Las celebraciones de fin de año no solo vienen acompañadas de encuentros y cenas familiares, momentos agradables como también recuerdos de quienes ya no están, sino además, desde tiempos inmemoriales, se realizan con explosiones de fuegos artificiales y petardos.
Esta última práctica trae sus consecuencias ya consabidas en las personas, quienes no pocas veces sufren con estas explosiones y fueron motivo de graves heridas e incluso la muerte como tristemente se recuerdan casos. Las mascotas son también afectadas por esta práctica que por más campañas de concienciación que se realicen desde diferentes estratos, no se va detener.
Es normal ver que en las redes sociales, en los días previos y más aún en los posteriores, los grupos de rescates de mascotas se llenan de publicaciones suplicando ayuda para que sus perros o gatos regresen al hogar, de donde salieron huyendo a causa de los repentinos estruendos en las celebraciones de fin de año.
El miedo al ruido es una de las fobias más frecuentes, sobre todo, en perros de compañía, por lo que la desesperada y presurosa huida es la primera reacción de los perros, sumada a su mayor capacidad auditiva, superior varias veces a la de los seres humanos.
La respuesta instintiva de estos animales los lleva a cualquier lugar donde se puedan sentir medianamente seguros, dejando de lado las rutinas que algunas personas realizan con sus mascotas cuando los sacan a pasear siguiendo siempre un mismo camino.
Varios estudios demuestran que en respuesta al miedo los animales pueden responder quedándose quietos, escondiéndose o huyendo, según la distancia de la amenaza y la probabilidad percibida de éxito para repeler lo que consideran un ataque en su contra.
El alcohol, principal causante de heridos
Las celebraciones de la Navidad dejaron muchos heridos en varias localidades del país, en su mayoría producto del elevado consumo de alcohol que derivó en homicidios y accidentes de tránsito. No se reportaron hasta el momento heridos por petardos o fuegos artificiales. El doctor Agustín Saldívar, director del Hospital de Trauma, lamentó que en estos días las personas no tomaran conciencia y que se tengan que llegar hasta los hospitales por la imprudencia.
Le puede interesar: Hospital de Trauma atendió 246 pacientes durante Nochebuena y Navidad
“Evidentemente la gente no hace caso, no digo que el 100% maneje bajo los efectos del alcohol o droga, pero definitivamente un 60 al 70% sí lo hace los fines de semana”, resaltó. El director del Hospital de Trauma agregó que solo el día viernes recibieron a 106 pacientes en la urgencia, de los cuales 26 eran pediátricos. “El día de ayer fueron 140, aumentó notoriamente eso. Los lesionados en vehículos de cuatro ruedas y motocicletas aumentaron este fin de semana”, resaltó el profesional.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Yaguarón y otras ciudades invitan a sus celebraciones
Nuestro país se prepara para vivir una Semana Santa recargada de actividades para toda la familia, en unos días que serán ideales para conocer nuevos destinos turísticos y empaparse de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo en torno a la fe cristiana. Varios distritos se preparan de especial manera para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús y aguardan a fieles de todo el país para vivir una experiencia sensorial inolvidable.
- Fotos Gentileza y Archivo LN/NM
Fe, tradición, cultura y turismo se fusionan en las actividades que se organizan en Yaguarón para los días santos. Considerada la Capital de la Semana Santa, esta localidad del departamento de Paraguarí, ubicada a 48 kilómetros de Asunción, se ha convertido en un destino ideal para quienes deseen vivir una experiencia diferente en la cuna de los mitos y leyendas. Son muchos los eventos que trae su calendario, pero se destacan especialmente algunas propuestas como el City Tour “Yaguarón de ensueño”, previsto para el martes 15, a las 19:30, que incluye una visita al Museo Dr. Francia donde se representa la obra Ñande Revolución.
Luego se pasará a la iglesia San Buenaventura, emblemático templo de estilo barroco-guaraní, donde se celebra una Misa Guarayo, concierto a cargo de la Escuela de Música del maestro Cecilio Valiente Arámbulo, que ofrece cánticos y oraciones en lengua guarayo. Este año se sumarán las ancestrales melodías conservadas a través de la tradición oral por la Banda Peteke Peteke y el ñembo’e purahéi de los estacioneros.
