Este domingo se llevó a cabo la plantación de 50 árboles en el parque Ñu Guasu, ubicado en Luque, en una jornada por un mundo sin violencia y de reflexión sobre el Octubre Rosa y donde además se realizó yoga y meditación. La actividad debió desarrollarse semanas atrás, pero por inclemencias del clima se postergó para esta fecha.
Los árboles plantados por voluntarios del grupo Conciencia Ambiental son de una gran variedad como el tajy rosado, tajy amarillo, guayaba, inga, lluvia de orquídea, palito, jacaranda, chivato y cítricos, entre otros. El sitio para este evento fue un área destinada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Primeramente hicimos una muy linda sesión de yoga y meditación, luego hicimos la plantación de los 50 árboles en el predio que nos dio el MOPC. Implementamos un novedoso sistema de riego casero con botellas de agua recicladas”, expresó Celeste Romero, de la fundación El Arte de Vivir Paraguay.
Lea también: Trabajadoras domésticas exigen cumplimiento de la ley al Ministerio de Trabajo
Además se destaca a la fundación El Arte de Vivir, una ONG humanitaria sin fines de lucro que organiza la actividad. Su visión es de una sociedad libre de estrés y de violencia. En tanto, manifiestan que el principio de la no violencia tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. “Son estas razones por las que se ofreció una gran celebración gratuita en el parque Ñu Guasu. Todos los voluntarios vamos a ir cada fin de semana para regar las plantas. Fue muy linda la actividad”, resaltó Romero este domingo.
Además, los voluntarios compartieron una charla sobre la importancia de realizar controles periódicos para prevenir precozmente el cáncer de mama. Este año, la conmemoración del Octubre Rosa se celebra con el lema “Cuidate, regalate vida con el control anual”.
Dejanos tu comentario
Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado nuevos modelos de cálculo que, por primera vez, estiman la influencia global de los rayos en los ecosistemas forestales. Según sus hallazgos, publicados en Global Change Biology, se estima que 320 millones de árboles mueren cada año debido a la caída de rayos.
Las pérdidas de árboles causadas por incendios forestales provocados directamente por rayos no se incluyen en estas cifras. En el futuro, la mortalidad de árboles inducida por rayos podría aumentar debido al incremento en la frecuencia de los destellos.
Los daños causados por rayos en los bosques suelen ser difíciles de detectar y solo se han estudiado sistemáticamente en unos pocos lugares. Hasta ahora, no se sabía con certeza cuántos árboles mueren cada año en todo el mundo debido a daños directos relacionados con rayos.
Lea más: De forma remota ingeniero de Yacyretá trabajará con la NASA
El equipo de investigación de la TUM ha desarrollado el primer método para estimar cuántos árboles se ven tan gravemente afectados por rayos que finalmente mueren. Su conclusión: el impacto ecológico de los rayos se ha subestimado.
Mientras que los estudios anteriores se centraron en observaciones de campo en bosques individuales, los investigadores de la TUM adoptaron un enfoque matemático. Ampliaron un modelo global de vegetación ampliamente utilizado integrando datos observacionales y patrones globales de rayos.
“Ahora podemos no solo estimar cuántos árboles mueren anualmente por rayos, sino también identificar las regiones más afectadas y evaluar las implicaciones para el almacenamiento global de carbono y la estructura forestal”, explica en un comunicado Andreas Krause, autor principal del estudio e investigador de la Cátedra de Interacciones Superficie Terrestre-Atmósfera.
Lea también: Facen realiza la Semana de la Ciencia
Más en el futuro
Los 320 millones de árboles victimas cada año de los rayos representan entre el 2,1 % y el 2,9 % de la pérdida total de biomasa vegetal anual. Se estima que esta descomposición de biomasa emite entre 770 y 1.090 millones de toneladas de CO2 al año.
Los investigadores destacan que estas emisiones son sorprendentemente altas: su magnitud es comparable a la de los aproximadamente 1.260 millones de toneladas de CO2 que se liberan anualmente por la combustión de plantas vivas en los incendios forestales. Sin embargo, las emisiones totales de CO2 de los incendios forestales son sustancialmente mayores (alrededor de 5.850 millones de toneladas al año), ya que también incluyen la quema de madera muerta y materia orgánica del suelo.
