Un total de 7.197 postulantes a las becas universitarias de Itaipú rindieron el examen de matemática y castellano este pasado sábado 12 de marzo. Todos ellos disputan 3.000 cupos académicos ofrecidos para cursar una carrera profesional. Los resultados del examen estarán disponibles desde mañana 14 de marzo en la web institucional.
En la sede de Ciudad del Este acompañaron el proceso los directores de coordinación Gustavo Ovelar y de la dirección administrativa, Fernando Souto, respectivamente. Aclaran que aquellos alumnos que obtuvieron el puntaje requerido pasan a la fase de evaluación socioeconómica.
Lea más: Sexagenaria echada de su propia casa afrontaría batalla judicial de exinquilino
Bachilleres de las promociones 2019, 2020 y 2021, provenientes de varios departamentos del país, se presentaron a rendir en seis sedes habilitadas en el país. El examen tuvo una duración de 120 minutos y en los lugares donde hubo mayor afluencia de inscriptos se habilitaron dos turnos.
En simultáneo, la multitudinaria jornada se desarrolló en la Facultad de Química (UNA), en San Lorenzo; Luque (CITEC); Concepción (UNC); Encarnación (UNI); Coronel Oviedo (UNCA) y Ciudad del Este (UNE). También se presentaron para la prueba los postulantes con discapacidad y aquellos pertenecientes a comunidades indígenas que por acción positiva no están sujetos a los resultados del examen; sin embargo, deben participar de todas las fases de selección.
Lea también: Presentarán proyecto para construir 600 km de bicisenda en Gran Asunción
Dejanos tu comentario
Gobierno articula con intendentes de Alto Paraná el inicio de ambicioso proyecto vial
El gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres, se refirió sobre el arranque del proyecto de construcción de 160 kilómetros de asfalto y empedrados que será encarado por el gobierno de Santiago Peña mediante recursos de la de Itaipú y que beneficiará sin exclusiones a las 22 ciudades de su departamento.
Las obras serán encaradas en el marco del proyecto de construcción de 1.000 kilómetros de asfaltado que prevé el mandatario Peña durante su administración mediante la asistencia de la entidad binacional. Para el mismo se destinarán USD 100 millones.
“El objetivo fue coordinar con todos los intendentes para que este proyecto pueda aterrizar en los 22 distritos, ellos son los que verdaderamente conocen la realidad de sus zonas. El objetivo es que este proyecto se pueda ejecutar a mediados del mes de junio“, sostuvo Torres, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El gobernador agregó: “Inicialmente, en Alto Paraná está prevista la pavimentación de 40 kilómetros de empedrado y 60 kilómetros de asfalto sobre empedrado. En una segunda etapa se prevé la pavimentación de otros 50 kilómetros más”.
El jefe departamental detalló que los primeros 100 kilómetros deberán estar listo para junio del año 2026. “Los recursos serán administrados por la Itaipú en su totalidad. Los municipios nada más pasarán los tramos, las prioridades de cada municipio”, dijo Torres.
También resaltó que el proyecto será una gran fuente de generación de empleo en Alto Paraná. “Se habló que las empresas que serán adjudicadas para estos trabajos cuenten con manos de obra de los distritos”, puntualizó.
Encuentro sin banderías políticas
Por otra parte, Torres desmintió las publicaciones realizadas por medios contrarios al gobierno de Peña, que indicaron que supuestamente con recursos de la Itaipú se pretende dar un empujón a intendentes colorados rumbo a las elecciones municipales del 2026.
“Estuvieron 20 intendentes de los 22 distritos, muchos son del Partido Liberal Radical Auténtico, del Partido Patria Querida, entre otros que no son colorados, quienes pueden corroborar que el encuentro fue de manera participativa”, comentó el gobernador del Alto Paraná.
Detalló que la invitación fue realizada a través de la Asociación de Municipalidades de Alto Paraná, encabezada por el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath. “Esto se hizo justamente para evitar controversias”, refirió el jefe departamental a Nación Media.
Dejanos tu comentario
Vicepresidencia coordina acciones con autoridades del Alto Paraná para obras de infraestructura
En el marco de una reunión de coordinación interinstitucional, el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, se reunió con el director general paraguayo de Itaipú Binacional, Justo Zacarías; el gobernador del Alto Paraná, César “Landy” Torres, y los intendentes de diversos municipios del décimo departamento, para avanzar en acciones conjuntas de interés general, destacándose el proyecto de 1.000 kilómetros de empedrados y asfaltado.
El encuentro tuvo lugar con el objetivo de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, el gobierno departamental y las municipalidades para la ejecución de obras de infraestructura vial que beneficiarán a comunidades de todo el Alto Paraná.
En ese sentido, evaluaron los avances y prioridades del plan que contempla la construcción y mejora de caminos, lo cual impulsará el desarrollo económico y mejorará la conectividad en zonas urbanas y rurales.
