Hospitales empiezan a saturarse nuevamente por el aumento de casos
Compartir en redes
El neumólogo José Fusillo señaló este jueves que los hospitales nuevamente están saturados a causa del aumento de casos del COVID-19, especialmente en aéreas de consulta. Destacó que la variante ómicron está teniendo un contagio muy alto en la mayoría de los casos.
“Desde diciembre del año pasado hay un aumento de casos en general. De nuevo se están saturando los hospitales, especialmente en los consultorios, pero los casos son leves y es lo que esperábamos de la vacunación”, dijo el especialista en comunicación con la radio 1080 AM.
Sostuvo que la internación todavía no se está acelerando demasiado en comparación con la cantidad de infectados reportados en los últimos días e insistió en la importancia de la inmunización para prevenir los casos graves de la enfermedad, atendiendo la disparada de contagios y la circulación de la variante ómicron.
Fusillo indicó que las personas vacunadas contra el COVID-19 tienen la capacidad de contagiar menos días, en caso de contraer el virus, y el paciente no inmunizado tarda más en reducir la carga viral. También hay muchos inoculados asintomáticos, por lo que es fundamental respetar los protocolos sanitarios.
“El vacunado tiene la capacidad de contagiar menos días porque la vacuna actúa y contagia dos o tres días y los no vacunados pueden contagiar siete días aproximadamente, por eso es importante saber si la persona con quien compartimos está inmunizada o no para determinar si hay un alto riesgo o no”, agregó.
El especialista indicó también que una persona vacunada contra el COVID-19 debe guardar cuarentena entre siete y diez días en caso de contagiarse, especialmente si al séptimo día ya no presenta síntomas de la enfermedad.
Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública confirmó un total de siete casos positivos de sarampión en el país, todos localizados en el departamento de San Pedro, donde se mantiene un brote activo. De los infectados, cinco están relacionados con la importación, uno es un caso importado y otro se encuentra con el nexo epidemiológico en investigación.
Los pacientes afectados tienen entre 1 y 19 años y ninguno contaba con antecedente de vacunación contra la enfermedad. Además, 12 personas más se encuentran en estudio como casos sospechosos, todas provenientes de la zona del brote y distritos cercanos. Hasta el momento no se registran hospitalizados ni fallecidos.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de transmitirse por microgotas expulsadas al hablar, toser o estornudar, las cuales pueden permanecer suspendidas en el aire hasta dos horas. Puede provocar fiebre, erupciones cutáneas, tos, conjuntivitis y secreción nasal, y en casos graves, derivar en complicaciones potencialmente mortales.
Ante esta situación, el Equipo de Respuesta Rápida Nacional y brigadas locales trabajan en búsqueda activa de casos, vacunación de bloqueo y visitas domiciliarias. En las últimas dos semanas se aplicaron más de 1.500 dosis de la vacuna contra el sarampión: 60 dosis cero, 1.046 primeras dosis y 412 segundas dosis, lo que permitió elevar la cobertura vacunal en la zona afectada del 69 % al 76 %.
El Ministerio de Salud insta a vacunar a los niños y completar los esquemas de inmunización para frenar la propagación del virus, especialmente en las áreas donde ya se confirmaron casos.
Aplican dosis de SR equivalente triple viral (SRP) en pacientes de más 11 años, para los que no completaron sus esquemas de vacunación. Foto: Ilustrativa/Matías Amarilla
Comenzaron a vacunar contra el sarampión a trabajadores de la salud de IPS
Compartir en redes
Atendiendo a la alerta epidemiológica por casos de sarampión en el país dada por el Ministerio de Salud, en el Hospital Ingavi del IPS comenzaron a vacunar a los profesionales de salud que tienen contacto directo con pacientes que presentan síntomas. La vacunación es una de las formas de prevenir la enfermedad.
Según Coralia Vázquez, coordinadora del vacunatorio del hospital, el personal de salud está expuesto a diversas enfermedades, corre mayor riesgo de contraer sarampión y rubéola. La vacunación ayuda a prevenir la transmisión de estas enfermedades a pacientes que pueden ser más vulnerables.
