En Paraguay, los casos de ciberdelito van en aumento y los más vulnerables son los niños, que hoy día están conectados a la tecnología y nuevas redes sociales así como servicios de mensajerías en los que no tienen la suficiente madurez para comprender cuáles son los peligros dentro de estas plataformas.
En este sentido, el experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar, en comunicación con el programa “TV al Aire” de canal Trece, refirió que los padres deben estar atentos a qué tipo de plataformas o qué servicios se encuentran consumiendo los hijos, ya que son canales que utilizan los delincuentes para cometer cualquier tipo de ciberdelito.
Lea más: Temporal arrasó con techos y viviendas completas en asentamientos de Areguá
“Los padres no pueden estar ajenos a tener que estar controlando qué están consumiendo sus hijos, el problema no es tanto –a veces– el tiempo, sino la calidad de lo que consumen, por eso es que explicamos a los padres: si tu chico tiene Discrod, este mensajero nuevo que están usando para alejarse de los adultos, entonces hay que saber que en Discord se arman grupos encriptados donde van a tener información muy gruesa que a lo mejor no van a poder definir, entender, masticar y van a estar afectados por eso”, refirió Gaspar.
En este sentido, pidió a los padres tener un control de la calidad de la información al que están teniendo acceso los niños y adolescentes. Aseguró que no basta con clonar el teléfono del niño, sino dar acompañamiento al uso de la tecnología e información al que están expuestos los niños.
“La cantidad de violencia que estamos teniendo en los colegios. Ahora, hay páginas o perfiles falsos alzando información de compañeros de situaciones que a lo mejor no existen y terminan dañando a personas que no tienen nada que ver con eso, incluso a consecuencia hubo intentos de suicidio. Los índices y formas de violencia subieron y mejoraron y se difunden mucho más con la tecnología a la que tienen acceso”, refirió.
Lea también: Automóvil cayó al arroyo a causa del puente Poncho Pytã
Dejanos tu comentario
Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
- Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
El director de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, emitió una seria advertencia sobre el reciente ciberataque que vulneró a cerca de 20 instituciones estatales en el país, señalando que lo ocurrido es solo la punta del iceberg en cuanto a las amenazas digitales que enfrenta Paraguay y la región. Durante sus declaraciones, Gaspar profundizó en los orígenes y las implicancias de este ataque, y ofreció un detallado análisis de la situación.
Ataque con origen internacional
Según manifestó Gaspar a La Nación/Nación Media, las pesquisas realizada por Paraguay Ciberseguro revelaron que el ataque no fue un hecho aislado, sino parte de una campaña llevada a cabo por diversos grupos de actores de amenazas que tienen como objetivo infraestructuras críticas gubernamentales de Latinoamérica.
“Pude entrar en contacto con uno de estos actores, quien afirmó haber comprometido sistemas en Perú, y también estar involucrado en ataques y filtraciones en Bolivia, Chile y en nuestro país desde el año pasado”, detalló el especialista. La información sugiere que entre estos ataques se han filtrado datos sensibles que corresponden a organismos estatales, entre ellos el sistema del Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Magnitud de la filtración
Uno de los datos más alarmantes es el volumen de información expuesta. En diversos canales, incluidos foros y redes sociales como Telegram y Twitter, se han publicado hasta 9 millones de registros de datos, algunos de ellos provenientes de ataques recientes y otros que datan de meses atrás. Según Gaspar, los ciberdelincuentes no solo buscan extorsionar a cambio de no publicar la información, sino que también ponen en riesgo la identidad y la seguridad ciudadana, facilitando delitos como el phishing, suplantaciones de identidad y otros fraudes.
También criticó la percepción generalizada de la ciudadanía sobre la vulnerabilidad de sus datos personales. “Me preocupa que la gente pregunte ‘¿y qué pueden hacer con mis datos?’. Esto es una señal de que tenemos serias brechas en nuestro sistema educativo. No se ha enfatizado lo suficiente que la protección de datos es un derecho humano”, afirmó, subrayando la necesidad de una mayor concientización y educación digital en el país.
