Un joven de 24 años perdió la vida a causa de una pelea entre vecinos en el barrio San Jorge de la ciudad de Mariano Roque Alonso. La víctima fue identificada como Javier Alejandro Morel Ferreira y el hecho fue denunciado por la hermana del fallecido. Los sospechosos ya se encuentran a disposición de la Fiscalía.
El comisario Osvaldo Aquino explicó este viernes que, hasta el momento, no se sabe el motivo de la pelea entre los vecinos, pero Morel Ferreira habría fallecido a causa de una pedrada que recibió en la cabeza, ya que le causó varias lesiones y el deceso se produjo de forma casi instantánea en plena vía pública.
Lea más: Fallido intento de feminicidio en Coronel Bogado
“Según la hermana, la víctima fatal tuvo un altercado con dos vecinos y supuestamente le propinaron varios golpes. Presumiblemente, uno de ellos le arrojó una piedra y tuvo un traumatismo de cráneo, falleciendo a consecuencia de eso”, señaló el comisario en comunicación con la radio 1080 AM.
Mencionó que la hermana denunció lo ocurrido en la comisaría de la zona y los presuntos autores son dos hermanos que ya se encuentran detenidos, a disposición del Ministerio Público. Ambos fueron identificados como Aldo Agüero, de 24 años, e Isidro Agüero, de 28 años de edad.
Puede leer: Ofrecen becas universitarias a madres jefas de hogar en situación vulnerable
“No sabemos el motivo, pero el hoy fallecido cuenta con antecedentes. En el transcurso del día seguramente los presuntos autores van a ser llamados para declarar ante el Ministerio Público. Se consiguió el circuito cerrado a través de una comisión vecinal”, agregó Aquino.
El caso ocurrió durante la tarde del jueves, cerca de las 19:00, y cerca de las 21:00 se presentaron en la Comisaría 23 de Asunción los principales sospechosos. El fallecido tenía antecedentes por hurtos y robos, de acuerdo a los datos de la Policía Nacional.
Dejanos tu comentario
Detienen a exrecluso por asalto a guardia de un motel en San Lorenzo
Un joven de 20 años con varios antecedentes penales y seis ingresos a la penitenciaría fue detenido en el interior de un motel en el barrio Sagrada Familia de la ciudad de San Lorenzo.
El sujeto identificado como Ángel Gabriel Ramírez Meza, alias Yacaré Po, estaba acompañado de un menor de 16 años, ambos lograron reducir al guardia de seguridad, lo golpearon y le despojaron de todas sus pertenencias.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 2:30 en el motel denominado Safari, ubicado sobre la calle Eugenio A. Garay. “Se ve en el circuito cerrado a una persona con el torso desnudo y otra persona de sexo masculino. Los dos ya fueron identificados, uno de ellos ya fue aprehendido y puesto a disposición del Ministerio Público, Unidad Penal número 8”, señaló el subcomisario Mario Gamarra, a la 1020 AM.
Te puede interesar: Psicólogos cuestionan charla sobre suicidio por parte de un influencer
El guardia recibió varios puñetazos, fue asistido en un centro asistencial y se encuentra estable, según el policía. “Él radicó la denuncia en esta dependencia policial y ya tiene conocimiento de que uno de los autores fue aprendido. Esta persona que fue aprehendida hace tres días que salió de la cárcel, tiene seis ingresos en la Penitenciaría, todos por hurto agravado”, puntualizó.
Afirmó que el que aparece en el vídeo con el torso desnudo es el menor de 16 años, que también fue identificado y su caso será comunicado al Ministerio Público y se solicitará la intervención del Juzgado Penal de la Adolescencia, la orden de detención de esta persona.
Te puede interesar: Essap lanza el plan de renovación de redes de agua en Asunción
Dejanos tu comentario
Senado aprueba con modificaciones la Ley Mafe para búsqueda inmediata de desaparecidos
La senadora Lizarella Valiente destacó la aprobación con modificaciones de la ley que crea el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Sistema de Alerta Mafe. Indicó que esta propuesta se trabajó en una mesa interinstitucional con organismos que aplicarán la normativa, para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas.
Este proyecto de Ley que cuenta con media sanción de Diputados, fue analizado en la fecha durante la sesión extraordinaria de la Cámara Alta, que luego del debate aprobó con modificiones. Al respecto, la senadora Valiente explicó que los cambios planteados son más bien de forma, a fin de que el texto sea más específico y no se preste a interpretaciones de la Ley.
Mencionó que en una reunión de comisión el pasado 21 de agosto, se llevó a cabo una mesa insterinstitucional que estuvo conformada con la Policía Nacional, La Interpol, que serán los organismos que realmente llevarán adelante este protocolo para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas.