Los participantes se dirigirán posteriormente al cerro Yaguarón para el Cerro Jejupi; en este icónico monumento natural se hace senderismo nocturno y un encuentro con la mítica bruja Micaela Yaharí en una representación teatral a cargo de jóvenes de la comunidad. En la cumbre del cerro se cuenta con cantina, tienda de souvenirs y espacio para acampar y disfrutar de las vistas más cautivantes de la zona. Más informes, en el (0974) 729-958.
CHIPA’APO Y MÁS
En el marco del “Araguasu Yaguarónpe” también se hará el tradicional chipa’apo (elaboración de la chipa), el miércoles 16, a las 20:00, en el predio de la iglesia San Buenaventura donde más tarde, a las 22:00, será también escenario del encuentro “Pytumby jave”, una noche de narraciones de mitos y leyendas alrededor de una fogata, con la participación del dúo cómico Jagua Ha Pirãi. Además, habrá peña musical, senderismo nocturno y observación de astros.
Al día siguiente, jueves 17, la actividad central tendrá lugar a las 21:45; se trata de la obra de teatro itinerante “Kurusu rape”, presentada por el elenco Teatro Yara; el punto de encuentro será el Paseo de la Cultura. Luego, desde las 23:00, se hará la tradicional cena judía Seder de Pesaj, una comida de cuatro pasos con platillos de la cocina hebrea, preparados por el Restó-Bar Pato’s. Se acompañará con ambientación musical y narración del ritual de la festividad pascual.
YVÁGA RAPE EN TAÑARANDY
Este año la Semana Santa en Tañarandy, San Ignacio (Misiones), se vivirá de manera especial, en una atmósfera emotiva ante la ausencia física de “la alma mater” de esta emblemática e inigualable conmemoración de la Pasión de Cristo. Arropada por toda la comunidad, la familia de Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado, rendirá homenaje al artista plástico, creador de una magnífica obra que fusiona el arte y la cultura popular con la fe y las tradiciones, convirtiéndose en la celebración más significativa y convocante de la Semana Santa en Paraguay. Es así que se ultiman los detalles de lo que será la procesión de la Virgen Dolorosa por el Yvága rape, prevista para el Viernes Santo, a las 18:00. La peregrinación partirá desde el inicio del empedrado en Tañarandy hasta la Barraca, recorriendo un camino iluminado por 20.000 candiles de apepú, faroles y antorchas artesanales, con el acompañamiento del doliente canto de los estacioneros. En esta edición se hará una recopilación del legado de tres décadas de Koki, en cuya obra se destacan los asombrosos cuadros vivientes que se volverán a apreciar en la noche del próximo viernes 18.
CONCEPCIÓN: EL CAMINO DE LAS LUCES
Con la expectativa de reunir a más de 25.000 personas en su séptima edición, el Camino de las Luces de la ciudad de Concepción será sin dudas el evento más atractivo y convocante de la Semana Santa en la capital del primer departamento. Esta actividad, de profundo simbolismo espiritual y religioso que ha ganado la atención de todo el país, está prevista para el próximo Viernes Santo bajo la organización del grupo Juventud Tesoro de Cristo (JTC) de la Catedral de Concepción. Como cada año, el punto de encuentro será el histórico puerto y la convocatoria es para las 18:30, para encender los faroles, antorchas y candiles que iluminarán todo el trayecto de la procesión. Luego, se partirá a la cancha de fútbol de la Cuarta División de Infantería donde se instalarán tres cruces de karanda’y se recreará la décimo tercera estación del Vía Crucis, a cargo de 40 actores del grupo “Luz Propia, con la participación de la cantante Milagros Medina. La procesión del Cristo Yacente partirá con rumbo a la Catedral de Concepción, acompañada por la marcha fúnebre interpretada por la banda de música de la Infantería. En la explanada del emblemático recinto sagrado habrá un espectáculo artístico.