“La mayoría de los modelos climáticos proyectan un aumento en la frecuencia de rayos en las próximas décadas, por lo que conviene prestar más atención a esta perturbación, en gran medida ignorada”, afirma Krause. “Actualmente, la mortalidad de árboles inducida por rayos es mayor en las regiones tropicales. Sin embargo, los modelos sugieren que la frecuencia de rayos aumentará principalmente en las regiones de latitudes medias y altas, lo que significa que la mortalidad por rayos también podría cobrar mayor relevancia en los bosques templados y boreales”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Invitan a la segunda edición de “Ashtanga yoga para todos”
Los estudios y salas que cultivan el estilo de yoga conocido como Ashtanga Vinyasa aprestan para la próxima semana su segundo encuentro anual con el objetivo de celebrar y fomentar una práctica que tiene comprobados beneficios para el cuerpo y la mente.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- Fotos Gentileza
El próximo sábado 21 de junio se recordará el Día Internacional del Yoga, fecha instituida por la ONU para concienciar a las personas sobre los beneficios de esta disciplina. En nuestro país, se celebrará con la segunda edición de “Ashtanga yoga para todos”, un encuentro abierto, gratuito y lleno de actividades para compartir en comunidad.
“Iniciamos el día con una práctica abierta para todos los niveles, luego en la feria tendremos propuestas saludables y deliciosas para disfrutar juntos el almuerzo bajo el sol. Además habrá sonido terapia, cine consciente, clase de mantras, charlas y, para cerrar, fuego y música en vivo. Es una invitación a compartir, aprender, conectar y celebrar lo que nos une: la práctica”, dice la invitación de la comunidad de Ashtanga Yoga en Paraguay, organizadora del evento.
El encuentro tendrá lugar en la sede de Samasthiti Ashtanga Yoga, en la calle Enrique Solano López 963 del barrio Jara de Asunción, de 7:00 a 19:00. Se trata de una iniciativa conjunta de las salas y estudios que fomentan la práctica de este método de yoga en el país: Hari Gopal Ashtanga Yoga Paraguay, Yoga Renda, Moksha, Caro Morga Yoga, Kamaquen, Sonia Amarilla Yoga, Yoga Shala y Samasthiti Ashtanga Yoga Gurukula. El acceso será libre y gratuito para el público en general.
MEDITACIÓN EN MOVIMIENTO
Nathalie Aguilera, quizás la referente más importante de la práctica del yoga en nuestro país, explica a los lectores de La Nación del Finde en qué consiste el método del Ashtanga Yoga, una disciplina basada en la meditación en movimiento. Señala que la práctica implica coordinar los movimientos del cuerpo con la respiración, conocido como vinyasa, y que es adaptable al ritmo y cuerpo de cada practicante. El objetivo es generar fuerza, flexibilidad y equilibrio.
Destaca que el enfoque está en el proceso de autodescubrimiento, en el viaje interno del autoconocimiento. “La persona va a ir abriendo su cuerpo, va a ir sanando, conociéndose…”, dice, al tiempo de resaltar la importancia de la guía personalizada de los instructores, y el valor de la paciencia y la devoción en la práctica, contrastando con la demanda moderna de resultados inmediatos.
“Muchas prácticas hoy en día, como estamos en el mundo de la inmediatez, todo es rápido, todo es para ahora, o muy gimnástico, no le dan tiempo al proceso que debe ser acompañado con una contención”, subraya y aboga por una práctica a largo plazo, personalizada e ininterrumpida sin la presión de lograr resultados específicos. “Lo importante es hacerlo con mucha devoción, pero sin esperar el resultado. Si llega, llega. Lo que importa es lo que te pasó mientras estuviste tratando de hacer la postura”, enfatiza.
La práctica del yoga en general consiste en repetir una secuencia de posturas (asanas), coordinando con la respiración (vinyasa) para llegar a un estado de relajación del sistema nervioso y del sistema glandular, haciendo que el cuerpo se sienta más fuerte. Esto se ve reflejado en las emociones, en la gestión diaria del estrés en un presente donde el ritmo de vida es cada vez más intenso que genera aumento de la ansiedad, preocupación y sensación de inseguridad. El yoga es una práctica que ayuda a mitigar las tensiones y mejorar el bienestar general.
