Un grupo de padres de distintos cursos se ha congregado esta noche frente al Colegio Apostólico San José a fin de realizar una vigilia pacífica en repudio al más reciente caso de abuso sexual registrado en un colegio privado de Lambaré.
Diversas muestras de adhesión y solidaridad se han producido en el transcurso de las últimas horas a raíz del lamentable episodio que tiene como víctima a un niño de 6 años, quien habría sido víctima de un abuso sexual por parte de otros estudiantes.
Tras tomar estado público, este hecho generó un rechazo masivo de la sociedad en general y, al mismo tiempo, motivó un pedido unánime para que cesen las violaciones contra menores de edad en nuestro país.
En este contexto, más de 60 familias de estudiantes decidieron congregarse esta noche frente a uno de los portones de acceso del Colegio Apostólico San José para realizar una vigilia con globos y velas encendidas.
La actividad se considera como una manifestación pacífica en repudio a este nuevo caso de abuso sexual infantil, al tiempo de convertirse en un gesto de apoyo a la familia de la víctima, que atraviesa por una situación muy difícil.
Tatiana Gerez, una de las madres participantes y miembro de la organización Aulas Abiertas, comentó a La Nación - Nación Media que están planeando realizar otra actividad con mayor convocatoria para el lunes a las 17:00 frente al Parque de la Salud. La misma contará con la participación de padres de diversos colegios privados como el Cristo Rey, San José, Internacional, Las Almenas, Los Laureles, entre otros.
Le puede interesar: Fiscalía imputó a directora, coordinadora y docente del colegio de Lambaré
Desde este punto partirán en caravana vehicular hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y posteriormente al Ministerio de Salud a fin de exigir el levantamiento del protocolo de ingreso a instituciones educativas que sigue vigente.
Según explicó, hoy día los padres o tutores no tienen posibilidad de acceder a los recintos educativos al momento de dejar a sus hijos a causa de este protocolo, por lo que deben dejarlos en el portón de ingreso, sin saber qué pasa con ellos después.
“Lo que queremos es que este protocolo se termine, ya casi todas las medidas fueron levantadas y hoy día hasta es tonto que los padres no puedan ingresar para dejar a sus hijos en las aulas como anteriormente se hacía”, acotó Gerez.
Dejanos tu comentario
Estadísticas de abuso sexual en niños siguen siendo escalofriantes
El número de casos de abuso sexual infantil registrados en el Observatorio del Ministerio Público sigue siendo espantoso, pese a que ha producido una leve disminución en los últimos dos años. Esta es una situación que, pese a la gravedad, no despierta la conciencia colectiva con la fuerza necesaria que amerita y que sea capaz de reforzar las estrategias desde el Estado.
Los abusos sexuales en niños y niñas son –lamentablemente– parte de una realidad que se arrastran de antaño. Si bien en las últimas estadísticas compartidas por el Misterio Público disminuyeron algunos números, el flagelo continúa siendo una gran preocupación.
El caso de Felicita Estigarribia –“la niña de las mandarinas”– que en 2004, a sus 11 años, fue abusada sexualmente por un hombre quien no conforme con la vejación la estranguló hasta acabar con su vida. Este horrendo caso reflotó la indignación con el arresto del presunto autor, después de 21 años de aquel estremecedor suceso. Sin embargo, hechos sangrientos como este continúan ocurriendo en la actualidad, algunos más sonados, o más mediatizados que otros.
Otra triste realidad es que los casos de abusos a niños ocurren en el seno familiar o en el entorno más inmediato, por lo que es importante prevenir desde el hogar. Los profesionales enseñan que hay que apelar en la mayor medida posible al diálogo y enseñar a los chicos que nadie les puede tocar en las zonas privadas de su cuerpo.
Aunque parezcan mensajes repetitivos y gastados la insistencia –por qué no decir incluso la obstinación– en los cuidados son fundamentales para instaurar conciencia sobre el flagelo social que implican los abusos y que cualquier menor puede correr con esa suerte. Todos los ciudadanos de bien de este país tenemos la obligación de asumir el compromiso de una lucha que es válida: se trata del futuro de nuestras generaciones, el futuro del país y el mundo.
