Ante el trágico caso de una familia que murió por la caída de un rayo en la zona de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el ingeniero Humberto Berni, especialista en dicho fenómeno natural, indicó que el país ni siquiera tiene normas actualizadas sobre la protección contra rayos.
Ante la dificultad para predecir dónde van a caer, Berni brindó a la ciudadanía 10 recomendaciones a tener en cuenta durante las tormentas para evitar ser víctimas fatales de dicho suceso.
Entre ellas figuran por ejemplo refugiarse en los vehículos, alejarse de las ventanas y mantenerlas cerradas, desenchufar todas las conexiones eléctricas, evitar también permanecer bajo un árbol o recorrer cerros o cumbres rocosas.
Las precauciones continúan con no observar la tormenta desde la entrada de una cueva, no permanecer al aire libre especialmente en campos abiertos, alejarse del agua en caso de estar en arroyos, ríos, piscinas o playa, evitar realizar las llamadas telefónicas, quedarse en un lugar seguro, quieto y con las piernas juntas, no visitar el punto donde cayó un rayo hasta 30 minutos después del suceso.
Lea también: Salud reporta hoy un fallecido y 31 nuevos casos positivos de COVID-19
El fuerte temporal, con una intensa carga eléctrica e incluso granizos, registrado durante la tarde y la noche del sábado último causó varios estragos en varias zonas del país, entre ellos la muerte de una joven pareja y una beba de 10 meses.
Sus cuerpos fueron hallados calcinados en el interior de una humilde vivienda del asentamiento Pedro Giménez. La muerte de la familia se habría producido entre las 18:30 y 19:00, cuando se registró la mayor intensidad del tiempo en esa zona del país. Los cuerpos totalmente calcinados fueron descubiertos en el interior de la vivienda recién el día de ayer por el propio padre del hoy fallecido y se trataría de Gustavo Octavio Cáceres Jara, de 26 años; Evelyn Manuela Sánchez Núñez, de 17 años, y la beba, según informe de la Policía Nacional.
Dejanos tu comentario
Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Hay momentos en los que apetece darse un capricho dulce, y el chocolate blanco suele ser una de las opciones favoritas para los amantes del chocolate en todas sus variedades. Sin embargo, muchas personas buscan alternativas más saludables para disfrutar de este placer sin los remordimientos añadidos de las opciones comerciales.
En este contexto, la creadora de contenido Auxy Ordóñez, especializada en recetas de postres bajos en grasas y sin azúcar, ha compartido a través de su canal de YouTube una receta fácil y rápida para preparar chocolate blanco casero sin azúcar.
Ordóñez, quien ha vivido en España, Alemania y Japón, se ha dedicado desde 2013 a compartir recetas saludables sin renunciar al sabor. En el vídeo en cuestión, explica el paso a paso para conseguir un chocolate blanco casero con ingredientes accesibles y trucos para lograr una textura y un sabor lo más parecido posible al chocolate comercial.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Los ingredientes
Según Ordóñez, la clave para hacer un buen chocolate blanco sin azúcar está en la elección de los ingredientes. El componente fundamental es la manteca de cacao, ya que es lo que aporta la esencia del sabor a chocolate. Aunque se podría sustituir por aceite de coco, la experta recomienda utilizar manteca de cacao para obtener mejores resultados.
Además, se necesita leche en polvo, que puede ser de origen animal o vegetal, dependiendo de las preferencias de cada persona. Para endulzar sin azúcar, la creadora de contenido utiliza extracto de stevia y, para potenciar el sabor, añade unas gotas de esencia de vainilla.
Paso a paso
1. Fundir la manteca de cacao: Se debe cortar en trozos pequeños para facilitar su fusión. Derretirla al baño maría, manteniendo el agua a una temperatura constante de 30-35grados para evitar que se solidifique rápidamente.
2. Incorporar la leche en polvo y los endulzantes: Una vez derretida la manteca, añadir la leche en polvo, el extracto de stevia y unas gotas de vainilla. Mezclar bien hasta integrar todos los ingredientes.
3. Procesar la mezcla para mejorar la textura: Al incorporar la leche en polvo, la textura del chocolate puede volverse granulada. Para lograr una consistencia más suave y cremosa, se recomienda pasar la mezcla por una procesadora durante uno o dos minutos.
4. Moldear y enfriar: Verter la mezcla en moldes de silicona y llevarla a la nevera o al congelador hasta que se solidifique completamente.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Trucos caseros
La creadora de contenido comparte algunos consejos para mejorar el resultado final: Procesar bien la mezcla: batir durante un par de minutos ayuda a conseguir una textura más cremosa y parecida al chocolate comercial.