Le puede interesar: Universidad Taiwán-Paraguay llegaría a casi mil estudiantes al concluir su sede
“Los cambios que realizamos fueron más bien de forma para que el texto de la Ley sea más específico; lo que buscamos que no se preste a interpretaciones. El objetivo es que ante una denuncia sea inmediata el inicio de la búsqueda; no tener en cuenta por ejemplo, si es que la vida de esa persona está o no en riesgo, lo que eventualmente es difícil de saber”, explicó.
Indicó que lo que se busca es que se active el protocolo de forma inmediata hasta dar con el paradero de la persona, y de ese modo incluso lograr salvar la vida de la personas, evitando que se repitan situaciones que se han visto en el pasado.
“Lo que queremos que este protocolo sea eficiente y no tener que estar lamentando más vidas perdidas. Todas las instituciones estamos coordinando para que absolutamente todos puedan funcionar de forma coordinada, sincronizada y que esta búsqueda sea inmediata”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Balearon la casa de jefe de prensa de la Municipalidad de Lambaré
El jefe de prensa de la Municipalidad de Lambaré, Fabián Costa, denunció que fue víctima de una balacera en su vivienda ubicada en el barrio Mariscal López de esta ciudad. Manifestó que, hacia la 1:15 de este miércoles, dos sujetos llegaron en una motocicleta y realizaron varios disparos que afectaron principalmente a su automóvil.
“Es lamentable y preocupante esto que ocurrió en horas de la madrugada aquí en mi vivienda en la ciudad de Lambaré. Dos personas a bordo de una motocicleta llegaron, uno de ellos subió por el medidor de la Ande, como mi muralla es alta y mi portón es alto también, tuvieron que subir y efectuaron disparos contra mi vehículo, contra mi vivienda”, relató el periodista al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Detalló que dos de los impactos que acertaron el vehículo tienen orificio de salida del lado del conductor. “Fue terrible, el gran susto que me pegué porque media hora antes de lo ocurrido llegué a mi casa”, relató Costa.
Te puede interesar: Clan Rotela: vivienda de uno de los hombres cercanos al líder fue baleada
El comunicador dijo que en las cámaras de seguridad se observa que la moto primeramente hace un recorrido y, tras confirmar la presencia de Fabián, los atacantes retornaron para efectuar los disparos.
Consultado si recibía amenazas de alguien, respondió: “No tenía ninguna amenaza”, pero contó que “hace un tiempo” estaba siendo molestado por un sector político de la zona. “No descarto que venga de ese lado porque es muy llamativo”, expresó.
Leé también: Motociclista sufrió lesiones leves tras quedar bajo un bus en Altos
Dejanos tu comentario
El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Este miércoles se cumplen 45 años de un hecho que conmocionó a la sociedad paraguaya y tuvo repercusiones internacionales: el asesinato con un bazucazo del último dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle. El atentado ocurrió en pleno corazón de Asunción el 17 de septiembre de 1980.
Este hecho dio una dura sacudida a la entonces dictadura stronista y tuvo repercusión internacional al demostrar que ni siquiera el exilio en un régimen autoritario ofrecía protección absoluta.
Recordar este hecho no es solo repasar una página violenta de la historia regional, también ayuda a comprender cómo nuestro país fue escenario de un episodio que marcó las tensiones políticas de toda América Latina en plena Guerra Fría.
Para comprender este hecho, La Nación/Nación Media conversó con el historiador Fabián Chamorro, quien señaló que a más de cuatro décadas, la memoria de aquel acontecimiento sigue siendo necesaria para reflexionar sobre la violencia, el poder y las huellas que dejaron las dictaduras en la región.
“Como todo evento que, como en el caso nuestro, ocurrido acá en Paraguay, es importante que lo tengamos como memoria y también como una lección de cómo podrían terminar ciertos dictadores”, reflexionó.
Historial nefasto
Chamorro señaló que Anastasio Somoza Debayle formó parte de una dinastía en Nicaragua, ya que su padre fue también dictador en su país y lo habían asesinado. Su familia ejercía el poder en ese país desde 1937. Al padre Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”, lo mataron en 1956, estando éste en el poder.
“Le sucede el hijo mayor, Luis Somoza Debayle en la presidencia hasta que fallece por causas naturales en 1967, también ejerciendo el poder. Ahí le sucede Anastasio Somoza. Fue presidente 13 años, hasta 1979, cuando la famosa Revolución Sandinista logró derrocarlo en julio de ese año”, precisó.
Señaló que tras su derrocamiento buscó instalarse en los Estados Unidos, ya que además de que realizó sus estudios en ese país, logró tener la formación militar en la Academia Militar norteamericana. Respecto a cómo vino a parar a Paraguay, indicó que existen dos versiones: una, que el gobierno norteamericano le obligó a ir a Paraguay, y la otra es que era conocido o amigo de Alfredo Stroessner.
