La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay reiteran su preocupación ante la denuncia pública de violencia sexual hacia un niño por parte de otros niños en un colegio privado de Lambaré.
Dichas organizaciones expresan su solidaridad con el niño y su familia, en tanto aguardan obtengan justicia y una reparación integral al pequeño. Al mismo tiempo exhortan a evitar la revictimización a instituciones del Estado y a los medios de comunicación. Así también a la ciudadanía solicitan respetar la intimidad de los afectados.
A través de un comunicado señalan que este no se trata de un caso aislado, como lo demuestran las sucesivas denuncias que se hicieron públicas con posterioridad e igualmente remarcan que solo en 2021 se registraron 2.847 denuncias de abuso sexual hacia la niñez en la Fiscalía.
“Paraguay tiene un acumulado de 28.946 causas de abuso sexual en niñas y niños de 0 a 13 años, entre los años 2013 y 2020, según datos del Ministerio Público. Las instituciones estatales y sobre todo las instituciones educativas, deben ser espacios de protección y seguridad para las y los estudiantes”, dice parte del texto.
Lea también: Tomógrafo móvil ofrecerá atención de calidad en el Hospital de Trauma
Exigen mecanismos concretos
Indican que desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se establecieron mecanismos para abordar la vulneración de derechos sexuales y reproductivos en el ámbito educativo. Sin embargo, a diario se visibiliza que niños y adolescentes conviven con casos de violencia en los ámbitos familiar, educativo y comunitario.
Ambas organizaciones sostienen que es urgente la elaboración de una política pública de Educación Integral de la Sexualidad (EIS), truncada desde 2011, y exigimos avances decididos para su implementación ya que enseña a cuidarse y a no dañar a las demás personas. Aseguran que su ausencia de la misma expone a niños y adolescentes a diferentes formas de abuso, violencia sexual y discriminación.
Consideran importante brindar mayor formación a los equipos docentes, técnicos y directivos del sistema educativo para lograr un efectivo abordaje integral de esta temática con las y los estudiantes, sus familias y comunidades. Exigen a las autoridades pertinentes una atención y una eficaz respuesta sobre la denuncia formulada. “Además, exigimos garantías de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en los espacios escolares desde un enfoque de prevención”, finaliza el texto.
Leer más: Ministerio de Salud pide a la población aplicarse la tercera dosis contra el COVID-19
Dejanos tu comentario
Paraguay, rumbo a ser portavoz clave de Cumbre de las Américas
- Por Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Antonio “Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), destacó que el Paraguay es un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, sobre todo, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando la actual administración gubernativa encabezada por el presidente Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Mencionó que espera que con su presencia se pueda fortalecer, enseñar, replicar a fin de que surja un modelo en República Dominicana.
Señaló que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado Marco Rubio y miembros del Parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de China Popular, la democracia, etc.”, precisó.
MODELO REGIONAL
Garrastazu agregó que será de mucha importancia la presencia de Paraguay en la cumbre, dado la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos. Mencionó que esperan poder destacar en este evento lo que está haciendo en Paraguay.
“Paraguay es su modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”, expresó.
Remarcó que lo importante de República Dominicana será una plataforma de dos días donde los ojos de la región van a estar ahí para poder elevar estos temas, por ello es importante trabajar con equipo del presidente Peña.
Respecto a la postura del avance de la influencia de China en la región, señaló que es contra el avance de las ideologías del Partido Comunista, ya que va en contra de todo lo que desde el Instituto Republicano y los países democráticos están defendiendo que son la sociedad civil, el sector privado, la libre prensa, así como el apoyo a la democracia que vive la República de China (Taiwán).
“Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”, comentó.
APORTE DEL IRI
Aclaró que, como organización a fin al Partido Republicano, no van a los países, ya sea Paraguay, Argentina u otro, a decirlos lo que deben, o no deben hacer.
“Nosotros no tenemos un modelo que diga esto es lo mejor para Paraguay, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
Con la presencia de IRI en Paraguay lo que buscan es destacar los puntos claves, como país soberano, democrático y qué está haciendo para contrarrestar a esas influencias malignas alrededor del mundo.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro, así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como por ejemplo María Correa Machado, etcétera, creo que es sumamente importante”, indicó.
Resaltó el apoyo, la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete. Se refirió a la importancia del encuentro con miembros del Ejecutivo, Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, remarcó.
Garrastazu expresó que como norteamericano está muy orgulloso de poder contar con Paraguay como un socio aliado de su país. Indicó que espera que esta amistad crezca, se fortalezca en términos económicos, políticas, en términos de turismo, porque también Paraguay tiene muchísimo que ofrecer.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la cumbre”, indicó.
Dejanos tu comentario
Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas, destacan
Una delegación de la calificadora Moody’s llegó al país y se reunió con el equipo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el encuentro, confirmaron el mantenimiento del grado de inversión al país, destacando la solidez de sus fundamentos económicos, fiscales e institucionales.
Al respecto, el viceministro de Economía, Felipe González, dijo a La Nación/Nación Media que Moody’s valoró que Paraguay continúa cumpliendo las proyecciones trazadas el año pasado, cuando se logró mejorar la nota de riesgo soberano. También mencionó que la ratificación llega en un contexto regional marcado por alta volatilidad, donde varios países han perdido estabilidad financiera en los últimos años.
“Nos señalaron que consideran correcta la decisión tomada el año pasado al mejorar la calificación de Paraguay. Destacaron nuestras fortalezas económicas, fiscales e institucionales, y que las perspectivas trazadas hace un año se están cumpliendo con los resultados actuales”, manifestó.
Leé también: Químicos y técnicos alimentarios respaldan sanciones de Dinavisa a minimercado
En detalles, González dijo que hablaron especialmente de la sostenibilidad de la deuda pública, el manejo prudente del gasto y la capacidad institucional del país para implementar reformas cuando se consideran necesarias; resaltaron que Paraguay logró mantener competitividad y confianza en los mercados internacionales, en contraste con otros países de la región que enfrentan tensiones fiscales y financieras.
Otro punto mencionado por la agencia fue la continuidad de la política monetaria y el rol del Banco Central del Paraguay (BCP). El esquema de metas de inflación y la flexibilidad cambiaria otorgaron previsibilidad al sistema financiero, mientras que el ordenamiento del gasto público y la priorización de inversiones estratégicas reforzaron la percepción de estabilidad.
González sostuvo que el respaldo de Moody’s no sólo valida la política económica aplicada, sino que también abre la puerta a mejores condiciones de financiamiento en los mercados externos, lo que impacta directamente en proyectos de infraestructura y programas de desarrollo social.
Calificadoras
En cuanto a las otras calificadoras, Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P), el viceministro recordó que se encuentran evaluando la posibilidad de otorgar también el grado de inversión, lo que consolidaría aún más la percepción positiva del país en los mercados internacionales.
Te puede interesar: Resaltan creciente demanda regional por la genética ovina paraguaya
Dejanos tu comentario
“Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región”
Así lo asegura el representante líder de un sector que crece sostenidamente y que conquista cada vez nuevos mercados por la alta calidad de sus productos de exportación.
- Por Melissa Palacios
El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), Hugo Schaffrath, conversó con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN, destacando que Paraguay se posicionará entre los grandes productores y exportadores de carne porcina en la próxima década. En los últimos años se ha registrado un crecimiento sostenido de entre 10 y 15 % anual, impulsado por el aumento de los volúmenes de producción en el sector gracias a la apertura del mercado de la República de China (Taiwán).
Con un 90 % de la producción concentrada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, se espera una expansión creciente en Canindeyú y se registra una tendencia de interés en Paraguarí. En tanto, los principales desafíos para los próximos años serán sostener mercados, contar con mano de obra calificada y aumentar el consumo interno.
–¿Cómo describiría el momento actual que vive el sector porcino en Paraguay?
–Podemos decir con seguridad que vivimos un momento extraordinario, tal vez el mejor momento que ya hemos vivido en la porcinocultura en las últimas dos décadas y con un costo de producción razonable y un precio del cerdo que permite que pueda tener una buena rentabilidad.
AVANCES
–¿Cuáles han sido los principales avances en los últimos años en cuanto a producción, tecnificación o sanidad en el sector?
–En los últimos años hemos avanzado mucho, principalmente en lo que son los volúmenes de producción. Nosotros venimos teniendo un crecimiento sostenido entre 10 y 15 % anual en los últimos 10 años, el sector viene creciendo con mucha fuerza. Todo ese crecimiento está sostenido con granjas muy tecnificadas con sistemas de producción en bienestar animal para poder tener acceso a los países que nos habilitan y son más exigentes, y también lo que permite es producir con más seguridad y tecnificación.
–¿Cómo le gustaría que se posicione Paraguay en el mapa porcino regional en los próximos años y qué potencial se proyecta?
–Dentro del mapa porcino regional, si hablamos de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, nuestro país está adelante de Uruguay y Bolivia, pero yo creo que en 10 años nos posicionaremos aún más por el costo de producción, la eficiencia, con proyectos bien envasados y desarrollados. Posiblemente tendremos la porcinocultura más moderna de toda la región, Brasil es un gigante, pero nosotros vamos a tener algo totalmente nuevo y creemos que vamos a poder sacar ventaja de esto con un 80 al 90 % de la producción de granjas altamente tecnificadas e infraestructura de altísimo nivel.
PRODUCCIÓN
–¿Cuál es el volumen de producción porcina al cierre de julio? ¿Cómo ha evolucionado comparado con años anteriores?
–Nosotros estamos teniendo un crecimiento de la faena en este 2025 y hasta este momento hemos exportado un 40 % más de volumen que en el mismo periodo del año pasado, siendo que si tomamos los datos de exportación hoy al cierre de julio es un volumen muy superior a lo que estábamos exportando anualmente dos años atrás. La evolución de las exportaciones es grande y también en el volumen de cerdos faenados posiblemente vamos a tener un incremento del 5 al 10 % más que el año pasado.
–¿Se mantiene el predominio de pequeños productores o hay una tendencia hacia la industria en Paraguay?
–El gran volumen en la producción de cerdos en el país está en producción industrial. Tenemos un gran número de pequeños y de traspatio, pero la producción de cerdo más de un 80 % está en establecimientos de nivel industrial y el gran crecimiento que vamos a tener en el país será en ese sector. Por más de que el cerdo tenga un impacto social muy grande en pequeñas fincas de pequeños productores, el gran crecimiento será en los establecimientos industriales.
REGIONES
–¿En qué regiones del país se está concentrando el mayor crecimiento de la producción porcina?
–El 90 % de la producción de carne porcina está dividida en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa y hay una tendencia de que el departamento de Canindeyú crezca mucho más ahora en virtud de la instalación de la industria del grupo Concepción. Entonces creemos que es donde la producción seguirá aumentando por más, también hay muchos productores interesados en el departamento de Paraguarí en establecer proyectos allí. El crecimiento del sector hoy está en un 80 % por la influencia de las exportaciones. Entonces también el mercado internacional tiene una gran contribución en el crecimiento de la cuenca porcina actual.
PERFIL
- Presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP)
- Médico veterinario, especialista en producción porcina
- Administrador y socio de la granja San Bernardo y de Vilomix Paraguay, empresa de nutrición animal
- Esposo de Tatiana y papá de Ingrid, Gabriela y Julia
FACTORES QUE IMPULSAN EL CRECIMIENTO
Hugo Schaffrath, presidente de la ACCP, entiende que el factor clave que impulsó el crecimiento del sector porcino paraguayo fueron las exportaciones. “La apertura de mercados como el de Uruguay y Taiwán fueron una punta de lanza para que se despertara un crecimiento, pero el sector ya venía teniendo un crecimiento y con los mercados de exportación estamos a las puertas de Filipinas y estamos trabajando para seguir abriendo más mercados”, subraya. Añade que ese crecimiento tiene una base principalmente pensando en las exportaciones, “pero también tiene mucho que ver el aumento del consumo de la carne de cerdo a nivel local, eso ha potencializado que podamos seguir creciendo. Entonces hay un crecimiento de exportaciones y del consumo de la carne de cerdo por paraguayo que estimamos en medio kilo cada año en los últimos años”.
–¿Cuál es el consumo interno de carne porcina per cápita?
–Hoy consumimos alrededor de 9 a 10 kilos por habitante/año y los países consumen entre 18 y 22 kilos por habitante/año. Hay cada vez más aprecio por la carne porcina y también la industria ha ofrecido muchas más opciones como aquellos condimentados, frescos, lo que posibilitó el aumento. Si seguimos con esto por cada kilo de más que consumen podemos ampliar en 5.000 madres la producción de cerdo en el país.
DESAFÍOS
Acerca de los retos que enfrenta actualmente la cadena de producción porcina, Hugo Schaffrath dice que el principal desafío para el sector son los mercados compradores por todo el crecimiento que el país va a tener en los próximos 5 años.
“Creemos que pasaremos a tener de 40.000 a 42.000 madres que tenemos hoy y para el 2030 tendremos como 100.000 madres, con lo cual se duplicaría la producción actual.
Entonces el desafío sería que los mercados que se puedan sostener y que nosotros no tengamos una acumulación aquí, además de la mano de obra capacitada para trabajar en las granjas. Otro desafío es aumentar el consumo en el mercado interno”, refiere.
Dejanos tu comentario
Paraguay recibirá 20 EE-11 Urutu donados por Brasil
La donación obedece a una estrategia compartida por ambos países con la finalidad de reforzar capacidades, optimizar recursos y fomentar interoperabilidad regional.
Actualmente, nuestro país cuenta con 12 unidades EE-11 Urutu y 28 EE-9 Cascavel. La nueva partida eleva la dotación a 32 blindados Urutu, todos ellos sujetos a una modernización integral financiada por el Ministerio de Defensa Nacional, según detalla el medio de comunicación Zona Militar.
De acuerdo a las fuentes castrenses, la adaptación incluirá: sistema de suspensión reforzado, visión nocturna, blindaje adicional y transmisiones reacondicionadas. “No es solo una cesión, es una transferencia de doctrina y de experiencia táctica”, manifestó el comandante del Ejército, general Manuel Rodríguez.
Asimismo, detalla que mediante esta donación el Paraguay recupera terreno perdido desde el año 2012 en movilidad blindada, reduce su dependencia de adquisiciones nuevas y potencia su presencia en zonas claves como la Triple Frontera. Señala que la acción brasileña consolida un modelo de diplomacia de defensa en Sudamérica, basado en la reutilización de plataformas conocidas, interoperables y de bajo coste de integración.