Mejorar el dulzor sin excesos: si se busca un sabor más similar al de los chocolates comerciales, se puede combinar stevia con azúcar glas. Según Ordóñez, usar esta mezcla permite reducir hasta un 60 % el azúcar en comparación con los chocolates convencionales.
Almacenamiento adecuado: el chocolate blanco casero puede conservarse en la nevera bien envuelto en papel aluminio, o incluso fuera del frigorífico si la temperatura ambiente no es demasiado alta. Se mantiene en buen estado hasta un mes.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
A la ANR llegan dirigentes de todo el país y suman miles de nuevas afiliaciones
En un acto desarrollado hoy en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, dirigentes de distintos distritos se apersonaron con miles de pedidos de nuevas afiliaciones que entregaron al presidente de la nucleación partidaria, Horacio Cartes.
Por un lado, el concejal José Mendoza, del departamento de San Pedro, presentó 3.066 afiliaciones. También dirigentes de Fernando de la Mora, encabezados por Ariel Ojeda hicieron lo propio con 1.534 afiliaciones.
Dirigentes de Limpio también se hicieron presentes y entregaron 2.276 afiliaciones; desde Presidente Franco trajeron 1.037, así como también de distintos distritos llegaron para entregar más afiliaciones
Una gran delegación de Ñemby, encabezada por el intendente, Tomás Olmedo, los presidentes de las cuatro seccionales de la ciudad: de la 1, Saturnino Gallardo; de la 2, Lic. Marcos Avalos; de la Seccional 3, Osmar Centurión y de la Seccional 4, Víctor Jara, además de varios concejales municipales y dirigentes de bases, se llegaron con una considerable cantidad de dirigentes hasta la ANR, y entregaron 2.416 afiliaciones.
Al término de la presentación habló el intendente Tomás Olmedo, quien destacó que acompañado de la dirigencia entregó las nuevas afiliaciones a la ANR y resaltó que seguirán trabajando para mantener la intendencia a favor del Partido Colorado.
El dirigente ñembyense también llamó a un diálogo de todos los dirigentes de Ñemby para buscar un acuerdo y trabajar en forma coordinada con miras a las elecciones municipales.
Acto seguido, agradeció al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, por tener en cuenta a la dirigencia ñembyense y al presidente de la República, Santiago Peña, y al vicepresidente, Pedro Alliana, por darles todo el respaldo, y llevar obras de progreso a esta ciudad.
Leé también: Alliana destaca llegada de los Súper Tucano como inversión histórica en defensa
Dejanos tu comentario
Aplastar una cucaracha puede aumentar un riesgo sanitario
Las cucarachas aprovechan cualquier rendija, cañería o rincón húmedo para colarse en busca de comida y refugio. Son rápidas, resistentes y difíciles de detectar a plena luz del día, pero basta con ver una en la cocina o el baño para que salte la alarma. La reacción más habitual es inmediata: aplastarla con lo que tengamos a mano.
Sin embargo, aplastar una cucaracha no solo es poco efectivo, sino que puede aumentar el riesgo de contaminación en casa. Según un informe del Instituto de Biomedicina de Venezuela, estos insectos actúan como vectores de bacterias, virus, hongos y parásitos, y muchos de esos microorganismos pueden permanecer activos incluso después de la muerte del insecto, ya sea en su cuerpo, su tubo digestivo o sus excrementos. Es decir, al aplastarla, lo que hacemos muchas veces es liberar todo ese contenido en el entorno.
El documento, titulado ‘La cucaracha como vector de agentes patógenos’, recoge más de 50 referencias científicas y analiza el papel de estos insectos como transmisores de bacterias, virus, hongos, protozoos y helmintos. Se ha demostrado que al menos 40 especies de bacterias patógenas pueden sobrevivir en su intestino o en su superficie externa.
Entre ellas se encuentran: Salmonella y Shigella, responsables de disentería, diarreas y fiebres tifoideas; Escherichia coli, implicada en infecciones intestinales y urinarias; Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, asociadas a neumonías e infecciones hospitalarias.
Lea más: Aconsejan aprovechar el invierno para cuidar la piel
Qué pasa al aplastarlas
Aplastarla no significa eliminar el problema, sino liberar todo lo que lleva dentro. Su tubo digestivo, su exoesqueleto y sus excrementos pueden contener microorganismos que se esparcen al romperse su cuerpo.
