Este lunes, el presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), Natalicio Chase, habló en la 650 AM sobre la falta de agua, y sostuvo que la sequía no representa un problema para la institución.
Si bien en los últimos días hubo zonas del país que se quedaron sin el servicio de Essap, esto se debió a un problema con un tablero. Chase indicó que tuvieron que traer de otro lado el tablero debido a que en nuestro país no hay repuesto del mismo. “Nosotros tuvimos un inconveniente antes de ayer, se quemó un tablero que maneja el agua cruda, montamos otro tablero que trajimos de otro lado, tardó 16 horas. Ayer a las 6:00 se repuso el servicio”, refirió.
Leer más: La sequía y las altas temperaturas continuarían hasta el mes de marzo
Igualmente, comentó acerca de la construcción de 14 plantas compactas. “Estamos produciendo lo que se consume, desabastecimiento ya no existe. Problemas industriales son imposibles de prever. Essap está preparada para enfrentar cualquier situación, en Essap no va a haber desabastecimiento por sequía”, aseguró el titular.
Así también, señaló que en el transcurso de esta mañana estaba prevista una reunión de Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa), ente regulador, y la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para asumir la asistencia a algunas localidades. “La sequía le tiene disminuido en un 50% a los prestadores. Essap está preparada para esta contingencia, en julio ya estábamos preparados”, enfatizó.
Leer también: Preocupa aumento de accidentes de tránsito en el país
Dejanos tu comentario
Anuncian dragado “sin precedentes” para mantener navegabilidad del Río Paraná
El Gobierno Nacional pretende invertir G. 65.000 millones para realizar un dragado en el río Paraná, cuyo cauce está afectado por la sequía en su cuenca. Desde la Comisión Mixta del Paraná afirman que se trata de un dragado sin precedentes en dicho río y se buscará la remoción de 1,5 millones de toneladas de sedimentos para garantizar condiciones mínimas de navegabilidad.
Martín González, delegado de la Comisión Mixta del Paraná, explicó que el río Paraná experimenta una situación delicada en su caudal debido a la sequía. Ante ello, el Gobierno buscará asignar a tres empresas la tarea de realizar dragados en 21 pasos críticos, tarea nunca antes realizada con esa magnitud en el Paraná.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
“Se está ejecutando un proyecto de gran envergadura, nunca antes realizado en ese volumen en el río Paraná. Tenemos que considerar que el río Paraná nunca tuvo atención humana y desde el 2019 fue necesaria la primera intervención y la hicimos en dos campañas consecutivas, ambas de 600.000 metros cúbicos y hoy día estamos encarando un proyecto de 1,5 millones de metros cúbicos, lo cual nos va a dar el resultado que estamos esperando”, manifestó a Unicanal.
Señalan que por este río se moviliza entre el 30 y 40 % de la producción de granos del país y actualmente se estima que alrededor de 200.000 toneladas de mercancías que deben ser transportadas y las barcazas operan al 80 % de su capacidad de carga.
“Estamos en niveles de 6.000 y 7.000 de metros cúbicos por segundo, eso significa el 60 % del caudal normal y conlleva alturas diferentes y más bajas, lo que impide una navegación más efectiva”, afirmó González. Los 21 puntos críticos que serán intervenidos están distribuidos a lo largo del río, desde la desembocadura del río Yguazú, hasta la zona de confluencia con el río Paraguay.
El pasado 25 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial de control, auditoría, supervisión y acompañamiento a los proyectos de dragado y mantenimiento de los ríos Paraguay y Paraná, considerando que la navegabilidad en ambos ríos es fundamental para el desarrollo económico por medio de la exportación de la producción nacional y evitar perjuicios que pueden ascender a millones de dólares.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
Dejanos tu comentario
Ganaderos de Concepción celebran lluvias tras sequía, a diferencia del Chaco
Gustavo Ruiz Ayala, presidente de la Regional Concepción de la ARP, habló sobre las últimas lluvias registradas en la zona. Afirmó que la producción ganadera del primer departamento se vio beneficiada con las precipitaciones, ya que había déficit de agua por la sequía.
A diferencia de lo que está ocurriendo en el Chaco, donde están causando muchas dificultades a la producción ganadera, en el departamento de Concepción las últimas precipitaciones son bienvenidas. “Concepción realmente se ha visto beneficiada con estas lluvias, muy beneficiada, diríamos nosotros los ganaderos. Por supuesto que genera un poco de inconveniente, pero no creemos que duren demasiado, sobre todo porque se viene el invierno”, explicó Ruiz Ayala.
Concepción venía sufriendo de un déficit hídrico importante por la grave sequía, situación que también repercutía negativamente en la producción ganadera. “Para nosotros son fundamentales estas lluvias para llenar todos los tajamares, llenar todas las fuentes de agua”, dijo a la radio 920 AM.
Dejanos tu comentario
Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
La campaña agrícola 2024/2025 se desarrolla en un contexto complicado, marcado por la sequía, y el panorama incierto se mantiene para los cultivos de segunda (zafiña) y los alternativos. Esto coloca a los productores en una situación difícil para cumplir con sus compromisos y continuar invirtiendo en sus campos, es por eso que el desarrollo de instrumentos y herramientas de apoyo financiero se vuelve fundamental, manifestaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“El acceso a soluciones financieras adecuadas representa un paso crucial para incluir plenamente en el sistema productivo a quienes alimentan el país y el mundo”, señalaron. Además de ofrecer herramientas para enfrentar crisis y planificar el futuro para el sector, resulta necesario trabajar en la eliminación de barreras estructurales como las altas tasas de interés, los trámites complejos, falta de garantías y el escaso conocimiento financiero que aún limitan la capacidad de inversión y modernización en el rubro.
Unos G. 30,3 billones alcanzó la cartera de créditos para el sector agrícola en el año 2024, según mencionaron, ocupando la mayor cuota el 17,7 % y la morosidad bajó al 1,1 %. Asimismo, G. 13,8 billones registró la cartera crediticia del sector ganadero y la morosidad se situó en 1,4 %.
Puede interesarle: Semana Santa: posadas turísticas ya reportan reservas del 70 %
Medidas ya implementadas
El gremio recordó que a finales de enero, el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptó medidas transitorias de respaldo al sector productivo, tales como la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, sin que estas operaciones afecten negativamente la calificación crediticia de los beneficiarios.
Además, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) puso en marcha el programa de renegociación agropecuaria, el cual está orientado a asistir a los productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía. “Esta iniciativa contempla un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final, con un plazo de hasta siete años y un período de gracia de hasta un año”, indicaron.
Dicho programa estará vigente hasta el 31 de julio de este 2025 y los productores interesados podrán acceder a los planes través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI) habilitadas por la AFD. Para calificar, no deben registrarse operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Lea más: Alianza entre supermercados y bancos en rebajas por Semana Santa genera doble beneficio
Dejanos tu comentario
Resaltan que buenas prácticas en el campo mitigaron el impacto de la sequía
La implementación de invernaderos con tecnología hizo que el efecto de la sequía fuera menor en este periodo en comparación con años anteriores, explicó el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ingeniero Edgar Mayeregger.
Las perspectivas para el campo este año fueron bastante desalentadoras para los agricultores; sin embargo, gracias a las buenas prácticas no se llegó a niveles críticos.
“Se hicieron bien los deberes y la gente entendió, escuchó y asimiló todo lo referente a las buenas prácticas. No fue tan favorable el clima, pero supieron manejar bien el suelo y la genética, la época de siembra, el manejo del agua para que no tuvieran tanto inconveniente, la cobertura de suelo; o sea, toda una serie de elementos que hicieron que no tuviéramos tanto problema en los niveles que se suponía íbamos a tener”, explicó Mayeregger.
Leé también: Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Si bien reconoció que hubo inconvenientes en algunos sectores, especialmente por las lluvias puntuales que afectaron de manera desigual los rendimientos, el panorama general fue menos crítico de lo previsto. “Estamos viendo que la gente está utilizando bastante la tecnología; eso es importante resaltar, porque en los últimos años, con el tema de los invernaderos y su tecnología, el riesgo de perder los rubros por eventos hidrometeorológicos ha ido disminuyendo”, explicó.
Por otra parte, mencionó que actualmente el sector agrícola ya se prepara para la campaña de cultivo de otoño e invierno, principalmente trigo, caña de azúcar, mandioca y rubros de huerta. La zafra 2024-2025 ya terminó en su totalidad, salvo algunas parcelas de arroz.
Se espera durante este mes de abril mejore la cantidad de precipitaciones que ayudará bastante al sector productivo, especialmente en el desarrollo de la zafriña. “Estamos esperando que abril sea un mes generoso en lluvias, temperatura un poco más templada, agradable a la mañana y a la tardecita-noche, y las lluvias durante mayo junio inferior a la normal, eso es el panorama que estamos teniendo ahora”, explicó a la radio 920 AM.
Mencionó además que se mantiene el monitoreo constante para evaluar si el año seguirá siendo neutral o si habrá una transición hacia un fenómeno de El Niño o La Niña. El país viene de atravesar un periodo de La Niña con sequías intensas.