Desde el Ministerio de Salud informaron que esta semana prosigue la aplicación de primera dosis contra el COVID-19 y anunciaron que será hasta el 5 de noviembre o hasta agotar las dosis disponibles. En la ocasión, no se tendrá en cuenta la terminación del número de cédula, sino la edad, atendiendo que se aplican diferentes plataformas para cada rango etario.
Indicaron que el objetivo es llegar a la mayor cantidad de compatriotas con la primera dosis anti-COVID, por lo que los ciudadanos podrán verificar los vacunatorios habilitados en www.vacunate.gov.py y en el mismo sitio deberán registrarse previamente para recibir la dosis.
En cuanto a las plataformas, dependerá de la franja etaria. En este sentido, mencionaron que personas de 16 a 17 años (con o sin enfermedades de base) recibirán la plataforma Pfizer. Explicaron que como son menores de edad, deben ir acompañados por uno de sus padres o tutor legal, y llevar una copia de su certificado de nacimiento o libreta de familia.
Leer más: Por falta de documentos, muchos jóvenes no se vacunaron en el Este
En el caso de las personas de 18 a 29 años, recibirán las plataformas Pfizer, Sputnik V, Coronavac o Sinopharm, y las personas de 30 años o más recibirán la plataforma AstraZeneca. Igualmente, resaltaron que todas las vacunas son seguras y efectivas, recordando que la mejor vacuna es la que está disponible. Instan a la vacunación, ya que las vacunas ayudan a prevenir casos graves y muertes por COVID-19.
Dejanos tu comentario
Codeni interviene fiesta con menores de edad en horario prohibido
Una fiesta denominada “Pijama Party”, organizada de forma privada en un local nocturno de Asunción, generó preocupación en autoridades de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), debido a que estaba dirigida a menores de entre 12 y 16 años y se desarrollaba pasada la medianoche.
“Se filtró un dato que se iba a realizar una fiesta ‘Pijama Party’ y nos llamó mucho la atención las edades convocadas para dicha fiesta, que era de 12 a 16 años”, explicó Elba Ibarra, jefa de Codeni de Asunción. La invitación se habría difundido exclusivamente por WhatsApp, sin promoción en redes sociales, lo cual dificultó su detección temprana.
Al llegar al lugar, las autoridades constataron que varios adolescentes estaban haciendo fila para ingresar al evento, lo cual está expresamente prohibido por la legislación vigente. “Fuimos hasta el sitio y encontrábamos a varios adolescentes formando fila para ingresar al local nocturno, lo cual está prohibido por Ley”, sostuvo Ibarra.
Lea también: Confirman que niña sufrió una asfixia mecánica por estrangulamiento
La intervención se realizó a las 00:30 AM, momento en que el evento ya había iniciado. Según los datos recabados, varios menores ya se encontraban dentro del recinto, mientras que una larga fila —de aproximadamente una cuadra— aguardaba aún para ingresar.
“Es un lugar público, pero la invitación se hizo vía WhatsApp, no fue por redes sociales”, agregó Ibarra, señalando además que no se encontraron adultos responsables acompañando a los adolescentes, otra condición requerida para cualquier actividad recreativa nocturna con menores.
Desde la Codeni también advirtieron que este tipo de fiestas responden a una modalidad extranjera que busca instalarse en el país. “Tenemos entendido que es una fiesta para medir si va a tener o no aceptación, viene de otros países la modalidad de ‘pijamadas para niños’”, alertó la funcionaria.
El caso ya fue puesto en conocimiento del Ministerio Público y se abrió una investigación para determinar si hubo o no violación de normativas vinculadas a la protección de la niñez y adolescencia. La Codeni instó a los padres a estar atentos a este tipo de convocatorias informales.
