Hoy comienza la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza
Compartir en redes
El Miércoles de Ceniza es el inicio de la Cuaresma, tiempo para la comunidad católica que determina la antesala de la Semana Santa; este período de espera tiene una duración de 40 días, la misma cantidad de tiempo que Cristo duró en Judea y culmina el Domingo de Ramos. Por ser el inicio de esta celebración católica, la Pastoral Social Arquidiocesana lanzó su campañade Cuaresma con la consigna “Unidos en la fe y en la alegría de ayudar”.
Se inicia hoy miércoles 2 de marzoy termina el sábado 30 de abril, es la única vez en el año que la Pastoral Social Arquidiocesana realiza una colecta para recaudar fondos, mediante la benevolencia de los compatriotas que se suman a la colecta, mediante estos fondos económicos pueden realizar los servicios sociales que brindan. Actualmente cuentan con una farmacia social que está activa y diariamente se entregan medicamentos de manera gratuita. Planifican una clínica médica y odontológica con la recaudación actual.
La colecta pública será los días 2 y 3 de abril, en donde se distribuirán alcancías en las zonas parroquiales con voluntarios dispuestos en las proximidades, desde hoy ya estarán dispuestas las alcancías en los supermercados Superseis de Asunción y Farmacenter. También las colectas se darán por transferencia bancaria la cuenta del Banco Itaú de la Pastoral Social 70011098-2 y el RUC 80000457-4. Además, se recibirán giros Tigo al 0983 757230 y a través de Wally al 0982 844301.
Desde la pastoral invitan a la unión con el aporte para esta colecta que realizan en forma anual. Foto Gentileza
Miércoles de Ceniza
En Miércoles de Cenizas el sacerdote traza una cruz sobre la frente de los creyentes con cenizas que como dato curioso son los restos de las palmas que fueron bendecidas el domingo de ramos del año anterior, al dibujar dicha cruz el sacerdote proclama “Recuerda que polvo eres y al polvo volverás” o “Conviértete y serás salvo” para recordar a los religiosos su estancia en la vida terrenal.
Rememorando la historia, esta imposición proviene de una tradición del pueblo hebreo, en el pasado los judíos se colocaban cenizas sobre el cuerpo en signo de preparación para un evento o por haber pecado. Esta acción según su fe los acercaba a Dios mediante la retracción de sus culpas. Las cenizas representan muerte pero también humildad.
La Cuaresma tiene como finalidad animar a los feligreses a prepararse para la Semana Santa, con espacios de reflexión, meditación, oración e incluso abstinencia y ayuno; de esta manera estar preparados en la fe para la Pascua.
Las hijas de Koki Ruiz, Macarena y Almudena Ruiz, junto con otros artistas ya se encuentran trabajando en las primeras obras que próximamente saldrán a la venta
Casa Taller Koki Ruiz: lugar de memoria y pulsión artística
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
Como una manera de seguir su legado, las hijas del recordado maestro de las artes plásticas planean generar un espacio de arte colectivo en La Barraca, San Ignacio Guasu, Misiones, donde tradicionalmente culmina la procesión de Tañarandy cada Viernes Santo desde hace más de 30 años. Están dando sus primeros pasos, concibiendo las primeras obras y planean habilitar una fundación para luego perseguir el sueño de habilitar un museo permanente de la obra de su padre.
Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo colorido de Koki Ruiz
“Abriremos las puertas de la Casa Taller Koki Ruiz, en La Barraca”, cuenta Macarena Ruiz, hija del querido artista plástico, explicando que lo hacen buscando mantener su legado en “el lugar donde él vivió, creó y soñó”
Según comenta, “vamos a empezar vendiendo piezas de arte inspiradas en la obra de mi papá, para continuar con el sueño de tener un taller de artesanos, una comunidad de artistas”, apunta.
Una tarea que el propio Koki inició con el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones, donde, acompañado de amigos artistas de San Ignacio, buscaban recuperar el espíritu creador de aquellos aprendices que se hicieron verdaderos maestros.
“Hacían reproducciones de piezas decorativas y algunas tallas de la época jesuítica como ángeles querubines, músicos, con volutas, con flores, una experiencia muy rica”, dice Macarena desde Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
Koki inició su labor comunitaria en el taller Felipe Santiago Apocatú, nombrado así en homenaje a un artesano indígena de la época de las reducciones
Esa tarea fue un antecedente importante para lo que desarrollaría luego en el intenso trabajo comunitario que alumbró los afamados retablos que prepararon para la visita del papa Francisco y se emplazaron en el parque Ñu Guasu en 2015 y en los actos por la beatificación de Chiquitunga realizados en la Nueva Olla del Club Cerro Porteño en junio de 2018.
