Con la consigna ¡Juntos para ayudar a nuestros valiente héroes!, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en conjunto con UIP Joven y el sello “Paraguayo como vos” lanzaron una campaña para colectar fondos e insumos y utilidades para los bomberos que en estos momentos se encuentran luchando contra los incendios registrados en varios puntos del país.
En este sentido, habilitaron un depósito donde acercar las donaciones, una cuenta bancaria para transferencias de dinero en efectivo y una lista de productos que los bomberos voluntarios necesitan en el lugar de combate al fuego.
Los bomberos voluntarios necesitan en estos momentos agua mineral, gaseosas, alimentos no perecederos, caramelos, barras de cereales, frutas, colirios, protector solar, analgésicos, botas, mascarillas, toallas, guantes de cuero, entre otros.
Lea más: SEN reporta 788 focos de calor, pero sin incendios forestales ni población en peligro
Los interesados en hacer sus donaciones pueden acercalos en la sede de la Unión Industrial Paraguaya, ubicada en la avenida Santísimo Sacramento N° 945 de Asunción, y pueden hacerlo de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00. Mientras que para transferencias de dinero está habilitada la cuenta N° 900520987 del Banco Visión, Ruc: 80023473-1 a nombre de la Unión Industrial Paraguaya.
En las últimas actualizaciones, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) reportó la existencia de un total de 788 focos de incendio en todo el territorio nacional, mientras que las temperaturas se mantienen en altas a muy altas, con más de 40° C, que se mantendrán por al menos ocho días más, según la Dirección de Meteorología e Hidrología.
En este sentido, el gremio industrial apela a la conciencia ciudadana de evitar al máximo que se propicie el fuego en nuestros entornos, así como también apelan a la solidaridad de la ciudadanía y colaborar con insumos o utilidades para los bomberos.
Lea también: Clases presenciales: directores están a favor de volver a la escuela
Dejanos tu comentario
Más de 5.000 jóvenes empresarios y emprendedores se reunirán con Javier Milei el 16 de septiembre
Para el martes 16 de septiembre, unos 5.000 jóvenes empresarios, emprendedores y el presidente argentino Javier Milei serán parte del masivo encuentro en el que ya están confirmadas 3.500 inscripciones. El evento, que se desarrollará desde las 15:00 en el Arena SND de la Secretaría Nacional de Deportes, se posiciona como el principal encuentro del sector empresarial juvenil en Paraguay.
“Francisco Martino, presidente de la UIP Joven, anunció la participación de destacados referentes nacionales como Óscar Vicente Scavone y Esteban Morábito (Maahsa), además de invitados internacionales de alto perfil como Sinteplast y Rapanui, quienes compartirán sus experiencias en charlas especializadas. El gran cierre estará a cargo del presidente de Argentina, Javier Milei, con una ponencia sobre Tecnología y Crecimiento, que promete ser uno de los momentos más esperados del evento”, informaron en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Te puede interesar: CDE será sede de un encuentro empresarial con foco en financiamiento para mipymes
Capacitación y oportunidades
El dirigente juvenil y empresario también confirmó que esta edición, que ya lleva 18 años de trayectoria, será completamente gratuita gracias al apoyo de auspiciantes y colaboradores.
“Esta iniciativa amplía el acceso a capacitación y oportunidades para todos los jóvenes empresarios que deseen conocer más sobre el trabajo y la historia de los emprendedores. Se hablará de cómo muchas empresas pasaron de un producto artesanal a uno industrial”, indicó.
Martino agregó que actualmente, la UIP Joven cuenta con alrededor de 250 socios, todos ellos propietarios o directores de empresas. Además reveló que casi el 50 % de la junta ejecutiva de la UIP central está integrada por miembros provenientes de UIP Joven, lo que refleja un fuerte proceso de renovación generacional que fortalece la profesionalización y continuidad de las empresas familiares.
Grandes historias
El titular de la UIP Joven resaltó que el evento se posiciona como una oportunidad clave para impulsar el talento joven y fortalecer el ecosistema empresarial nacional.
Leé también: Gasto social alcanza G. 24 billones al cierre de agosto
También destacó que muchas veces se celebran los casos exitosos de emprendedurismo, pero no se visibilizan los inicios ni los desafíos enfrentados. “Hay grandes historias de cómo empresas importantes comenzaron con fracasos, pero de todo eso se aprende”, señaló.
Finalmente, indicó que además de las ponencias, la jornada a celebrarse el martes ofrecerá espacios de networking para fomentar conexiones y nuevos negocios.