Lea más: Ciudadanos presentarán seis nuevas denuncias contra Miguel Prieto
Falta de estrategia
La respuesta institucional al ciberataque ha dejado mucho que desear. El experto lamentó que, desde el retorno a la vida democrática, se hayan tomado pocas decisiones significativas en materia de ciberseguridad y que la mayoría de los ministerios no cuenten con los controles SIS, que están destinados a fortalecer la protección de los sistemas de la función pública.
Asimismo, la ausencia de una estrategia robusta y de un comando en ciberdefensa, fundamental para repeler y contener estos ataques, ha llevado a un escenario donde “la soberanía digital de Paraguay está en grave riesgo”.
Igualmente, lamentó la falta de voluntad política para declarar una emergencia nacional en ciberseguridad. “Son quienes deben decidir sobre el uso de recursos, convocar a más gente, sobre tomar decisiones, pero no tienen la más desnutrida idea sobre la gravedad que estamos, vulneraron la Cámara de Diputados y ellos votaron en contra de la emergencia nacional”, cuestionó.
Lea también: Comando oficialista aguardará a Peña para evaluar pedido de intervención a municipios
Llamado a la acción
Frente a esta situación, Miguel Ángel Gaspar hizo un llamado urgente a la colaboración entre el sector público, la iniciativa privada y la academia. Propuso la creación de mesas de trabajo que permitan un intercambio efectivo de conocimientos y la coordinación de recursos para enfrentar la ciberamenaza. “Este no es un tema más que deba quedar en la nada porque la gente que está afuera, los ciberdelincuentes van a atacarnos y si no nos preparamos vamos a pagarlo caro”, sentenció.
De acuerdo a las declaraciones de Gaspar, Paraguay se encuentra en un momento crítico en materia de ciberseguridad. La magnitud del ataque y la exposición de datos sensibles evidencian la necesidad de transformar la política de seguridad digital, implementando estrategias preventivas y una coordinación nacional que fortalezca la resiliencia frente a futuras amenazas.
Dejanos tu comentario
Lamentan la falta de declaración de emergencia en ciberseguridad y advierten sobre nuevos ataques
El director de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, lamentó la decisión del Congreso de no dar visto bueno al pedido de declaración de emergencia nacional en ciberseguridad, esto, luego del ataque cibernético que sufrieron alrededor de 20 instituciones estatales.
El experto advirtió sobre posibles nuevas vulneraciones para la próxima semana. “Sé que se presentó el pedido de emergencia nacional en ciberseguridad, pero no prosperó, yo lamento que se haya tomado tan a la ligera, es la filtración de datos más grande de nuestra historia”, expresó Gaspar en conversación con “Dos en la ciudad”, emitido por Universo 970 AM-GEN/Nación Media.
El experto indicó que tuvo conversaciones con especialistas del Perú que tuvieron contacto con hackers, que también realizaron ataques a instituciones de dicho país e indicaron que hay un grupo perpetrando vulneraciones a los sistemas de los Gobiernos de la región.
“Pudieron hablar con el actor de amenazas y este prometió más amenazas de miles de millones de registros para la semana que viene, porque es un grupo que está atacando Gobiernos latinoamericanos, esa es la situación”, graficó.
Lea también: Te Deum por la Independencia: llaman a no perder la esperanza en medio de la adversidad
Hay una lista de filtraciones que totaliza más de 9 millones de registros, convirtiéndose en uno de los ataques más grandes que sufrió nuestro país, remarcó y puntualizó que los datos a los que tuvieron acceso estas personas ya no pueden ser recuperados. “Lo que está robado, ya está robado”, aseveró e indicó las consecuencias para la ciudadanía de este hackeo.
“En las últimas 48 horas los ciudadanos han estado recibiendo llamadas de números desconocidos del extranjero, eso va a pasar, también va a pasar que uno va a recibir transferencias de dinero en donde después le van a llamar diciendo que fue un equívoco, que por favor devuelva, le dan una cuenta y uno queda metido en un circuito como mula, porque lo que tratan es distraer la investigación de dinero mal habido”, explicó.
Le puede interesar: A través de Rubio, EE. UU. felicita a Paraguay por el Día de la Independencia
Manejo de la crisis
El director indicó que en cuanto a la gestión técnico ante este hecho, hay un buen manejo de la situación de parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), con quienes se reunieron e intercambiaron información, no obstante, en lo político aún las autoridades no tomaron esto con la seriedad que se merece, cuestionó.