El informe recoge que, incluso muertas, las cucarachas pueden seguir actuando como reservorio de bacterias durante días. Además, la superficie donde ha sido aplastada puede quedar contaminada si no se limpia y desinfecta de inmediato.
En algunos experimentos, las bacterias sobrevivieron en sus heces durante más de 140 días, y en otros casos se demostró que los insectos podían seguir transmitiendo Mycobacterium tuberculosis o Toxoplasma gondii hasta varias semanas después de haber sido contaminados.
Qué hacer con el insecto
En condiciones normales, la transmisión de patógenos por una cucaracha puede ocurrir por: contacto con alimentos o utensilios, deposición de excrementos, regurgitación o secreciones, simple contacto con sus patas, cargadas de bacterias adheridas. Por tanto, aplastarlas no elimina el riesgo: lo multiplica si no se maneja correctamente.
Evita el contacto directo. No las aplastes con la mano ni con objetos que luego uses en la cocina. Utiliza trampas, cebos o insecticidas específicos. Existen opciones domésticas que permiten eliminar cucarachas de forma segura, sin necesidad de entrar en contacto con ellas.
Limpia inmediatamente cualquier superficie que haya estado en contacto con una cucaracha viva o muerta, usando desinfectantes adecuados. No ignores una sola cucaracha. Puede ser el indicio de una plaga activa. Estos insectos son nocturnos y tienden a esconderse, por lo que ver uno durante el día ya es una señal de alarma.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Cómo prevenir una infestación
Además de eliminar ejemplares visibles, es importante evitar que entren o que encuentren comida, agua y refugio en casa. Estas son algunas recomendaciones: limpieza extrema en cocina, baño y zonas de almacenamiento de alimentos.
Cerrar bien cubos de basura, no dejar comida expuesta y lavar platos antes de dormir. Sellar grietas y rendijas, especialmente en cocinas, cañerías y lavaderos. No acumular cajas de cartón, papel, bolsas o materiales orgánicos. Evitar la humedad: repara fugas y ventila espacios cerrados.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Feria de agricultura familiar supera los G. 199 millones en ventas en San Pedro
Con una recaudación total de G. 199 millones y el agotamiento completo del stock disponible, la feria departamental de la agricultura familiar fue todo un éxito en San Pedro del Ycuamandyyú, realizada en el marco de las festividades por el santo patrono.
La actividad, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reunió a 36 organizaciones de pequeños productores provenientes de diversos distritos del departamento de San Pedro, entre ellos Lima, Choré, San Vicente Pancholo, General Resquín, San Estanislao, Tacuatí, Guajayvi, Nueva Germania, Antequera, San Pablo, Santa Rosa del Aguaray, Liberación y General Aquino.
Según el informe del MAG, más de 800 familias rurales fueron beneficiadas con la venta directa de sus productos, sin intermediarios, en una jornada marcada por la alta participación ciudadana, en el marco de la tradicional fiesta patronal de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
“Lo nuestro primero” fue una de las consignas que acompañó esta jornada, que se llevó a cabo sobre la avenida Braulio Zelada frente a la comuna. No solo permitió ingresos directos para las familias productoras, sino que también consolidó espacios de comercialización sostenibles y accesibles.
Se destacó la articulación interinstitucional que hizo posible el desarrollo de esta feria, con la participación de entidades como el IPTA, SENAVE, SENACSA, CAH, BNF, AFD, INDERT, INFONA e INCOOP, además del valioso respaldo de la Municipalidad de San Pedro del Ycuamandyyú y otros gobiernos locales.
Entrega de insumos
El ministro de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, participó este sábado de la nueva edición de la feria de la agricultura familiar, donde se concretó además una importante entrega de maquinarias e insumos a comités de productores locales.
Durante el evento, se distribuyeron tractores, sembradoras, pulverizadores, fertilizantes y otros implementos esenciales para el fortalecimiento de la producción campesina. Las entregas alcanzaron una inversión total de G. 1.607 millones, beneficiando a comités de mujeres y asociaciones de pequeños productores del departamento.
“Estoy orgulloso de ser paraguayo y campesino. Me dijeron que el maní que se produce en Paraguay conquista Sudamérica y tiene récord en producción. A nivel regional se producen entre 6.000 y 7.000 kilos por hectárea, y acá en Paraguay llegamos a 8.000”, expresó el ministro Giménez, al destacar el potencial productivo del país.