Los interesados en participar deben ser socios activos de la UIP, con un rol de propietario o director, para que el entrenamiento gremial se centre en formar a los futuros líderes estratégicos del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Metalúrgica B&M, innovación y excelencia en acero
Por: Adelaida Alcaraz
El zumbido de las máquinas, el chispazo de la soldadura y el olor intenso del metal recién trabajado dan la bienvenida a quienes visitan Metalúrgica B&M, ubicada en Limpio. Allí, entre el bullicio de la industria, Matías Catalán pone a toda la metalúrgica al ritmo de su propia energía.
Hijo de Braulio Catalán, un chileno que dejó su huella en refinerías de petróleo en Nigeria, en la construcción de Itaipú y liderando equipos de trabajo en Acepar, antes de fundar la empresa hace más de 35 años, Matías creció entre planos, herramientas y conversaciones sobre acero.
Su padre comenzó la empresa con una máquina de soldar, una pulidora y un terreno prestado junto a la Expo de Roque Alonso.
Hoy, la metalúrgica busca incansablemente ser un referente del país, especializada en mantenimiento industrial, tornería pesada, corte y plegado de chapas y montaje de líneas de producción completas.
Con 30 colaboradores y un equipo que combina experiencia y juventud, B&M se diferencia por ofrecer todo lo que una industria pueda necesitar, desde la fabricación hasta la puesta en marcha de líneas de producción, sin que el cliente tenga que buscar proveedores o soluciones por separado.
“En la UIP Joven aprendí que el crecimiento depende de uno mismo y del intercambio con otros empresarios”, contó Matías. Agregó que “salir de la rutina, compartir conocimiento y comprometerse con la industria nacional es tan importante como la precisión de cada proyecto”.
Su entusiasmo es contagioso. Eso se ve en su equipo de trabajo y en los clientes que confían en B&M para proyectos críticos en Paraguay y con empresas internacionales.
Con certificaciones internacionales en camino, alianzas estratégicas y la intención de seguir potenciando la mano de obra local, la empresa busca expandirse sin perder tradición familiar, excelencia industrial y la frescura de una nueva generación que sabe ponerle ritmo a la industria.
Dejanos tu comentario
Holy Home viste el hogar de identidad nacional
Por: Adelaida Alcaraz
La empresa inaugura un showroom ampliado y un creativity lab, invitando a vivir, tocar y personalizar cada pieza artesanal, transformando el diseño de interiores en una experiencia sensorial y única.
Ingresar al showroom de Holy Home es adentrarse en un universo donde el arte, la tradición y la creatividad se respiran en cada rincón. Y no es para menos, pues sus fundadoras, María Sol Sosa y Lulú Caballero, supieron fusionar su amor por el diseño y la creatividad, transformando lo cotidiano en espacios que transmiten paz y felicidad.
“En plena pandemia co-creamos nuestra primera línea de artículos 100% nacional con lo que teníamos a mano, buscando que nuestros clientes sintieran un poco más de alegría en medio del caos”, recordó María Sol.
Desde entonces, la empresa sirvió de puente entre artesanos, artistas emergentes y clientes, promoviendo historias detrás de cada una de sus piezas, embebidas de riqueza cultural y tradiciones.
La empresaria explicó que las artesanas, provenientes de distintas regiones del país, aportan técnicas ancestrales como el ao po’i, reinterpretadas para hogares contemporáneos, textiles delicados y muebles que combinan diseño y funcionalidad.
Hoy, la marca además de ofrecer vajillas y objetos decorativos, también acerca ambientes completos donde texturas, colores y formas inspiradas en la fauna y flora nacional conviven en armonía.
Cada detalle, desde el packaging hasta el acabado final, está pensado para generar un efecto “wow”, transformando la adquisición de un objeto en una experiencia emocional y estética.
La nueva etapa de Holy Home incluye un showroom ampliado y un creativity lab, donde los clientes pueden tocar, probar y personalizar piezas y muebles en espacios inspiradores.
“Queremos que sentir nuestras colecciones sea un viaje sensorial, donde se respire creatividad, historia y orgullo paraguayo”, dijo Lulú.
Como próxima meta adelantó que no ven lejana la idea de exportar sus colecciones con una identidad fresca e innovadora.
Dejanos tu comentario
Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Por Melissa Palacios
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
- ¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
- ¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
- ¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
- ¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
- ¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
- ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que ésta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
- ¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son clave los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
- ¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
- ¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
- ¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Ficha personal
- Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
- Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
- Director ejecutivo de la Fundación Industrial
- Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
- Empresario del sector alimenticio
- Director de las empresas JCM import export S. A. y MV Company S. R. L.
Leé más: Taiwán oficializa arancel cero para exportación de carne porcina