“El momento político es el que no está entendiendo la gravedad del problema, el valor de los datos y tampoco parece que se dieron cuenta que entraron a su casa. La Cámara de Diputadas fue vulnerada y no sé por qué eso no se entiende, tenía esperanzas que con el espionaje de Brasil se tomen medidas más drásticas y no se tomaron, no era lo que se esperaba, lo de ayer para mi fue desagradablemente una sorpresa triste”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Experto en ciberseguridad aboga por la ley de protección de datos personales
El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar manifestó que el resguardo de la soberanía digital del Paraguay debe ser abordado como uno de los temas prioritarios a nivel nacional, tras la última alerta lanzada desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) sobre nuevos incidentes cibernéticos que habrían afectado a varias instituciones públicas.
“Debemos tener algo que nos proteja, seguimos chicaneando y cantifleando cosas importantes como contar con una ley de protección de datos personales”, sostuvo en una entrevista con la 1140 AM.
Detalló, que tras la alerta, el gobierno de Santiago Peña debe trabajar en clarificar el alcance los ciberataques, qué datos y documentos se han filtrado, reconocer e identificar las infraestructuras críticas y medir los alcances de las medidas de protección.
Leé también: Mitic trabaja en determinar el alcance de “datos robados”
“Esto también es una cuestión de recursos”, indicó Gaspar, abogando para que todas las instituciones del Estado cuenten con un encargado de protección de datos. “Esta es una realidad que no debemos esconder más”, puntualizó.
Desde el Mitic indicaron que entre las instituciones afectadas figuran: la Presidencia, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio del Trabajo, Secretaría Nacional de Deportes, Cámara de Diputados, el Gabinete Civil, la Dirección de Meteorología, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales y Gabinete Militar.
Dejanos tu comentario
“Los teléfonos celulares no son herramientas académicas”
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, quien habla de los peligros y los cuidados que se deben tomar para prevenir la ludopatía digital, especialmente en los niños, así como los abusos subsecuentes que podrían darse en línea. Gaspar es enfático en que los smartphones no deben ser utilizados en el proceso pedagógico, en tanto que en el ámbito doméstico aconseja la supervisión permanente de los padres, y la prohibición del empleo de los aparatos en los espacios de intimidad como habitaciones y baños.
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
–¿Cuán presente está el problema de la ludopatía digital?
–Es tan próximo el problema que lo venimos hablando ya hace varios años y en la región ya se están tomando medidas. Desde la Sociedad Argentina de Pediatría pidieron a la Asociación del Fútbol Argentino para empezar a prohibir en las camisetas los sponsors de apuestas deportivas. ¿Por qué? Porque entendieron que es algo que golpea de lleno a niñez y adolescencia. En nuestro país en los últimos tres o cuatro años, venimos reconociendo en los talleres que damos en los colegios un número creciente exponencial de niños que están apostando y cerramos el 2024 con la Policía Nacional desbaratando grupos de Telegram en donde niñas de entre 9 y 13 años vendían fotos y vídeos de ellas desnudas o en ropa interior para seguir apostando, comprar aceleradores de juegos o tener dinero para seguir apostando.
–¿Cómo se define esta adicción?
–La Organización Mundial de la Salud define la ludopatía en su formato digital como la pérdida del control en el azar y las apuestas en juegos digitales. Lo que maximiza el impacto o el riesgo en niños, que son las principales víctimas de esto, sobre todo varones, es que la interconectividad hace que los pedófilos, pederastas y abusadores reconozcan a los niños ludópatas porque son vulnerables. La Organización Mundial de la Salud, en su manual CIE 11, Clasificación Internacional de Enfermedades, número 11, ratificado en 2022, declara la adicción a los videojuegos como un problema de salud mental. Hay que entender que los smartphones no son para niños. No toda la tecnología es buena ni podemos solucionar todos nuestros problemas con tecnología. Cuando digo que un smartphone no es para niños, estoy diciendo, aunque usted no cargue una sola aplicación en el smartphone, que el sistema operativo va a tratar al usuario como si fuera un adulto, porque es un servicio.
–Un diálogo entre un algoritmo y un individuo...