LA AGENDA DE PIRAYÚ
Distante a unos 45 km de Asunción, la ciudad de Pirayú (Paraguarí) vive en cada Semana Santa una de sus temporadas de turismo más altas con la llegada de miles de visitantes de distintas partes del país y del exterior. Esto motiva a la comunidad a ofrecer cada vez más atractivos, organizando actividades que combinan religiosa, tradición y turismo para toda la familia. La localidad ofrece encantadoras posadas para hospedarse y disfrutar de los distintos eventos a lo largo de la próxima semana.
Para toda la jornada del próximo miércoles 16, se prevé la elaboración de la chipa, tanto en la estación de tren de Pirayú como en el circuito Ñandu rape. A las 15:00, habrá pintata para los chicos, y para las 20:00 está marcado el tour “Secretos” en la histórica estación. Al día siguiente, Jueves Santo, se hará un paseo guiado por la emblemática iglesia Virgen del Rosario, la fábrica artesanal de maní, la estación del ferrocarril, el Campamento Cerro León y el cerro Itá Angu’a. Esto estará habilitado de 8:00 a 20:00. Ese mismo día, a las 19:30, se realizará una de las actividades más esperadas de cada Semana Santa y se trata de la cuarta edición del Tour Nocturno que partirá desde la estación rumbo al Campamento Cerro León, punto neurálgico de la Guerra Grande. Habrá representación teatral, narraciones de mitos y leyendas sobre la contienda, observaciones astronómicas, feria gastronómica, entre otros atractivos. Más informes en los teléfonos (0984) 561-982 y (0983)275-805.
El recorrido turístico por lugares emblemáticos de Pirayú se volverá a vivir el día Viernes Santo, al que se sumará la actividad principal de la jornada que es el Viacrucis Representado, previsto para las 18:00. Los días Sábado de Gloria y Domingo de Pascua se repetirán las actividades principales de elaboración de chipa, la exposición gastronómica y de artesanía en la estación de tren; así como el tour por el cerro Itá Angu’a y el Campamento Cerro León.
EL CALVARIO RAPE EN ACAHAY
Otro distrito de Paraguarí que se prepara de manera muy especial para la conmemoración de la Semana Santa es la ciudad de Acahay que el próximo viernes 18 de abril espera la visita de fieles de todo el país para ser testigos de una puesta en escena única. Se trata del Calvario Rape que busca mantener viva la tradición cultural y religiosa, además de motivar la participación ciudadana en torno al cerro Acahay. Aquí, más de 50 artistas ofrecerán cuadros vivientes escenificando la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, acompañados por dos grupos de estacioneros de la comunidad. El recorrido en senderos iluminados con más de 2.000 candiles de apepú, antorchas de bambú y faroles, todos elaborados artesanalmente, abarcando unos 500 metros hasta el escenario principal. La convocatoria para vivir esta experiencia única de fe, cultura y naturaleza, declarada de Interés Turístico Nacional por la Senatur, es para las 18:00.
VIACRUCIS EN ATYRÁ
La compañía Zanja Jhũ de Atyrá (Cordillera) se hizo célebre por ofrecer la representación más realista del viacrucis, una experiencia intensa y doliente de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. El próximo Viernes Santo la comunidad volverá a reunir a fieles de todo el país en esta propuesta que combina religiosidad, arte, cultura y turismo. El punto de encuentro será la Escuela Básica n.° 400, Doctor Brígido Rodríguez Báez, donde más de un centenar de actores y actrices de la propia comunidad arrancarán el acto a las 9:00. Con entrada libre y gratuita, el público podrá vivir la puesta en unas instalaciones acondicionadas a modo de anfiteatro. De aquí se recorrerá el viacrucis propiamente a lo largo de un camino de tierra de más de un kilómetro, con diversas estaciones hasta llegar a la cumbre del Kurusu Cerro, donde tendrá lugar la crucifixión. Los organizadores estiman que reunirán a más de 5.000 personas este año; recomiendan asistir con ropa cómoda.
