El neumólogo Carlos Morínigo alertó que en las últimas semanas aumentaron considerablemente los casos de COVID-19 en niños, lo que preocupa de sobremanera. “Estamos comenzando una nueva ola. Por lo que es esta variante, esperemos que sean leves. Pero estoy pasando ahora por el área de Pediatría y está lleno de pacientes pediátricos”, sostuvo el profesional en contacto con una radio capitalina.
Agregó que para evitar que más niños y niñas se sigan enfermando, se debe acelerar la vacunación para ellos, pues de lo contrario serán los menores lo que infectarán a los adultos mayores. “Allí está nuestro tema ahora. Los niños se van a infectar y van a contagias a los adultos mayores”, advirtió en comunicación con radio 800 AM.
Mirá también: COVID-19: hoy, 8 fallecidos y 974 nuevos casos
A su criterio, esta nueva ola de COVID tendrá su pico a mediados de febrero. “Los menores de 12 años son los que están teniendo cuadros respiratorios ahora. Muchísimos hay”, explicó, aunque sostuvo que no sabe si todos son casos de coronavirus. Sin embargo, dijo que llama la atención que ahora que se detectaron los casos de ómicron en el país también hayan aumentado los casos de cuadros respiratorios en menores. “Hay influenza y otros virus, pero hasta demostrar lo contrario, son casos de COVID”, aseveró.
Si bien el Ministerio de Salud ya autorizó la vacunación de jóvenes y adolescentes, todavía está pendiente la vacunación de los niños. Sin embargo, la idea es vacunar a la mayor cantidad de niños y niñas en edad escolar antes del inicio de las clases, para evitar la propagación del virus y los casos graves.
Lea también: Neumólogo propone que se exija el pase sanitario para ingresar a locales y eventos
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 26 de junio
Municipalidad de Ciudad del Este arrastra una deuda millonaria de G. 108.000 millones
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, realizó el primer corte administrativo en la gestión de Miguel Prieto y reveló varias irregulares administrativas, como la millonaria deuda que arrastra el municipio, de unos G. 108.000 millones, pero la disponibilidad presupuestaria actual es de G. 16.000 millones. Señaló que hasta el momento la comuna tiene un 40 % de ejecución presupuestaria, lo que equivale a G. 148.000 millones.
Otro punto señalado por el interventor es el atraso en el pago de salarios, hasta la fecha el 63 % de los funcionarios de la institución municipal aún no percibió su salario de mayo, lo que representa unos G. 6.000 millones que deben ser cubiertos para liquidar los salarios.
Megaoperativo policial: detienen a madre y hermana del líder del clan Rotela
Agentes antinarcóticos de la Policía Nacional desarrollan este jueves nueve allanamientos simultáneos en los departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central, con el objetivo de desarticular la estructura liderada por Armando Javier Rotela, recluido en la penitenciaría de Emboscada.
En un procedimiento realizado en la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, fue detenida la mamá y hermana de Rotela, quienes lideraban la organización dedicada al microtráfico en la zona, según el reporte policial.Las mujeres fueron identificadas como Ignacia Ayala de Rotela y Lourdes Liliana Rotela Ayala.
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción. Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Se disparan cuadros respiratorios en niños: dan consejos a padres
Ante el creciente número de cuadros respiratorios en niños, la pediatra Celia Martínez de Cuellar instó a los padres a consultar antes de que aparezca la fiebre. Señaló que muchos cuadros comienzan con síntomas leves, pero pueden derivar en neumonías u otras complicaciones graves si no se actúa a tiempo. “Hay que ir a consultar para escuchar el pulmoncito”, remarcó la médica en charla con el canal GEN.
La entrevistada explicó que la fiebre persistente, especialmente en los primeros días del cuadro, puede indicar que se está desarrollando una infección bacteriana sobre una afección viral. Advirtió que la automedicación con antigripales, paracetamol, jarabes o antibióticos en menores puede empeorar el cuadro y generar resistencia a los fármacos en el futuro.