–La principal causa por la cual los niños y los adultos terminan con el cerebro secuestrado es que estos dispositivos tienen entre 50 y 80 sensores que en todo momento están registrando información comportamental del usuario. Cuando la gente dice “yo siento que el teléfono me escucha o ya sabe lo que pienso”, en realidad lo que quiere expresar es que de alguna manera el teléfono se está comunicando con el usuario para predecir un hábito de compra, una actitud de compra y es porque la cámara es un sensor, el micrófono, el bluetooth así como el acelerómetro, velocímetro, proximidad, etc.
ALGORITMOS
–¿Podés explicar técnicamente?, porque en este caso espionaje no significa que alguien te está escuchando el celular, sino que hay algoritmos que están captando tus movimientos, ¿verdad?
–Un algoritmo ni siquiera es un concepto que tenga que ver con informática. Un algoritmo es una serie de pasos precisos, definidos y finitos para hacer algo. Cuando hablamos de algoritmos informáticos hablamos de programas o segmentos de programas con una finalidad específica. Cada aplicación, incluidos los sistemas operativos, tienen un algoritmo que los caracteriza, que es el algoritmo de recomendación. El algoritmo de recomendación toma todos los datos posibles de la mayor cantidad posible de sensores para establecer un patrón de conducta y comportamiento. Esos datos se tratan en el celular y lo que se comparte con otras aplicaciones o con las plataformas son informaciones comportamentales del usuario.
–¿Por qué sostiene que el teléfono no es para niños?
–Le voy a hacer una pregunta. Estamos 350 padres en una reunión y los hijos jugando abajo en el colegio, pero sube alguien de repente y dice que hay cuatro personas desconocidas que están sacando fotos y videos y dándoles caramelos y juguetes a los chicos y preguntándoles dónde viven y compañía, ¿qué va a hacer usted? Un padre me responde “les voy a reventar a patadas y después le voy a preguntar quiénes son”. Los 350 padres estuvieron de acuerdo con eso. Entonces, la pregunta es ¿por qué si en el mundo físico vos tomás esa decisión, en el mundo digital lo dejás solo con algo que es la antesala a la ludopatía?
–¿Cuál es la edad promedio de inicio?
–Lamentablemente en nuestro país cada vez la edad es más baja. Tenemos un primer rango etario que accede a pantallas entre los dos y los cinco años. Los chicos en Paraguay que de dos a cinco años tienen acceso al teléfono promedio 3 horas por día, pasan más tiempo frente al teléfono que las 930 horas de clase que propone el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) en las escuelas públicas, ya que pasan 1.080 horas frente a las pantallas. Para los padres es una solución porque el niño no molesta, está callado, está tranquilo, lo ven y ahí empieza el primer error. El enrolador de los juegos son los padres, porque piensen que los niños están en casa. Esta es nuestra frase hace diez años. “Si tus hijos están en casa y están en internet, no están en tu casa, están en internet”.
ADICCIÓN
–Qué diferencia hay entre darle un smartphone a un chico de ocho años para que no moleste, entre comillas, que darle un sedante, que es algo que la gente diría “yo nunca haría eso”.
–La Universidad de Düsseldorf en Alemania publicó un estudio científico en el que demuestra que la adicción al celular, en niños por sobre todo, es más fuerte que la adicción a la nicotina en adultos. Entonces, hay un proceso de adicción que se da, especialmente por que es como cualquier otra adicción, la circunstancia, padres separados, bullying en el colegio, le causa placer el juego, el anonimato. También siempre les decimos a los padres “no vayan a ofrecer la red wifi de su casa a nadie que no sea de la familia nuclear”. Si llegan invitados, habilitar la red de invitados. A esto súmele que están inundados los colegios de asistentes digitales tipo Google o Alexa. Los chicos duermen con Alexa, smartwatch y juguetes conectados a internet con sensores, la detección de emociones y otro montón de cosas. Entonces hoy estamos invadidos de internet de las cosas, internet of things, y cualquier punto que sale a internet también es un punto de entrada hacia el contenido de la casa. Eso es lo que genera también que los chicos puedan ser trazados en su conducta o en su comportamiento.
–Falta una escuela para padres.