Pero señalemos algunas cifras lacerantes y duras. De 2021 hasta abril de 2025, el Ministerio Público, a través de las oficinas de denuncias, recibió un total de 15.023 causas por abuso sexual en niños a nivel país. Según este reporte, el promedio de víctimas es de 9 años y esto resulta escalofriante considerando que es una edad sensible, vulnerable, una etapa de la vida que requiere mucha contención para la formación, el discernimiento que se va adquiriendo con el desarrollo personal.
El detalle de los registros refiere que en el año 2021, año de pandemia precisamente, fueron investigadas 2.966 causas, mientras que, en 2022 ingresaron 3.812 hechos. En 2023, hubo 3.563 causas, mientras que el año pasado se cerró con 3.546 causas. En lo que va de este año 2025, hasta el mes de abril fueron reportadas 1.136 causas en la Fiscalía.
El 53 % de las víctimas tiene entre 10 y 13 años, el 34 % de los menores afectados tiene entre 5 a 9 años y el 14 % niños de hasta 4 años. Según el reporte del Observatorio del Ministerio Público, el 30 % de los presuntos agresores tiene entre 18 a 29 años, mientras que el 23 % corresponde a menores de 18 años; un porcentaje preocupante, ya que también se trata de menores de edad.
Otros datos igual de hirientes que proporciona el Ministerio Público señalan que el 26 % de los investigados por el hecho punible de abuso sexual tiene entre 30 a 44 años de edad. El 13 % corresponde a personas de 45 a 59 años de edad y el 7 %, a 60 años y más.
Resulta igual de increíble como personas que van entrando a la tercera edad caen en estos casos y se constituye también en una llamada de atención sobre el cuidado de la salud mental que debe abordarse para quienes afrontan esta etapa de la vida en la que generalmente se encuentran hastiados de renunciamientos.
Central, Asunción, Itapúa, Alto Paraná y San Pedro acaparan estos números lamentables, y se han convertido en son zonas de mucha preocupación por los índices de denuncias.
La tarea no es fácil, desde luego; se torna compleja por los vínculos existentes en los casos denunciados. La pelea no es solamente hacer justicia, sino confrontar a seres queridos, divisiones familiares, reclamar al entorno. Son procesos que requieren tratamientos con cuidado extremo y tacto especial para llegar a la verdad detrás de los sucesos.
El Estado a través de sus instituciones se encuentra ante un desafío altamente sensible tanto para la implementación de proyectos de prevención como de contención y recuperación de las víctimas. El esquema tiene que encarar políticas más rigurosas, más visibles y empáticas, ya que todo dependerá de la receptividad de la ciudadanía y las familias en sumarse a la meta que persigue uno de los flagelos sociales más angustiantes: el abuso de los niños y niñas.
Dejanos tu comentario
Clínica Forense: el 80 % de las víctimas de abuso sexual tienen entre 1 y 14 años
Un informe emitido por la dirección de Clínica Forense del Ministerio Público da cuenta que el 80 % de las víctimas de abuso sexual que fueron examinadas por la clínica tienen edades entre 1 y 14 años.
Los números indican que en los primeros cuatro meses del 2025 fueron realizados 646 exámenes médicos a víctimas de abuso sexual. De este número, 516 son niños y niñas de entre 1 y 14 años de edad.
La cifra total desglosada por mes indica los siguientes números de presuntas víctimas inspeccionadas: en enero 120, en febrero 153, en marzo fueron asistidos 124 y en abril un total de 119 personas, según el reporte del Ministerio Público.
El informe analizado por el Observatorio del Ministerio Público, revela que el 83 % de las víctimas son del sexo femenino. Para el Ministerio Público, la contribución técnica de la citada dirección es fundamental para la investigación de los casos sensibles como los hechos punibles contra la integridad física y sexual.
Puede interesarle: El niño Brian dejó el Hospital Tesãi, a 22 días del accidente camino a la escuela
Más presupuesto
El informe refiere sobre la clínica forense que, “pese a que su rol es crucial para concretar la investigación, los recursos destinados a la clínica no condicen con las demandas de intervenciones requeridas”.
