de Argentina, España y Francia, por lo que cuenta con varios puntos de vistas sumamente importantes para los pacientes.
Lea más: Un grupo de padres del colegio de Lambaré exige sistema híbrido de clases
“El libro apunta a disminuir las amputaciones de los miembros inferiores a causa de la diabetes, al ser una de las complicaciones más temidas y considerando que en Paraguay, un alto porcentaje de personas llegan a la resección de miembros”, relataron los profesionales que se encargaron de colaborar con el libro.
El encuentro está pautado para las 9:00, en el Salón Auditorio del quinto piso del Hospital de Clínicas, en la ciudad de San Lorenzo. El evento contará con la presencia del decano de la FCM-UNA, Mgr. Prof. Dr. Osmar Cuenca, autoridades hospitalarias y de la embajadora de Japón, señora Yoshie Nakatani.
Dejanos tu comentario
Nuevo decano de Derecho UNA apuesta por los jóvenes para un Paraguay cada vez mejor
Una de las facultades más destacadas dentro de la Universidad Nacional de Asunción es sin duda alguna la de Derecho, que ahora tiene un nuevo decano.
Se trata del doctor en ciencias jurídicas y profesor Carlos Gustavo González Morel quien tomará el mando con 10.000 estudiantes, de los cuales el 50 % se encuentran cursando en la sede central.
El nuevo decano, con 51 años de edad, se convierte en el decano más joven de la historia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA.
Tras una trayectoria como docente de 27 años ininterrumpidos, González Morel afirmó que la decisión de tomar este puesto tan desafiante lo hizo inspirado en los jóvenes que se encuentran actualmente cursando la carrera y que demuestran cada día que un Paraguay mejor es posible con trabajo y dedicación.
Podes leer: Subastaron por G. 1.500 millones el Lamborghini de Sebastián Marset y otro inmuebles
En conversación con La Nación/Nación Media, el docente destacó oportunidades únicas con las que contó, como por ejemplo poder estudiar en el extranjero y defender un máster en Derecho Procesal en la Universidad de Salamanca y un postdoctorado en Derecho en la Universidad de Bolonia, Italia.
“Mi misión es trabajar arduamente con las puertas abiertas y en constante diálogo con los profesores, los alumnos y todos los funcionarios. Creo que llegó la hora de pensar qué queremos para el derecho paraguayo, si realmente estamos cumpliendo nuestro fin, porque hoy sabemos que el ciudadano no confía en la justicia y creo que eso nos debe llamar a una profunda reflexión”, comentó.
El nuevo decano cree que la próxima revolución que ayude a crecer, a potenciar al país vendrá desde el área de educación, una educación enfocada en crear cada vez mejores profesionales que busquen capacitarse y ejercer a favor de la justicia.
“Tengo la fe del profeta Jeremías que dice que cuando más oscura está la noche es porque más cerca está de salir el sol, fuerte y luminoso, y que sea el resplandor del renacer de un nuevo Paraguay, porque este es un momento de pensar en el futuro y recuperar el sentido de seguridad jurídica”, concluyó.
Lea también: Homenajean a adultos mayores, destacan su rol en la historia y cultura del país
Dejanos tu comentario
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.
Dejanos tu comentario
“Paraguayas en el poder”: obra que celebra a las mujeres en la política paraguaya
Este miércoles 23 de abril, a las 10:00, en conmemoración con el Día del Libro, la Sala Bicameral del Congreso Nacional será escenario del lanzamiento de “Paraguayas en el poder”, una obra que visibiliza la participación femenina en cargos electivos en Paraguay.
El libro, escrito por la diputada Rocío Abed en coautoría con la politóloga Nilsa Maíz, reúne las historias de más de cien mujeres paraguayas pertenecientes a distintos partidos políticos y que actualmente ocupan puestos de representación popular.
El material recoge la historia y el testimonio de cien mujeres paraguayas que ocupan cargos electivos en la actualidad. Gobernadoras, senadoras, diputadas, concejalas departamentales y municipales, intendentas, más las rectoras de las universidades públicas, serán las protagonistas de esta historia que será contada por la parlamentaria.
La publicación busca inspirar a más mujeres a involucrarse en la vida política, mostrando que es posible formar parte activa en la construcción del presente y futuro del Paraguay desde espacios de poder y toma de decisiones.
“El libro aspira a convertirse en un faro para las mujeres que quieran incursionar en la arena política. En cada capítulo se podrá leer los relatos en primera persona de las protagonistas que, de manera muy generosa, comparten cada detalle de sus vivencias para llegar al poder”, expresó la legisladora.
Le puede interesar: Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco
Dejanos tu comentario
San Lorenzo: denuncian robo de una camioneta en el predio de la UNA
Un funcionario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) denunció el robo de su camioneta del predio del estacionamiento mientras el mismo se encontraba en su horario laboral. El hecho se registró en el campus de San Lorenzo.
Según la víctima, dejó su camioneta en su lugar de estacionamiento habitual; pero cuando regresó para ir a su domicilio, el vehículo ya no estaba, y nadie pudo darle información sobre quién o cómo se lo habían llevado.
“Una directora de la UNA tuvo la amabilidad de darme acceso a las cámaras de seguridad activas en el predio y en las salidas; tras varias horas de mirar, pude constatar que mi vehículo había sido llevado a eso de las 08:50 de la mañana y se lo veía en las cámaras de seguridad de la salida sobre Mariscal López”, comentó Jorge Isasi en conversación con Canal Trece.
Podés leer: Reportan mortandad de peces en el río Capiibary
El mismo remarcó que continúa recabando más información sobre el hecho y buscando cámaras de seguridad de los locales aledaños para trazar la ruta que habrían tomado con su vehículo. El hecho fue denunciado a la comisaría 1.ª de San Lorenzo, que también cuenta con algunas patrullas desplegadas en la zona.
La víctima señaló que este no sería el primer hecho de inseguridad que se registra en el interior del campus, recordando que en otras ocasiones varios funcionarios, docentes y estudiantes han denunciado el robo de accesorios de sus vehículos y el despojo de sus pertenencias del interior de los mismos en cuestión de horas tras haberlos dejado estacionados. Cabe destacar que, si bien se cuenta con personal de seguridad, el predio, es bastante extenso y no se logra dar cobertura todo el tiempo.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda