El jueves 28 y viernes 29 de octubre pasados se llevaron a cabo las “XII Jornadas Regionales de Ingeniería y Esterilización Hospitalaria”, en la ciudad argentina de Paraná, de la provincia de Entre Ríos. El evento fue organizado por el Colegio de Ingenieros Especialistas de dicha provincia.

En la ocasión, el doctor Diego Staider y el bioingeniero Gustavo Pereira representaron a nuestro país y disertaron sobre el Primer Laboratorio de Ensayos de Equipamiento Médico, trabajo realizado durante la pandemia de COVID-19 en Paraguay.

El Laboratorio de Ensayos permite en nuestro país desarrollar tecnología médica y a su vez, sirve de herramienta para verificar la eficacia y la seguridad eléctrica de los equipos médicos que serán utilizados en pacientes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leer también: Ante aumento de billetes falsos, Policía pide tener cuidado con las transacciones

El Laboratorio de Ensayos permite en nuestro país desarrollar tecnología médica y a su vez, sirve de herramienta para verificar la eficacia y la seguridad eléctrica de los equipos médicos que serán utilizados en pacientes. Foto: Gentileza.

Al respecto de la jornada regional de ingeniería clínica, el bioingeniero Gustavo Pereira, comentó a La Nación que la misma estaba dirigida a todo el personal de salud que trabajó durante la pandemia y las cosas que hicieron como, por ejemplo, el sistema de circulación de turnos, sistemas de vacunaciones que se hicieron, y cómo eran las distribuciones de los equipos de protección personal.

También el seguimiento a la fabricación de distintos equipos médicos, algunos ventiladores pulmonares que se fabricaron durante la pandemia, el aumento de la producción los ventiladores en las fábricas y también algunos laboratorios que fabricaban medicamentos y cómo ampliaron su capacidad para producir algunos fármacos que se usaban.

“La actividad contó con aproximadamente 150 personas de forma presencial, debido a que era bastante limitado pero en conexión online hubo participación de toda Latinoamérica. El encuentro estaba dirigido a ingenieros biomédicos de toda América Latina que estuvieron en constantes charlas durante toda la pandemia también”, destacó.

Leer más: Buscan concienciar sobre ventajas del uso de arena húmeda en vez de agua en floreros

Ventiladores pulmonares de emergencia

En el evento, los profesionales paraguayos contaron la experiencia que tuvieron durante la pandemia con relación al trabajo que realizaron con un grupo de ingenieros de Paraguay y que guiaron a unos chicos que diseñaron unos ventiladores pulmonares de emergencia para la pandemia.

Indicó que los prototipos diseñados eran bastante distintos unos de otros por lo que empezaron a darles guías comunes teniendo en cuenta las normativas. “Estos ventiladores pulmonares hay que diseñar de acuerdo a normativas internacionales. Primero de buenas prácticas de fabricación. Esto tiene que ver con ir documentando, diseñando lo que planeas hacer y por otra parte, cumplir con ciertos criterios de eficacia”, señaló.

Explicó que si bien al principio se trató de ayudar a los que iban a consultarles nada más, después propusieron hacer un proyecto de laboratorio porque en realidad se necesitan unos equipamientos para hacer mediciones. Mencionó que una de las cosas necesarias era contar con un lugar donde realizar el trabajo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna) les permitió construir el laboratorio y lo instalaron.

Déjanos tus comentarios en Voiz