Informa que, en la misma trabajan médicos, enfermeros y otros profesionales destinados a intervenir, acompañar las constituciones y actuaciones fiscales en el lugar de los hechos, como hospitales, viviendas y hogares de ancianos. También a los recintos penales, escuelas e incluso clínicas clandestinas dedicadas a la práctica de abortos.
El reporte remarca que “las acciones de la clínica exponen la importancia y la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para las labores técnicas y médicas, además de contar con mayor número de profesionales médicos, psicólogos, enfermeros y otros profesionales necesarios”.
“Toda la logística requerida por este órgano de apoyo supone un presupuesto que necesariamente esté a la altura de los pedidos fiscales que investigan los casos sensibles de impacto social”, agrega
Funciones de la clínica
El Ministerio Público informó también sobre las funciones de la clínica forense y cita: pericias en juntas médicas y en juicios orales, tomas de muestras biológicas para muestras de ADN, alcoholemia, presencia de tóxicos y otras sustancias nocivas.
“Puede emitir informes y dictámenes médico-forenses que sean solicitados por los Juzgados, Tribunales, Fiscalías, y otros órganos de la Administración de Justicia”, agrega. También realiza examen físico en casos de agresiones físicas, torturas, maltrato infantil, violencia intrafamiliar y de género, además de contención a víctimas de delitos contra la autonomía sexual.
Finalmente, el largo reporte recuerda a quién se le considera niño, diciendo que la ley define con precisión que “niño” es toda persona menor de catorce años. En cuanto al “entorno cercano”, son padres, abuelos, hermanos, padrastros, y por “afinidad en la familia”, refiriéndose a vínculos afectivos estrechos y continuos que no necesariamente son biológicos.
Dejanos tu comentario
Gobierno lanzó fuerte campaña de responsabilidad contra el abuso sexual infantil
Con el lema “No todo es lo que parece” el Gobierno de Paraguay lanzó la campaña #TodosSomosResponsables 2025, que apunta a la prevención, detección temprana y denuncia del abuso sexual infantil y adolescente, atendiendo a que el 95 % de los abusos sexuales en niñas, niños y adolescentes se dan en el círculo de confianza.
En ese contexto, el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, enfatizó que en esta guerra no tenemos armas de fuego, en esta guerra nuestras armas son el diálogo, creerle y escucharle al niño y darle información en un tema tan sensible.
Le puede interesar: Diputados conformó lista de integrantes de comisión que evaluará intervención
Exhortó a todos los operadores de Justicia para que caiga todo el rigor de la ley sobre quien ose tocar y abusar sexualmente de un niño, niña o adolescente.
“Estos son los temas que tenemos que instalar como sociedad, ocuparnos como familia y como Estado, depende de cada uno de nosotros, estamos trabajando en un diálogo constante con la Corte Suprema de Justicia (…) todos juntos somos parte de esto”, añadió.
El presidente de la República, Santiago Peña, señaló que se trata de una causa que debe unir a la nación en torno a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
“Este año nos interpela con una reflexión muy profunda, que no todo es lo que parece, un lema que nos invita a abrir los ojos, a estar atentos, ser guardianes de nuestros niños, pero sobre todo, a ser intransigentes ante este crimen. Nos invita a mirar más allá de las apariencias, a estar atentos a las señales”, expresó.
Mencionó que la campaña es una herramienta fundamental en la ardua tarea de prevenir el flagelo del abuso sexual infantil.
“Hoy la gente se anima a denunciar, la sociedad está más alerta, está más sensibilizada y actúa más, pero todavía tenemos muchísimo que hacer, porque mientras haya un solo niño, una sola niña, un adolescente que sea víctima de este flagelo, no vamos a estar conformes, vamos a tener tolerancia cero ante esto que es totalmente inaceptable”, exteriorizó.
Ampliar el alcance de la campaña
En ese contexto, el mandatario destacó la importancia de dar visibilidad a las denuncias relacionadas a esta problemática y, ante todo, apostar de manera decidida por la educación de los más pequeños, así como de la sociedad en su conjunto.
Igualmente, hizo hincapié en la necesidad de ampliar el alcance, es decir, llegar a cada rincón del país, involucrar a cada actor del sistema de protección de niñas, niños y adolescentes, “entre todos hacer muchísimo más”.