ANR aprueba nuevas afiliaciones
En la sesión de ayer, la Junta de Gobierno aprobó el ingreso de nuevos afiliados y admitió más de 100 reincorporaciones. En el punto 2 del orden del día de la sesión ordinaria de la ANR, el pleno aprobó 119. 989 nuevas afiliaciones en físico, 3.855 de manera online y 130 reincorporaciones.
Posteriormente fue aprobada la prórroga ad referéndum de entrega de nuevas solicitudes de afiliaciones hasta el 30 de junio. En el último punto, el presidente de la República, Santiago Peña, presentó su informe de gestión. Estuvo acompañado por sus ministros.
BCP se alista para actualizar el IPC e insta a las familias a participar en las encuestas
El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó que iniciará en octubre próximo su Encuesta de Presupuestos Familiares, con el objetivo de actualizar la base para el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tarea que se realiza cada diez años. Desde la banca matriz apelan a la participación de las familias para obtener un índice más representativo.
El economista jefe del BCP, César Yunis, explicó que la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) de cara a la Encuesta de Presupuestos Familiares prosigue y se desarrollará en octubre de este año. Para Yunis, el compromiso y la participación de la ciudadanía en la encuesta es clave para obtener los nuevos patrones de consumo, además de incluir en la canasta nuevos productos o retirar aquellos que se encuentran descontinuados.
Dejanos tu comentario
Ante aparición de síntomas de dengue instan a no viajar para evitar contagios
Ante el aumento de casos de dengue en las últimas semanas, las autoridades sanitarias recomiendan a los ciudadanos no viajar al interior del país si presentan síntomas de dengue, atendiendo a que de esta forma podrían propagar los contagios y generar nuevos brotes en diferentes partes del país.
Si bien estamos a las puertas de la celebración de la Semana Santa, momento en que cientos de familias paraguayas aprovechan para viajar y reunirse con sus seres queridos, también se debe tomar ciertas precauciones para resguardar la salud de todos, atendiendo a la alta tasa de contagios de dengue, en especial en el departamento Central.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud, en su reporte semanal, muestra que en las últimas tres semanas se diagnosticaron 183 casos de dengue que proceden de 14 localidades del país. Entre los casos confirmados el 10,4 % corresponde al serotipo DENV-1, el 5,7 % al DENV-2 y el 0,1 % es DENV-3.
Solo en Asunción, los siguientes 26 barrios reportan casos de dengue: Mburucuyá, San Pablo, Madame Lynch, Vista Alegre, Los Laureles, Tablada Nueva, Sajonia, Tacumbú, Santa Librada, San Vicente, Hipódromo, Santo Domingo, Mariscal Estigarribia, Itá Enramada, Mburicao, Santa Ana, Villa Morra, Trinidad, Gral. Díaz, Las Lomas, Jara, La Encarnación, San Jorge, Ciudad Nueva, Botánico y Obrero.
En cuanto a los brotes activos, los mismos se registran en el departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval, con 43 casos en las últimas tres semanas, y en el distrito de Bella Vista, en Amambay, con 17 casos confirmados. Así también se identificaron dos casos en el distrito de Puerto Casado, en Alto Paraguay, y un caso en San Lázaro, en Concepción.
Es importante recordar que los síntomas a tener en cuenta son la fiebre, dolores de cabeza intensos, dolor detrás de los ojos, dolores musculares, articulares y vómitos, además de enrojecimiento de la piel y sarpullidos. Ante cualquiera de estos, lo primero que debe hacerse es consultar a un médico y evitar la automedicación.
Lea También: Imputan a segundo presunto involucrado en el asesinato de comerciante en Misiones
Dejanos tu comentario
Aumentan notificaciones de casos de dengue en 13 regiones
Desde el Ministerio de Salud emitieron un informe parcial en el que se evidenciaba la propagación de la enfermedad viral transmitida por el mosquito del Aedes aegypti en diferentes puntos del país. En las últimas tres semanas se han reportado 67 casos con diagnóstico de dengue.
El promedio de notificaciones de sospechas de dengue es de 903 casos por semana, cifra similar al periodo anterior. Actualmente, 13 regiones presentaron aumento de notificaciones de sospecha; estas son Central, Asunción, Paraguarí, Cordillera, Alto Paraná, Canindeyú, Ñeembucú, Amambay, Itapúa, Guairá, San Pedro, Concepción y Boquerón.