CONTINUIDAD
“Queremos que eso continúe, honrar el sueño que tenía”, apunta señalando que los primeros trabajos irán enfocados a la creación de “piezas inspiradas en sus cuadros, con las temáticas de canoeros y lavanderas que caracterizaron a Koki”.
Tal es así que en la casa taller ya se encuentran trabajando Macarena, su hermana Almudena; el tallador Ramiro Corbalán, Joel Maidana y Muñeca Rodríguez con las primeras obras que próximamente saldrán a la venta.
“No está todavía abierta al público, pero esta semana publicaremos en nuestras redes fotos de las piezas y a partir de cuándo la gente puede acercarse a adquirirlas”, explica.
La idea es, a partir de los recursos que se generen, abrir una fundación que les permita reactivar talleres y residencias en la casa taller “para que todo sea tal cual como en el inicio, donde más cantidad de artesanos puedan aprender, formarse y hacer piezas que tengan que ver con el estilo barroco de las reducciones jesuíticas, por ejemplo”, dice.
“Si bien Koki vivía de los cuadros que hacía, lo que le gustaba era tener a su equipo y trabajar en conjunto. Su sueño fue poder tener ese estilo de vida y creó sus trabajos más importantes junto al equipo y queremos recrear eso”, apunta.
En el año 1998 Koki Ruiz decidió volver al paisaje de su infancia, La Barraca, en el que se asentó junto con su familia con la intención de dedicarse al arte en su comunidad
INSPIRACIÓN
“Las primeras tallas de madera reproducen a varias lavanderas que fueron pintadas en el estilo con el que él lo hacía, cuadros muy coloridos de las mujeres lavando la ropa”, adelanta.
“Estaremos atentas a la repercusión que podamos tener, entender si estamos en el camino correcto, es como una prueba y estamos avanzando de a poquito”, señala.
En este momento “estamos trabajando con gente que conocemos, se comunicó un grupo de artistas que quería venir a conocer, pero les dijimos que todavía no será en esta etapa. Ahora damos este paso para ver si se venden las obras y poder ir al siguiente paso, que sería habilitar la fundación”, concluye.
El sueño de un museo
“Este es un primer paso para poder abrir la fundación y hacer posible más adelante un museo de Koki Ruiz”, describe Macarena Ruiz sobre el inicio de actividades en la casa taller en La Barraca, donde el gran artista nacional concebía sus obras.
Con miras al museo, se están buscando obras para incorporar al acervo. “Tenemos tres cuadros que pudimos conseguir y queremos que el museo tenga un lugar fijo para exponer siempre sus obras, pero sería el último paso de este proyecto”, señala.
Macarena cuenta que hay galeristas que tienen una importante cantidad de obras de Koki y que algunos esbozan la posibilidad de una muestra de sus obras, difíciles de conseguir y de buen precio en el mercado de arte local.
“Casa Taller le llamamos porque es en La Barraca donde hoy él descansa y donde creó todas las obras que más conocemos”, destaca del espacio.
“Sus inicios fueron en Asunción, donde le iba bien pintando y vendiendo individualmente. De hecho, lo podía seguir haciendo, pero al venir aquí a San Ignacio dio otro paso más en su creación, al estar en comunidad, en su casa taller, todo partía de aquí, así que para nosotros es un espacio/refugio de su memoria y hogar del pulso de su arte”, expone.
“Aquí seguimos trabajando con nuestras manos, transformando la materia humilde –la misma que siempre estuvo presente en este lugar– en obra viva. Cada pieza que nace en este taller busca mantener vivo su espíritu, su mirada y su forma de entender el mundo. Porque hoy, la casa taller no es solo un lugar: es una proyección de sus obras y un homenaje de quienes lo recordamos a través de su arte”.
Este año la colecta incorpora más herramientas digitales que facilitan las donaciones desde cualquier lugar del país, haciendo que participar sea rápido, seguro y accesible para todos. Foto: Gentileza
Colecta Nacional de TECHO 2025: estas son las formas simples y seguras de donar
Compartir en redes
Desde hoy 12 hasta mañana 13 de septiembre se realiza la Colecta Nacional de TECHO Paraguay, una gran movilización solidaria que reúne a voluntarios, empresas y ciudadanos con un mismo propósito: que nadie viva en un piso de tierra.