El presidente anunció que desde las instituciones públicas seguirán sumando esfuerzos en esta lucha, sin embargo, remarcó que la clave para tener éxito es entender que es una causa nacional, que exige la unidad de todos los actores sociales.
Por otro lado, el jefe de Estado reafirmó el compromiso inquebrantable con la protección de los niños, niñas y adolescentes, alegando que todos juntos con determinación, podemos construir un futuro en el que cada niño, niña y adolescente pueda crecer libre de miedo y de violencia.
“La protección de la infancia y la adolescencia es una prioridad para el Gobierno del Paraguay, seremos inflexibles ante cualquier hecho que dañe a nuestros pequeños, estamos firmemente comprometidos en fortalecer la política pública y a trabajar incansablemente para erradicar toda forma de violencia contra nuestros niños, no vamos a tolerar que sus vidas sean empañadas por el abuso y la explotación (…) sé que si trabajamos juntos así como lo estamos haciendo ahora, pero si somos capaces de unir todavía más a la sociedad paraguaya, lo vamos alcanzar”, sentenció.
Amaru y Arami llegarán a 296 escuelas
Durante el acto, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, presentó a Arami y Amaru, que, con una guía de prevención complementaria, serán implementados en 296 instituciones educativas del país.
Ramírez reiteró el compromiso de las escuelas como agentes de cambio en las diversas comunidades educativas.
“Estos muñecos acompañarán la labor educativa como una poderosa herramienta pedagógica para abordar de forma clara, respetuosa y adaptada a la edad, un tema que vulnera los derechos de nuestros niños y adolescentes", precisó.
Le puede interesar: Parlamentarios paraguayos serán oradores ante la CPAC Hungría 2025
Dejanos tu comentario
La nueva ley está a la vanguardia
Con la promulgación de la ley que aumenta la pena contra el abuso sexual infantil no solo se logró la elevación de penas, sino también se redefinieron conceptos y eliminaron lagunas jurídicas e imprecisiones que dificultaban castigos severos para los abusadores, así explicaron desde el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna).
“Estas modificaciones son muy profundas y no es una mera elevación de penas, había muchas lagunas jurídicas y cuestiones que estaban de forma imprecisa y ahora se pone al niño en primer lugar y se busca evitar la impunidad. Ahora lo pusimos a la vanguardia la ley”, expresó el viceministro de la Niñez, Eduardo Escobar.
En contacto con “Cuenta final”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, detalló que una de las adecuaciones realizadas a la legislación es dejar en claro que los niños no tienen autonomía sexual, tal y como lo establecía la ley anterior; puesto que si esto fuera así, existiría un consentimiento por parte de los menores para tener relaciones sexuales. Lo que busca esta normativa es proteger la integridad de los niños.
“Es un día muy esperanzador porque el Estado dio una señal clara y contundente de que los abusos sexuales y los hechos punibles contra los niños son intolerables para la sociedad paraguaya y para el Estado. Este aumento de pena es más que eso, porque se hizo una cirugía mayor de todo lo que es el artículo 135 e incluso modificamos parte del artículo 128″, añadió.
Además, se modificó la definición de coito, no limitándola únicamente a la penetración pene-vagina, e incluye todo tipo de acceso carnal por vía anal, bucal o con la introducción de miembros corporales u objetos por algunas de las dos primeras vías. “Cerramos esa posibilidad para que la defensa de los agresores sexuales no tenga herramienta para poder escurrirse de la Justicia”, sostuvo.
AGRAVANTES
La ley contempla agravantes, por ejemplo, en caso de que el hecho sea cometido con su hijo biológico, o un niño de su entorno cercano, esto último también fue definido y se estableció como entorno cercano a los padres, padrastros, abuelos, abuelastros, hermanos, hermanastros, tíos, primos, así como cualquier persona que esté a cargo del cuidado, protección o tutela.
También es un agravante el que se haya aprovechado de una relación de superioridad, de afinidad con la familia o estado de vulnerabilidad del menor. Se entiende como “afinidad de la familia” a todo vínculo que se manifiesta a través del cuidado, convivencia, relación afectiva que incluye a cualquier persona que frecuente el ámbito del niño sea pariente o no, por ejemplo, el compadre, el transportista escolar, el profesor de la escuela de fútbol.