Además, se contabilizaron 7 pacientes hospitalizados por esta enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito. La mayoría de los internados corresponde a la franja etaria de 20 a 39 años y de 5 a 14 años. No se confirmaron fallecidos por el virus en este periodo.
Podés leer: Piden no permanecer en zona de la Costanera de Asunción ante la densa humareda
Uno de los principales brotes de esta enfermedad se ve en Alto Paraguay, en el distrito de Puerto Casado, donde se detectaron 3 casos nuevos con diagnóstico de dengue, en las últimas tres semanas, uno de ellos hospitalizado. Así también, está en curso un brote en el municipio de San Lázaro, Concepción, donde se contabilizaron 13 casos nuevos con diagnóstico del virus. Ninguno de los pacientes identificados en este periodo requirió hospitalización.
Adicionalmente, se registra el inicio de un brote en el municipio de San Carlos, también del departamento de Concepción, con 2 casos en estas últimas semanas. Los trabajos de control y limpieza en este último punto del país también se han reforzado, atendiendo que históricamente es uno de los departamentos con el mayor número de afectados por esta enfermedad.
Prevención
Desde la cartera de salud instan a la ciudadanía a mantener activo el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, dentro y fuera de las viviendas, en los lugares de trabajo y sitios recreativos, e intensificar estas acciones, sobre todo después de cada lluvia.
Así también aplicar el uso de barreras de protección: repelente y mosquitero en camas, cunas y carritos, teniendo en cuenta que Paraguay es un país endémico para el dengue, cuya circulación se registra todo el año.
Es importante recordar que, en caso de presentar fiebre, dolores de cabeza o musculares, erupciones en piel u otro síntoma, evitar la automedicación y buscar atención médica de forma oportuna, a efectos de detectar precozmente signos de alarma y evitar complicaciones del cuadro.
Lea También: PJC: detienen a joven que agredió a su madre por no tenerle lista la cena
Dejanos tu comentario
Aumentan notificaciones de casos sospechosos de dengue
La directora de Vigilancia de la Salud, Marta Von Horoch, dio un informe actualizado de los casos de dengue en el país y anunció que se intensificará la vigilancia durante la temporada veraniega. Aumentaron las notificaciones de casos sospechosos desde las últimas semanas del año pasado.
“En realidad nosotros estamos en el periodo que solemos tener el aumento de número de notificaciones. En las últimas semanas estamos manteniendo un promedio de más de 900 notificaciones por semana”, informó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El incremento se dio en las últimas semanas del 2024 con un promedio de 1.200 a 1.400 casos sospechosos. “Aún tenemos muy pocos confirmados, pero el indicador de las notificaciones es lo que a nosotros nos moviliza como para disparar alguna respuesta”, expresó.
Te puede interesar: Joven atropelló una barrera de la PMT en la avenida peatonal de Luque
Ante esta situación epidemiológica el sistema de salud está en alerta. “Tenemos que tener en cuenta que las epidemias de dengue son cíclicas y nosotros el año pasado sí tuvimos una epidemia importante. Entonces, creemos que eso puede hacer que esté retrasando el inicio de este período explosivo que solemos ver”, puntualizó Von Horoch.
Explicó que debido al aumento de las notificaciones se hará una vigilancia intensificada y se insiste en las recomendaciones preventivas para no adquirir la infección. “Más aún teniendo en cuenta el período de vacaciones que nuestra población suele tomar destinos donde hay circulación de dengue. Entonces, es importante eso, recordar siempre las medidas preventivas”, remarcó.
La médica recordó que los serotipos I y II están en circulación en el país, preferentemente en el departamento Central. “Estos serotipos tienen la característica que ya vienen circulando de varios años. Es por eso que también hace un poco más lenta la diseminación del virus, debido a que hay una gran mayoría de personas que ya están inmunizadas contra estos serotipos. Entonces, encontrar personas susceptibles hace que enlentezca un poco el curso de la epidemia”, subrayó.
Leé también: Hombres armados robaron G. 50 millones de una tienda en Ñemby