EL KURUSU RAPE DE VILLA ELISA
Con mucho entusiasmo y expectativa la ciudad de Villa Elisa prepara la cuarta edición del Kurusu Rape “Jaguata Ñandejára ndive”, una puesta escénica que recreará la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en un evento donde la religiosidad se combina con arte, tradición y cultura. Más de 300 actores ofrecerán una experiencia visual y sensorial única con estatuas vivientes que presentarán una innovadora intervención con pinturas otorgándoles mayor realismo. Serán dos noches: el jueves 17 se representarán los milagros de Jesús, y el viernes 18, las estaciones del Vía Crucis. Arte dramático y tecnología audiovisual se fusionarán en la puesta, a la que se sumarán más de 3.000 candiles creando una atmósfera llena de misticismo. El Paseo Parque de Villa Elisa será escenario de este gran espectáculo, y la convocatoria es para las 19:30. La municipalidad local está a cargo de la organización de este evento en el que se espera reunir este año a más de 15.000 personas; el acceso será libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
- Madrid. Europa Press.
Las mascotas suelen tener su propio cuenco tanto para la comida como para el agua. Sin embargo, en muchos casos, sobre todo cuando consumen pienso seco, sus dueños apenas prestan atención a la limpieza de estos recipientes. Lo que muchos desconocen es que, al igual que los platos de los humanos, estos platos acumulan microorganismos que pueden representar un riesgo tanto para los animales como para las personas.
En sintonía con esta idea, un estudio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) analizó los hábitos de limpieza de los dueños de mascotas. En el estudio, que incluyó a 417 personas, los participantes fueron divididos en tres grupos: el primero siguió las recomendaciones de la FDA para lavar los platos de sus mascotas; el segundo aplicó las mismas normas de higiene utilizadas para la vajilla humana; y el tercero continuó con su rutina habitual.
Los resultados mostraron que los dos primeros grupos lograron eliminar al menos el 99 % de las bacterias presentes en los recipientes, mientras que en el tercer grupo los niveles de contaminación se mantuvieron elevados.
El ingeniero bioquímico especializado en alimentos y divulgador científico Rafa Carbajal ha explicado en un vídeo de Instagram que, según un informe del Departamento de Salud de Canadá, los recipientes de comida y agua de las mascotas deben lavarse al menos cada ocho días. No hacerlo con esta frecuencia aumenta el riesgo de que los animales, e incluso sus dueños, se expongan a microorganismos dañinos.
Sin embargo, los expertos recomiendan una limpieza aún más frecuente, sobre todo en el caso de los bebederos, ya que el agua estancada puede favorecer la proliferación de bacterias.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
¿Cómo lavar correctamente?
Según la FDA, los recipientes deben lavarse de la misma forma que los platos de los humanos. Carbajal detalla los pasos clave para una limpieza adecuada:
1. Antes de servir la comida: es recomendable lavarse las manos y evitar usar el mismo plato de la mascota para sacar el pienso del envase. Se sugiere emplear un envase exclusivo o verter el alimento directamente desde la bolsa.
2. Después de cada comida: retirar los restos de comida y lavar el recipiente en el área designada para ello. Se debe utilizar una esponja o cepillo exclusivo para este propósito.
3. Uso de agua caliente: de preferencia, se recomienda lavar con agua a unos 70°C para una desinfección más efectiva.
4. Secado adecuado: tras el lavado, el cuenco debe secarse con una toalla limpia para evitar la acumulación de humedad y bacterias.
Lea también: Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
Evitar este riesgo
Uno de los errores más comunes es limpiar los platos de las mascotas en la misma área donde se lavan los utensilios de los humanos. Carbajal advierte que esto puede provocar una contaminación cruzada, ya que los restos de comida y bacterias presentes en los recipientes de los animales pueden transferirse a los platos y cubiertos de las personas. Para evitar este riesgo, se recomienda designar un espacio exclusivo para la limpieza de los cuencos de las mascotas y utilizar utensilios de limpieza separados.
Además del lavado habitual, el experto sugiere aplicar un desinfectante diseñado específicamente para mascotas. Estos productos, elaborados con ingredientes no agresivos, ayudan a mantener la seguridad de los animales y previenen los malos olores. En caso de no poder lavar el cuenco en algún momento, Carbajal recomienda retirar los restos de comida y rociar un desinfectante especial para minimizar la proliferación de bacterias hasta la siguiente limpieza.