–Sí, urgente, es lo que tratamos de hacer. Los padres tienen que volver a aprender y más aún ahora que creen que automatizando las funciones de seguridad están contentos y tranquilos y no es cierto. Esto es algo que compartimos con la Policía. En casi el 95 % de los casos de vaciamiento de cuentas, la persona, la víctima ha sido cómplice pasivo. Porque a pesar de todo lo que se le explicó, termina dándole clic a un lugar donde no tiene que darle o comprometido con una imagen, con un mensaje, falta de conocimiento sobre el manejo de las partes de seguridad o instalando la famosa aplicación para ver 4.000 canales o ver el fútbol o ver lo que sea y termina comprometiendo su propio dispositivo. El malware puede comprometer desde algo tan inocente, entre comillas, como trazar la actividad comercial del usuario, qué ve, qué no ve, cuánto tiempo, hasta aplicaciones tipo RAT, que es remote access control. Las aplicaciones de control remoto hacen que se instale en segundo plano un programa que puede controlar remotamente su dispositivo y lo peor que le puede pasar a alguien más allá de todo lo que puedan hacer con sus datos es que alguien tenga acceso en tiempo real a lo que usted está viendo y haciendo.
–¿Qué cree que debe hacerse respecto a la presencia en las escuelas de los smartphones?
–Hace diez años comencé a hablar de esto y me decían que era un exagerado, un vendedor de miedo y otro montón de cosas. Dinamarca, Finlandia, España, Brasil son países que en los últimos cinco meses o seis meses han erradicado el celular del aula. Dinamarca va un paso más allá y en la ley danesa se prohíbe el uso de celulares en el aula y en cualquier actividad pre o poscurricular que incluya niños. Los teléfonos celulares no son herramientas académicas, no es cierto que hayan servido en la pandemia para salvar las papas. En todo caso, no significa que salvar las papas sea la forma en que tenemos que vivir la escolaridad de los chicos. Para que un docente pueda generar contenido académico tiene que saber de muchas cosas como, por ejemplo, realidad aumentada. Se imaginan tres profesores, informática, geografía e historia, diciendo vamos a hacer un mapa de realidad aumentada de Paraguay, en donde en un mapa gigante trabajo con los chicos inteligencia artificial y genero en la realidad aumentada una aplicación para que cada vez que alguien pase el celular le salten las batallas más importantes y los hechos históricos del país. No conozco ningún docente que pueda darle ese uso al celular.
CONTROLES PARENTALES
–Una vez eliminados de las clases, ¿qué es lo que se debe hacer en la casa?
–Cada vez que hablamos de controles parentales, los padres se desesperan porque creen que tienen que aprender a instalar cosas. Primer control parental en la casa, la tecnología no es a puerta cerrada para los niños. Esto quiere decir no en el cuarto, no en el baño, no en la mesa, pero para eso tenemos que ser ejemplo. Saquen la tecnología de los lugares de privacidad e intimidad. No dormitorio, no baño, por sobre todo, porque lastimosamente cuando hacemos trabajos forenses encontramos fotografías que a veces no toma un ser humano, sino la propia aplicación. Segundo, tomar el tiempo para hablar con nuestros hijos de lo que pasa en el mundo físico y en internet. Y el tercer control parental sin necesidad de instalación es establecer un tiempo de desconexión de toda la familia.
–Finalmente, ¿cuáles son dos o tres buenas costumbres que tendríamos que asumir para preservar nuestra privacidad?
–Primero, sacar la tecnología de nuestra privacidad e intimidad. No dormir con celulares. Tratar de pasar tiempo desconectados y hacer actividades como familia juntos o actividades poscurriculares que no incluyan los celulares, preservar la privacidad de nuestros hijos. Hay aplicaciones que hoy con una foto de una niña pueden generar una foto o un video porno con ella como protagonista. Y en todo momento les invito a preguntarse esto como papá y como mamá porque es lo que venimos sosteniendo hace mucho tiempo y es nuestra idea de trabajo. Cuando tuvimos la primera bicicleta, aún con rueditas, papá y mamá corrían al lado por si la ruedita fallaba. Y eso es lo que esperan los chicos de nosotros. Si todo lo demás falló, si las rueditas fallaron, que estemos ahí atrás para que no se caigan. Entonces, pregúntate qué tenés para darle a tus hijos que sea más fuerte que internet.