“El objetivo fue consensuar las labores a llevarse adelante para la pavimentación de calles y avenidas urbanas en los 22 distritos. Se tiene prevista la construcción de 200 kilómetros de calles y avenidas, a ser asfaltadas y/o empedradas, con financiamiento de la Binacional”, informaron desde la binacional.
Lea también: Plantean incluir plataformas digitales en subsidio de transporte
El proyecto de construcción de 1.000 km de asfaltado será financiado con recursos de la Itaipú Binacional y para el mismo se destinarán USD 100 millones. Esta obra beneficiará a los 17 departamentos del país, entre ellos Alto Paraná. Vale mencionar que la Gobernación de Alto Paraná también está encabezando obras de empedrados en todos sus distritos.
“Nuestro programa de 1.000 kilómetros va a reincorporar, después de muchísimos años, la técnica del empedrado y del adoquinado, complementándola con el uso de hormigón para pavimentar nuestros barrios”, había afirmado la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión cuando el Gobierno daba el anuncio oficial de esta iniciativa.
Le puede interesar: Director del TSJE garantiza seguridad de máquinas de votación
Dejanos tu comentario
Entre enero y abril, Itaipú suministró al país 8.181 GWh de energía eléctrica
La Central Hidroeléctrica Itaipú emitió un informe sobre el suministro de energía eléctrica entre los meses de enero a abril de este año, a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
De acuerdo al dato publicado por la binacional, el informe mensual de suministro y producción de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la entidad, fue en total de 8.181 GWh de energía eléctrica.
“La generación del mes de abril fue de 5.704 GWh; de dicho valor, 2.787 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.799 GWh fueron suministrados a la Ande”, detalla el dato.
Asimismo, la cantidad total generada por la hidroeléctrica en este trimestre fue de 25.760 GWh, lo que equivale a “lo necesario para abastecer toda la demanda del Paraguay por aproximadamente un año”. Además se menciona que se superó la meta empresarial con estos números.
“El alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica, cuyo valor al mes de abril fue de 96,10 %, superando en 2,10 % a la meta empresarial que es del 94 %”, refiere la nota publicada por la binacional.
Por otra parte, destaca el trabajo operacional de los técnicos de ambas márgenes. “Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado”, se resalta.
Finalmente, expone que la Itaipú Binacional “es la mayor generadora de energía limpia y renovable, con una producción de más de 3.077.560 GWh, desde el inicio de sus operaciones en 1984”.
Leé también: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
Dejanos tu comentario
ANDE inaugura la Subestación Valenzuela, la más grande del país
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) inauguró oficialmente la Subestación Valenzuela 500 kV, considerada la obra más grande y estratégica del sector eléctrico paraguayo. Esta infraestructura permitirá reforzar el Sistema Interconectado Nacional, beneficiando directamente a más de 770.000 clientes en los departamentos de Cordillera, Central y Asunción.
La nueva subestación está ubicada en el distrito de Valenzuela, departamento de Cordillera, en un punto considerado neurálgico del sistema eléctrico nacional, conecta cinco líneas de 500 kilovoltios, integrando y recepcionando potencia de las hidroeléctricas binacionales Itaipú y Yacyretá.
Leé más: MEF alerta sobre posibles estafas a través de falsas convocatorias laborales
“Es una subestación que va a distribuir la potencia que viene justamente de las centrales de Itaipú y Yacyretá de una forma más optimizada, dando una confiabilidad muy importante para todo lo que es el área metropolitana del país, también al área norte y, porque, no al sistema sur también”, explicó el ingeniero Tito Ocariz, gerente técnico de la ANDE, durante el acto de inauguración.
Desde la ANDE destacan que esta capacidad de conexión fortalece la red de transmisión y optimiza la distribución energética a través de las líneas de 220 kV existentes, mejorando significativamente los perfiles de tensión en el sistema.
“Con seguridad tendremos mayor potencia, el sistema estará más robusto, el sistema de transmisión sobre todo, porque las líneas de transmisión son las líneas que traen la energía de nuestros principales centros de generación, que son Itaipú y Yacyretá”, dijo.
Ocariz destacó que este nuevo punto de inyección en 500 kV representa una mejora sustancial en la confiabilidad del sistema, clave para responder a la creciente demanda energética.
“Hoy día tenemos solamente dos líneas principales que traen energía desde Ayolas e Itaipú. Con esta subestación, optimizamos el sistema y lo hacemos más robusto para enfrentar los picos de consumo, especialmente en la zona metropolitana”, agregó el ingeniero.
Este proyecto se llevó a cabo a través de la Licitación Pública Internacional ANDE-Fonplata Nº 1561/20, con una inversión total de USD 79 millones financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).