El nuevo centro penitenciario cuya construcción se está desarrollando en la ciudad de Emboscada, departamento de Cordillera, se encuentra con un avance del 83,86%. La obra fue adjudicada a la firma de Aponte Latorre S.A. y alcanzó una inversión de G. 74.426.275.623.
Junto con la prisión de Emboscada, en la ciudad de Minga Guazú también está en pleno desarrollo la construcción de una penitenciaría cuya capacidad de albergue es de 3.960 personas. En ambas se buscará implementar el modelo Ocio Cero, que consiste en un trabajo de rehabilitación y capacitación para los convictos.
Las áreas de la planta baja administrativa, ala baja de visitas y el sector de garitas de vigilancia ya se encuentran casi en su totalidad de funcionalidad con un 96% de avances de construcción. En lo que respecta a la rampa de visitas, la planta de tratamiento de aguas residuales y la galería de interconexión, las obras ya están en su totalidad terminadas.
La penitenciaría de Emboscada contará con 8 módulos en total, siendo uno de ellos de máxima seguridad. Con la construcción de estos nuevos presidios se busca descomprimir la sobrepoblación existente en las demás prisiones del país. De igual manera, todas aquellas personas recluidas formarán parte de un programa de contención que permitirá una rápida inserción laboral una vez puestas en libertad.
Dejanos tu comentario
Se presentaron nueve oferentes para el mantenimiento de la defensa costera de Alberdi
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informaron que este jueves se procedió a la apertura de sobres de la Licitación Pública Nacional N° 34/2025, convocada para los trabajos de conservación y mantenimiento de la defensa costera de Alberdi. Como oferentes interesados en ejecutar la obra se recibieron nueve ofertas de empresas y consorcios.
Te puede interesar: El profundo y doloroso secreto que Hulk Hogan guardó hasta su muerte
“El acto tuvo lugar en el tercer piso del edificio central del MOPC, con la presencia de representantes de las firmas participantes y autoridades de la institución”, explicaron desde la cartera y aclararon que el llamado, registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con el ID N° 468.233, contempla una inversión estimada de G. 24.909 millones.
También informaron que el plazo de ejecución se extenderá durante los ejercicios fiscales 2025, 2026 y 2027, sujeto a la disponibilidad de créditos presupuestarios y asignaciones financieras.
Las ofertas presentadas
Las propuestas presentadas corresponden a:
- Tecnoedil S.A. Constructora,
- Consorcio Costero Alberdi (integrado por Nortec S.A. y Caminos Paraguayos S.A.)
- Construcciones y Viviendas Paraguayas S.A.
- Luis Rodrigo Bóveda Samaniego
- Somageec Paraguay S.A.
- Consorcio Defensa Pilar (formado por Ascent S.A. y Constructec S.A.)
- Teco S.R.L.
- Corporación Lemuria S.A.
- Sociedad Técnica de Construcciones S.A. (Sotec S.A.)
“Los montos ofertados varían entre G. 19.507 millones y G. 31.082 millones. Todos los documentos pasan ahora al Comité de Evaluación de Ofertas para realizar el análisis respecto al contenido de los mismos y su cumplimiento respecto a lo requerido en las bases de la contratación”, indicaron.
Los trabajos a ser realizados
Entre las disposiciones a ser cumplidas figura que el contrato con la firma adjudicada contempla una serie de trabajos orientados a garantizar la protección de Alberdi frente a eventos climáticos extremos y crecidas del río Paraguay.
Las tareas previstas incluyen:
- la protección del coronamiento y taludes
- reparación de erosiones y refuerzo estructural en sectores críticos del muro de defensa
- la modernización del sistema de bombeo, con la incorporación de tres bombas flotantes de alta capacidad
- la reparación de la bomba existente, asegurando la operatividad en situaciones de emergencia
- la limpieza y excavación de canales y cauces
- eliminación de sedimentos acumulados
- mantenimiento de casetas de guardia
- casa de máquinas
- cercado perimetral
- tableros eléctricos
- alumbrado público
- otras obras civiles y electromecánicas
- construcción de una nueva caseta operativa equipada para albergar equipos eléctricos
- salas de control y áreas de trabajo.
Con esta intervención, el MOPC busca asegurar la funcionalidad y sostenibilidad de la infraestructura, protegiendo a la población y a las actividades económicas de Alberdi en el departamento de Ñeembucú.
