La Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con TEA (personas con trastornos del espectro autista) se movilizó nacionalmente y de manera simultánea para exigir al Estado la implementación de la Ley N° 6.103/20218 del Autismo. Exigen que todas las personas con TEA reciban tratamiento digno presupuestado por el Gobierno.
Desde Ciudad del Este, en el Lago de la República, varios familiares y tutores de personas con TEA exigieron la creación del Programa Nacional de Atención Integral a los trastornos del espectro autista. Vestidos de azul y con pancartas que expresaban “No pueden esperar más”, los presentes reunidos al aire libre reclamaron el cumplimiento de la ley vigente, hasta ahora sin presupuesto.
Leé también: Sixto Pereira quiere ser presidente de Paraguay
¿Qué es el TEA?
Juliana Quintana, en contacto con C9N, indicó que “es un momento histórico en Paraguay, por primera vez a nivel nacional los padres y tutores de niños jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista se están congregando para exigir la implementación de la Ley 6.103″. Reiteró que la exigencia es al Ministerio de Salud para que este presupueste lo necesario para la implementación del programa.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Se lo llama “trastorno de espectro” porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante. El Estado paraguayo con la Ley 6.130 está obligado a garantizar un tratamiento digno a estas personas.
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.
Dejanos tu comentario
Enfermeras se movilizan frente a la sede de Salud Pública
Licenciados en Enfermería se movilizan este miércoles frente a la sede del Ministerio de Salud Pública, exigiendo mejores condiciones laborales y de los servicios donde prestan atención a nivel país. Piden que las contrataciones se concreten por concurso, además de que se habilite el área de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá.
Las trabajadoras de blanco empezaron a manifestarse desde las 7:00 horas sobre la avenida Silvio Pettirossi, aunque aseguran que los servicios están garantizados en los hospitales a través de guardias preestablecidas para no descuidar la prestación a los pacientes.
Te puede interesar: Ambiente frío y mojado: pronostican lluvias a partir de mañana jueves
“Exigimos el fortalecimiento de todas las cabeceras departamentales. Hay una falta de funcionamiento de equipos necesarios para la atención, provisión de insumos y medicamentos es discontínua, las unidades de terapia intensiva no funcionan como ellos mismos se comprometieron”, señaló Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermeras (APE) a la 1000 AM.
La licenciada Gallardo exteriorizó también la postura del gremio que rechaza “la privatización/tercerización de los servicios de imagenología”.
“Queremos todas las salas de UTI habilitadas, queremos que se habilite el servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá, condiciones adecuadas del trabajo para las que cuidan la salud del pueblo”, subrayó.
La profesional denunció que los departamentos de Cordillera y Canindeyú “están en situación crítica” y que precisan más atención de las autoridades sanitarias para mejorar los servicios a la población. “Vamos a entregarle por escrito a la ministra María Teresa Barán, y una fotografía de lo que vemos y solicitamos para los servicios”, adelantó.
Otro reclamo de las enfermeras alude a que las incorporaciones sean por concurso, por título, méritos y aptitudes para el ejercicio de la profesión en toda la red asistencial pública.
Gallardo aseguró que los servicios en los hospitales no se verán afectados por la manifestación puesto que, según dijo, fue organizada de manera ordenada y garantizando la prestación en las áreas críticas.
Leé también: Realizan allanamientos en la Chacarita para desmantelar bandas que operan en el lugar
Dejanos tu comentario
Incidentes cibernéticos con el JEM y Ministerio de Salud están contenidos, informó el Mitic
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) emitió un comunicado respecto a los incidentes cibernéticos registrados en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). De acuerdo a la institución, la situación ya está contenida.
El Mitic confirmó que estos incidentes se dieron ayer sábado con ambas instituciones y aseguró que se activaron todos los protocolos una vez detectado en el movimiento cibernético en coordinación con todas las instancias correspondientes.
“El Centro de Respuesta ante Incidentes Cibernéticos del Paraguay (CERT-PY) informa que el día sábado 21 de junio se detectaron incidentes cibernéticos que afectaron al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y al Ministerio de Salud. Tras la detección, se activaron de inmediato los protocolos de respuesta, en coordinación con los equipos técnicos y Responsables de Seguridad de la Información (RSI) de ambas instituciones”, refiere el comunicado.
El informe emitido por el Mitic señala que la situación ya se encuentra contenida y que seguirá realizando los análisis correspondientes. “Ambos incidentes se encuentran contenidos, y los análisis continúan en curso para asegurar su completa mitigación y restablecer plenamente la normalidad operativa. Para reportar o realizar consultas, puede contactarse con el CERT-PY al correo: abuse@cert.gov.py”, finaliza el comunicado.
Leé también: Liberales afinan su estrategia territorial para retener y recuperar intendencias
Dejanos tu comentario
Reforzarán seguridad en comuna esteña ante movilización de seguidores de Prieto
Este lunes 23 de junio se inicia el proceso de intervención de la municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez. Para el acto de apertura estará acompañado por el ministro del Interior, Enrique Riera.
Se está previendo la presencia de un importante resguardo policial de la sede municipal, al momento en que se instale el equipo interventor, teniendo en cuenta que, desde hace unos días, aliados del intendente Miguel Prieto empezaron a montar un puesto en las inmediaciones del palacete municipal.
Además, a través de las redes sociales están realizando convocatorias para manifestarse en contra de la intervención, según comentó a La Nación/Nación Media el dirigente liberal Iván Airaldi.
Le puede interesar: Peña destaca impacto del acceso a jóvenes a la vivienda propia
No obstante, mencionó que varias nucleaciones sociales esteñas, entre ellas la Contraloría Ciudadana, que es la principal promotora de las denuncias contra la administración de Prieto, estarán acompañando la instalación del interventor Ramón Ramírez y su equipo.
“Tengo entendido que va a haber un importante resguardo policial para ese momento, por el hecho de que también los seguidores de Miguel Prieto han instalado una carpa frente a la municipalidad, denominado ‘carpa de resistencia’, y están amenazando de que van a hacer actos de violencia cuando se instale el interventor”, comentó.
Refirió que desde el momento que se han instalado la carpa de los seguidores de Prieto, han informado a los organismos de orden público, la Policía Nacional, para que tomen las medidas preventivas. Igualmente, señaló que han informado sobre todos los mensajes que están circulando en redes sociales y las amenazas sobre eventuales tumultos a la hora de que el interventor tome la conducción de la municipalidad.
Siga informado con: Jueza ordena informar al Senado sobre querella contra Celeste Amarilla