Te puede interesar: Caazapá: detenido por crimen de niña había jurado vengarse
Dejanos tu comentario
Imputan a “Pai do Santo” por abuso sexual en niños en medio de rituales macabros
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Un hombre que se presenta como “Pai de Santo”, figura conocida como guía espiritual dentro de algunas sectas religiosas brasileñas, fue imputado por la fiscal Vivian Coronel, titular de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes de Ciudad del Este, por los hechos de abuso sexual en niños, actos sexuales de menores de edad y violación del deber de cuidado.
De acuerdo al escrito de imputación, los indicios apuntan a que, entre enero y junio de 2025, en un inmueble ubicado en el km 14 de Minga Guazú, una especie de templo, el ahora imputado habría violado gravemente su deber de padre al exponer a su hija de dos años a ritos en medio del consumo de alcohol y cigarrillos, poniendo en riesgo su desarrollo.
Asimismo, atribuye al presunto guía espiritual haber realizado actos sexuales en diversas ocasiones, entre los años 2020 y 2021, con un niño de 9 años. Otra sospecha data de 2021, cuando el encausado habría realizado actos sexuales con un adolescente que tenía entonces 15 años.
Las agresiones, que se produjeron en Minga Guazú y Hernandarias, habrían comenzado con el agresor tocando a los menores de edad hasta llegar a actos sexuales más violentos.
La Fiscalía tomó conocimiento de los hechos mediante una denuncia radicada por una persona, quien relató su participación en un culto con el supuesto “Pai de santo” y rituales con consumo de sustancias, agresiones y la exposición de menores. Los relatos realizados por la madre de una de las víctimas son terribles.
Puede interesarle: Hernandarias: paralizan transporte en protesta por gratuidad en buses eléctricos
En el marco de la investigación, las víctimas fueron asistidas por una profesional psicóloga del Centro de Atención a Víctimas del Ministerio Público, ocasión en que relataron crudamente los abusos sexuales sufridos. Asimismo, el diagnóstico del médico forense determinó que los menores fueron violentados sexualmente.
La fiscal Vivian Coronel solicitó la prisión preventiva del imputado debido al peligro de fuga y a la posible obstrucción de la investigación, considerando la gravedad de los hechos y la familiaridad del imputado con las víctimas.
El nombre del imputado se mantiene en reserva para preservar la identidad de las víctimas menores de edad, una de ellas incluso es su hija pequeña de dos años, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 29 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Dejanos tu comentario
Infecciones respiratorias: el 92 % de los pacientes internados no cuenta con vacunación anual
Este viernes, el Ministerio de Salud confirmó que existe un leve descenso en las consultas por cuadros respiratorios en la última semana y se tuvo un total de 478 internaciones de las cuales el 92 % de los pacientes no cuenta con vacunas anuales. En lo que va del año, se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios.
Según el reporte dado por Vigilancia de la Salud, en la última semana se registraron 478 internaciones por cuadro respiratorios y la mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a:
- influenza A H1N1 con un 29 %
- virus sincitial respiratorio equivalente al 26 %
- rhinovirus con 22 %
- influenza A no subtipificada registró 9 %
“El 92 % de los pacientes hospitalizados no contaba con vacunación anual contra influenza para esta temporada”, expresaron en su informe. La franja etaria que reporta mayor internación son los mayores de 60 años que corresponden al 30 % y el grupo de 5 a 19 años con 18 %, seguido del grupo de menores de 2 años equivalente al 17 %.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Disminuyeron las consultas
Aclararon que en la última semana se notificaron 47.043 consultas por cuadros respiratorios y que se observa una leve disminución en el número de consultas, con relación a la semana anterior, sin embargo se posiciona como la mayor cantidad de consultas de los últimos tres años.
“El reporte semanal señala que en lo que va del año se han confirmado 193 fallecidos por virus respiratorios, principalmente por Influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2″, puntualizaron. Ante la presencia de síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta u otro, instan a acudir a la consulta médica oportuna.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
Dejanos tu comentario
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Los hechos
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
Gestión deficiente
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.