Leé también: Fiscal confirma homicidio de Francisco Daniel, el cuerpo hallado tiene herida de bala
Dejanos tu comentario
Empieza a tomar forma primera ruta con pavimento de hormigón
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil SA, Ocho A SA y Construpar SA Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
Por otro lado, en el lote B, que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa SA. En este tramo, se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.
Dejanos tu comentario
Cierre completo de un tramo de Mariscal López
La renovación de la avenida Mariscal López sigue ganando ritmo con intervenciones clave. Al respecto, este fin de semana, las obras avanzan sobre la intersección con la calle Waldino Ramón Lovera, donde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevé ejecutar la construcción de badenes.
Como parte del operativo, el cruce permanecerá completamente cerrado, tanto para quienes deseen ingresar desde Mariscal López hacia Waldino Ramón Lovera como para quienes circulan por esta calle transversal. Agentes de la Patrulla Caminera estarán en la zona para ordenar el tránsito, pero se recomienda a los automovilistas planificar rutas alternativas y respetar la señalización dispuesta en el lugar.
Pese al cierre, la circulación sobre Mariscal López se mantendrá habilitada en ambos sentidos, tanto en dirección a Asunción como hacia San Lorenzo, garantizando la fluidez de una de las arterias más transitadas del Área Metropolitana.
Los trabajos forman parte de la rehabilitación total de 6,3 kilómetros de la avenida Mariscal López, entre Madame Lynch y el cruce Yberá, en San Lorenzo.
Dejanos tu comentario
Abren debate sobre el futuro energético del Paraguay
Previendo incrementar el potencial de la matriz energética que posee Paraguay, expertos y autoridades estudian y plantean diversas salidas, entre ellas el gasoducto de Vaca Muerta desde Argentina o recurriendo a las ventajas que reporta la energía fotovoltaica en el lago de Itaipú a través de paneles solares flotantes.
Te puede interesar: Senado otorga media sanción a proyecto que establece nuevos feriados
En ese marco, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema eléctrico en el contexto de la transición energética, se realizó esta mañana en Asunción el Taller Nacional de la Iniciativa RELAC (Renovables en América Latina y el Caribe), informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) que, a través del Viceministerio de Minas y Energía, participó activamente del encuentro que reunió a expertos nacionales e internacionales.
Exposiciones y paneles
La cartera de Oras que el taller, desarrollado en formato híbrido, estuvo dirigido a gerentes del sector eléctrico, planificadores, reguladores, hacedores de políticas públicas, académicos y representantes de organismos de cooperación.
“A través de exposiciones magistrales y paneles de discusión, se promovió un diálogo sobre cómo planificar y operar una infraestructura eléctrica confiable y resiliente, ante el crecimiento de las cargas electrointensivas y el avance de la digitalización”, indicaron.
Aclararon que si bien la región cuenta con abundantes recursos renovables y experiencia en integración eléctrica transfronteriza (como SIEPAC en Centroamérica), aún enfrenta desafíos en modernización regulatoria, digitalización de redes y adaptación institucional.
Desafío de la integración regional
Durante la jornada, el viceministro Mauricio Bejarano hizo un llamado a la acción y a la integración energética regional. “Estamos en un momento de desafío enorme, un punto de inflexión gigante para la región. Mientras celebrábamos la Semana de la Energía el año pasado, seis países de América Latina sufrían apagones, lo que nos deja una clara señal de que debemos repensar nuestra planificación y avanzar hacia una integración energética real”, expresó.
A continuación resaltó la necesidad urgente de incorporar nuevas fuentes de generación en Paraguay. “Toda la vida hemos tenido un excedente de energía limpia y renovable, pero eso tiene un límite. Si queremos mantener nuestra ventaja competitiva, que hoy nos permite crecer por encima del promedio regional, debemos actuar ya. Nuestro país tiene el gran desafío de sostener ese factor diferencial en un mundo que exige cada vez más energía verde, como base del hidrógeno renovable y otros mercados emergentes”, reflexionó.
Objeticos de la RELAC
RELAC es una iniciativa regional que busca acelerar la descarbonización del sistema eléctrico de América Latina y el Caribe. Su meta es que, para 2030, al menos el 80 % de la matriz eléctrica regional provenga de fuentes renovables.
“Se trata de una plataforma de cooperación sin precedentes en la región, con 16 países miembros:
- Barbados
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- Haití
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- República Dominicana
- Uruguay
Durante 2025, Paraguay comparte la presidencia pro témpore de RELAC con Bolivia, lo que refuerza su protagonismo en los debates regionales sobre sostenibilidad, resiliencia energética e integración eléctrica.