Dejanos tu comentario
Defensa Animal y Dinatran acuerdan reglamentar transporte de mascotas en buses
Autoridades de la Dirección Nacional de Defensa Salud y Bienestar Animal y de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran) mantuvieron un encuentro para analizar la elaboración de un reglamento de transporte de animales domésticos y de compañía, a través de los servicios de transporte por carretera, nacional e internacional.
Estas acciones se dan luego de que un gatito viajara dentro de un maletero de un bus y que falleciera al no soportar el calor, este fin de semana. Según informaciones, la empresa de transporte de larga distancia habría obligado a los dueños a que su mascota viajase en el maletero y debido a las altas temperaturas, murió por el camino.
Lea más: Calorazo hasta el miércoles: sensación térmica ronda los 45 grados
El titular de la Defensa Animal, Héctor Luis Rubin y el de Dinatran, Luis Fernando González, firmaron un convenio de cooperación para regular el traslado de las mascotas en las unidades de trasporte.
Al respecto, establecieron el estudio y elaboración del reglamento de transporte de animales domésticos y de compañía, a través de los servicios de transporte por carretera, nacional e internacional. Acordaron una serie de reuniones, a través de la Dinatran, con representantes de Asociaciones de Transportistas para fijar las acciones respecto a los procesos, para el bienestar y satisfacción de los usuarios y operadores del sector en el transporte de animales domésticos y de compañía.
Señalaron el compromiso de concienciación y orientación en cuanto al transporte de animales, a fin de dar generación de servicios de calidad para la sociedad, para lo cual se promoverá el bienestar en el transporte de los animales domésticos y de compañía.
Dejanos tu comentario
Ofrecen diagnóstico gratuito de leishmaniasis en perros
El Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional ofrece el diagnóstico de la leishmaniasis visceral canina (LVC), completamente gratuito, de lunes a viernes de 7:00 a 22:00, y fines de semana y feriados de 7:00 a 19:00, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción, ubicado en la ciudad de San Lorenzo.
El diagnóstico temprano es clave para controlar esta enfermedad. Por ello, el Programa Nacional ofrece diagnósticos gratuitos mediante la técnica RK39, una herramienta precisa y rápida. Las muestras son tomadas por orden de llegada, con horarios de atención diseñados para garantizar el acceso a todos.
La LVC, causada por el protozoo Leishmania infantum, se transmite a través de la picadura de un insecto conocido como flebótomo, que al alimentarse de la sangre de un perro infectado adquiere el parásito y lo propaga al picar a otros perros o incluso a humanos.
El centro hace un llamado a la ciudadanía a llevar a sus mascotas para un diagnóstico preventivo, subrayando la importancia de proteger tanto a los animales como a la comunidad. El Programa facilita orientación sobre la enfermedad y los riesgos de la misma. También realiza el diagnóstico laboratorial a los perros a partir de los 6 meses de vida.
Lea más: Kits escolares incorporan calculadoras, uniformes y bibliotecas
Signos y síntomas
Los signos clínicos de la LVC son variados y pueden presentarse de forma gradual, entre los más comunes se incluyen:
• Pérdida de peso progresiva.
• Lesiones cutáneas (alopecia, descamación, ulceraciones).
• Crecimiento excesivo de las uñas (onicogrifosis).
• Linfadenopatía (ganglios linfáticos inflamados).
• Epistaxis (sangrado nasal).
• Problemas oculares (conjuntivitis, queratitis, uveítis).
• Afectación renal y hepática en etapas avanzadas.
Lea también: IPS Ingavi brinda tratamientos para el pie plano en adultos
Prevención
Para reducir el riesgo de infección en perros y evitar la propagación de la enfermedad, se recomienda:
• Uso de collares o pipetas con insecticidas repelentes de flebótomos.
• Reducción de la exposición a vectores mediante la restricción de actividad nocturna.
• Mantener limpios los espacios habitados por perros y libres de materia orgánica en descomposición, que favorece la proliferación de flebótomos.
• Evitar que los perros duerman al aire libre en zonas endémicas.
• Realización de controles veterinarios regulares para detectar signos tempranos de la enfermedad.