“Actualmente la vacunación es la principal barrera para evitar las enfermedades, es por ello que se dio inicio a la inmunización al personal de blanco de áreas de urgencias pediátricas y urgencias adultos”, explicó Vázquez.
La profesional resaltó que cuentan con la vacuna SR, o su equivalente triple viral (SRP), que se aplican a partir de los 11 años, especialmente para aquellos pacientes que no recibieron las dosis completas en la infancia. “Para niños menores de 11 años, se administra la vacuna triple viral (SRP) en dos dosis, generalmente a los 12 meses y a los 6 años”, detalló.
El vacunatorio se encuentra situado en la entrada de la Policlínica sobre la calle Yvaporundy y atienden de lunes a viernes de 06:00 a 17:00. “Se recomienda acudir al vacunatorio para recibir las dosis de refuerzo necesarias”, puntualizó.
El vacunatorio de la Policlínica de IPS Ingavi atiende de lunes a viernes en horario de 6:00 a 17:00. Foto: Gentileza
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo. Foto: Gentileza
Casos de influenza se han cobrado más de 100 vidas
Compartir en redes
Los casos de influenza este año se han convertido en una constante, haciendo que los reportes sobre la enfermedad y su incidencia en la población aumenten de manera sostenida, generando a su vez que los servicios sanitarios se vean rebasados por pacientes que presentaban cuadros cada vez más complejos.
El director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Luis Cousirat, comentó que el índice de vacunación en contra de esta enfermedad dentro de la población nacional es bastante bajo a pesar de que existan múltiples campañas y facilidades para acceder a la inmunización.
“Por influenza tenemos más de 100 fallecidos y más del 96 % de los mismos no contaban con su vacuna para esta temporada; ese es el dato preocupante”, destacó el titular del PAI en conversación con la 1020 AM, recordando que las vacunas están disponibles en el sistema sanitario nacional desde el mes de abril.
“Los paraguayos nos vacunamos tarde en contra de la influenza; la vacuna llega en el mes de abril y empezamos a vacunarnos en el mes de junio, cuando la circulación ya es muy alta”, acotó el profesional de la salud.
Explicó que, debido a que la vacuna empieza a ser utilizada por la población de manera tardía, es que no se puede evitar que se generen contagios masivos, en especial entre la población considerada como más vulnerable, como lo son los menores de cinco años y los mayores de sesenta.
Con esta primera campaña nacional, dirigida a niños nacidos entre enero y julio de este año, no se registraron muertes por el virus en bebés, informaron. Foto: Gentileza
Campaña de vacunación logró protección de 40.000 lactantes contra el virus sincitial
Compartir en redes
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), culminó con éxito la primera campaña nacional de inmunización con Nirsevimab, alcanzando la protección de 40.000 lactantes y logrando una reducción del 73 % en hospitalizaciones relacionadas con el virus respiratorio sincitial (VRS).
Con esta primera campaña nacional, dirigida a niños nacidos entre enero y julio de este año, no se registraron muertes por el virus en bebés menores de 6 meses. La estrategia estuvo dirigida principalmente a niños nacidos entre los meses señalados, el grupo más vulnerable a desarrollar formas graves de la enfermedad durante la temporada de circulación del VRS.
Gracias a esta estrategia sanitaria, no se registraron muertes por VRS en bebés menores de 6 meses, un resultado histórico que reafirma el impacto de las políticas públicas basadas en evidencia científica, resaltó la cartera de Salud.
El Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada que brinda inmunidad pasiva frente al VRS, principal causa de infecciones respiratorias graves en lactantes. La decisión de su implementación en Paraguay se fundamentó en la evidencia internacional y en la necesidad de reducir la carga de enfermedad en la población infantil más vulnerable.
“Esta campaña demostró que invertir en prevención salva vidas. En 2026 renovamos nuestro compromiso para ampliar esta protección a más niños y familias en todo el país”, destacó la ministra de Salud, María Teresa Barán.
La cartera sanitaria continuará trabajando con organismos internacionales, sociedades científicas y equipos de salud para asegurar el acceso equitativo y sostenido a esta herramienta innovadora, consolidando así una respuesta integral frente al VRS.