Este año la colecta incorpora más herramientas digitales que facilitan las donaciones desde cualquier lugar del país, haciendo que participar sea rápido, seguro y accesible para todos.
Te contamos cómo podés donar desde donde estés, de forma rápida y segura, con el monto que decidas:
Escaneando el QR solidario de Bancard que dejamos en esta misma publicación: abrí la app de tu banco, financiera o cooperativa favorita y escaneá el código. Escribí el monto que quieras donar.
Desde cualquier app bancaria: ingresá a Pago Móvil o billetera Zimple, buscá la opción TECHO y seleccioná “donación”, agregando el monto que quieras aportar.
Con Tpago: doná con tarjeta de débito o crédito ingresando a la web de TECHO Paraguay: www.techo.org.py. Elegí el monto a partir de Gs. 10.000, completá tus datos y colaborá de manera segura.
En la vía pública, durante este fin de semana, vas a encontrar a voluntarios de TECHO con alcancías y QR solidarios gigantes de Bancard para recibir tu aporte. Más allá del monto, cada donación representa un paso hacia la transformación de comunidades enteras.
“En Bancard creemos que la tecnología es un puente para la solidaridad. Por eso, acompañamos a TECHO para que donar sea un proceso ágil, seguro y al alcance de todos, desde cualquier punto del país. Invitamos a la ciudadanía a sumarse y ser parte de esta causa que busca transformar realidades”, destacó Carlos Pérez, Gerente de Negocios de Bancard.
La Colecta Nacional es uno de los eventos más importantes de TECHO, ya que moviliza a miles de jóvenes y canaliza la solidaridad de todo un país en acciones concretas: construcción de viviendas de emergencia, proyectos comunitarios y soluciones habitacionales para familias en situación de pobreza.
Para los días 27 y 28 de junio se tiene prevista la vigilia en honor a los Corazones Traspasados de Jesús y el Inmaculado Corazón de María, que se desarrollará en la Catedral de Asunción. Se trata de dos grandes fiestas que se unen para reunir a la familia y toda la comunidad católica.
La hermana Sonia Mancuello, sierva de los Corazones Traspasados, explicó que será una noche de oración e intercesión. El 27 de junio se conmemora la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y el 28 es la fiesta del Inmaculado Corazón, por lo que unirán estas celebraciones que iniciará con una misa a las 20:00.
“Estaremos todas las noches con la adoración al Santísimo intercediendo por la familia, jóvenes, enfermos y la paz, ahora que tanto estamos necesitando. Vamos a tener una intención especial cada hora”, afirmó la hermana, en entrevista con el programa “Tarde de perros” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Indicó que la jornada finalizará a la 1:00 del 28 de junio, con una misa que estará precedida por el padre Aldo Rafael de los Capuchinos, en honor del Inmaculado Corazón de María. “Vamos a estar acompañados por la Policía Nacional para resguardar a los que lleguen para la vigilia”, aseguró.
Agregó que esta actividad se hace cada año y que se trata de una fiesta muy familiar. “Todo cristiano debe amar el corazón de Cristo. Ese día será especial para reparar, sanar y consolar el corazón de Jesús”, puntualizó.
Durante la Semana Santa 2025 en Paraguay se experimentó un importante impacto económico. Según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se registró un ingreso de USD 71 millones generado por el turismo receptivo y aporte del turismo interno.
En detalles, entre el 12 y el 20 de abril pasado llegaron al país 45.500 turistas extranjeros, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno. Esto significó un movimiento de USD 30,5 millones por parte de los extranjeros y USD 40,6 millones por parte de los locales.
La Dirección de Migraciones refiere que durante esos días, visitaron el país 35.562 personas de Argentina; de Brasil 6.928 personas; Uruguay 633 personas; de España 275 personas; de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15 % en la visita de extranjeros a nuestro país.
Respecto al turismo interno, la estimación de ingresos se calculó con base en el relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril. La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros; mientras que los puestos de peaje del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante las fechas mencionadas.
SECTORES
En cuanto a la ocupación hotelera, según el reporte brindado por los gremios del sector, se registraron los siguientes niveles de ocupación: 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país, lo que favoreció para visitar los atractivos turísticos de las distintas zonas, y entre los más visitados fueron Itaipú Binacional, que, en todas sus áreas abiertas al público, recibió un total de 16.506 visitantes; mientras que la Entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
Entre los atractivos más visitados a nivel nacional se destacan Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales, que convocaron a 35.386 personas.