“Somoza no solo fue parte de una élite y contaba con poder económico. Pensó que podía instalarse en EE. UU., pero los norteamericanos le bajaron el pulgar. No hay documentación que demuestre que EE. UU. le impone a Paraguay para recibirlo. La otra opción es que los dos dictadores se conocían y por una cuestión económica, aceptaron que Somoza se instale en Paraguay. El tipo había malversado durante su gobierno, estamos hablando de cientos de millones de dólares para aquella época” comentó.
Chamorro señaló que, de acuerdo a los historiadores hondureños, Somoza Debayle fue “un tipo loco”, que cometió crímenes atroces, violaciones de derechos humanos e incluso cometió asesinatos con sus propias manos.
Pese a ese antecedente, indicó que se instaló en Paraguay, lo hizo con grandes lujos, se compró propiedades, tenía una vida bastante pública, eso también facilitó el trabajo de sus asesinos.
Izquierdistas ejecutaron el plan
El historiador señaló que la organización de su asesinato fue ejecutada por el grupo de izquierda de la región, que tenía fuertes vínculos con el Frente Sandinista, que justamente lo había derrocado del poder nicaragüense. Este grupo comando se instaló en Paraguay y estuvo encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, dirigente argentino del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“El plan se llamó Operación Reptil y fue realmente una operación muy bien hecha. Hicieron un trabajo de inteligencia durante meses. Alquilaron casa, montaron un negocio sobre la Avenida España, donde podían verlo pasar todos los días marcando su rutina y cuándo ya tuvieron graficada llevaron adelante su plan de emboscada sobre la calle España y América”, precisó.
El atentado se produjo poco después de las 9:00. Los guerrilleros prepararon dos lanzacohetes, lo que acá conocemos como bazooka. Con esa arma lograron parar el vehículo que estaba transitando. Uno logró ser gatillado, el segundo no. Con ese disparo prácticamente ya se dio muerte a los tres ocupantes del vehículo. Cuando paró el auto de Somoza bajaron de otro vehículo más guerrilleros que atacaron con fusiles", comentó.
Junto a Anastasio Somoza fallecieron también en el automóvil Mercedes-Benz blindado, José Francisco Guerrero, exministro de Hacienda de Nicaragua y cercano colaborador de Somoza y el coronel Joaquín López, jefe de escolta y hombre de confianza del exdictador.
Sicarios guerrilleros
En cuanto al número de miembros de esta operación, el historiador señaló que no hay datos precisos sobre la cantidad, ya que algunos libros hablan de 5, otros de 7 miembros e incluso señalan hasta 15 revolucionarios, de los cuales, solo uno de los que ejecutaron a Somoza fue capturado en Asunción. Se trata de Hugo Irurzún o “Capitán Santiago”, quien fue muerto supuestamente en un intento de fuga, pero fue torturado. Mientras que Gorriarán Merlo logró escapar y permanecer prófugo durante varios años.
Respecto a la motivación del plan de ejecución, Chamorro señaló que Gorriarán Merlo, el que ejecutó el asesinato, escribió un libro en el cual señala que ellos tomaron la decisión de matarle a Somoza, como una forma de ajusticiamiento por los crímenes que le había cometido contra el pueblo de Nicaragua.
“En el fondo fue por una cuestión ideológica, no por una material, No es que lo mataron por una cuestión específica de la guerrilla, sino por una cuestión filosófica, doctrinaria de los líderes de la revolución.
El historiador explicó que este grupo de guerrilleros logró movilizarse con total tranquilidad en Asunción, pese a la dictadura stronista, porque ninguno de ellos fue objetivo de investigación. Recordó que el gobierno dictatorial ya tenía entonces sus objetivos a quienes consideraban subversivos, y esta información también procedía de los EE. UU., sobre quiénes debían ser vigilados o puestos bajo arresto.
“Esta gente vino como un argentino más. No existía todavía esa inteligencia norteamericana, que era la que le nutría a todos. Evidentemente, EE. UU. no filtró adecuadamente la información y estos tipos se instalaron tranquilamente en Paraguay, porque no estaban en la mira”, explicó.
Apagó la noche asuncena
Como detalle, el historiador Fabián Chamorro agregó que tras este suceso, Pastor Coronel encabezó un periodo terrible, pues comenzaron a buscar casa por casa. Después eso ya se volvió extensiva a cualquiera que fuera opositor al gobierno. Indicó que este suceso fue aprovechado para golpear a sus enemigos. También comenzaron las riquezas en los colectivos.
“Hubo todo tipo de abusos después de la muerte de Somoza. Es más, fue uno de los motivos que mató la noche asuncena, que justamente a finales de los 70 comenzaba a tener nuevamente vida. El asesinato de Somoza hizo que muera nuevamente la actividad nocturna en la capital, debido a las medidas restrictivas, persecución a los civiles, militares subiéndose a los colectivos, policías parando automóviles, eso hizo que mate lo que quedaba de noche asuncena”, concluyó.