ESTILO MYSORE
Ashtanga y Kundalini son los estilos más practicados a nivel mundial; tienen enfoques distintos pero ambos apuntan a mejorar la salud física y mental. “La diferencia está simplemente en el método”, apunta Nathalie y explica que en Ashtanga las clases son de estilo Mysore: “Es como un laboratorio donde la persona aprende paso a paso, a su tiempo y a su ritmo, una secuencia de posturas con su instructor. No es una clase multitudinaria donde el profesor está en frente y no hay tiempo de corregir ni de cuidarle al alumno de manera personalizada para que no se lesione”, refiere. “El laboratorio de clases mysore es donde la persona realmente va a construir una práctica que lo va a acompañar cada día y muchos años de su vida”, añade.
Nathalie Aguilera, fundadora e instructora del centro Hari Gopal Ashtanga Yoga Paraguay, celebra el aumento constante de practicantes de este estilo de yoga en el país. “Hay cada vez más personas acercándose a construir una práctica de verdad, donde la motivación no sea hacer algo perfecto, algo para las fotos, como vemos en las redes sociales, sino que sea realmente una práctica honesta que se convierta en una práctica espiritual diaria, en una ofrenda, en un rezo. Y cuando hacés esto, todo tu día ya es diferente, tu sistema nervioso se calma y estás preparado para enfrentar el día a día”, expresa.
Acerca del encuentro del próximo sábado 21, con motivo del Día Internacional del Yoga, comenta que todas las salas participantes del evento van a dar a conocer la práctica a través actividades especiales y promociones para que cada vez más personas conozcan y se animen a empezar, a unirse a la comunidad Ashtanga, adoptando un estilo de vida sano para el cuerpo y la mente a través del hábito de la práctica y el acto de la meditación.
Dejanos tu comentario
Anuncian nueva edición de “Ashtanga Yoga para Todos”
La segunda edición del evento “Ashtanga Yoga para Todos” se realizará el sábado 21 de junio, en el horario de 7:00 a 19:00, en el local de Samasthiti Ashtanga Yoga, ubicado en la calle Enrique Solano López 963 entre Libertad y Amistad, en el barrio Jara de Asunción, con acceso libre y gratuito. Organiza la Comunidad de Ashtanga Yoga en Paraguay “Celebramos la Práctica”.
El programa de actividades contempla una práctica abierta de Ashtanga Yoga, tanto en la sala de práctica Mysore como en la sala para practicantes iniciantes, dentro del horario entre las 7:00 a 11:30. En tanto, de 9:00 a 17:00 está programada la feria de emprendedores con productos holísticos, saludables y ecológicos.
Lea más: Conmemoran el Día del Locutor y Operador de Radio
La agenda prosigue a las 11:30 con una terapia con Sonido. Para las 12:00 se prevé un almuerzo y picnic. Luego, a partir de las 14:00, la propuesta es Cine Consciente con la proyección de la película “The Enlightenment”. Seguido, a las 15:30, se abordarán los mantras de inicio y de cierre, su significado, por qué se cantan, técnicas de canto.
En el tramo final de la jornada se presentará la charla denominada “Yoga para la Tierra y la Salud”, a partir de las 16:00. Mientras que la última actividad prevista comenzará a las 17:00, denominada “Kirtan y Fogón”, con música y baile, con la banda Persé. Más novedades en la cuenta de Instagram: @samasthiti_yoga.
Lea también: El arte de Lili Cantero llegó a la final de la Champions League
Dejanos tu comentario
Organizan carrera inclusiva “Carrerí” en el Parque Ñu Guasú
Para el 8 de junio está prevista la corrida Carrerí, en esta oportunidad bajo el lema “Cuando corremos juntos incluimos” y ya se habilitaron las inscripciones para que más personas puedan participar. Este encuentro es organizado por la Federación Juntos por la Inclusión, con la intención de hacer que los eventos deportivos cuenten con espacios más accesibles e inclusivos para todos.
Según Sonia Carísimo, presidenta de la federación, se trata de la primera edición de Carrerí, que se llevará a cabo en el mes de junio en el Parque Ñu Guasú. Resaltó que de esta forma marcarán el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que vivimos como paraguayos y que estemos más juntos por la inclusión. Para ese día se prevé que más que una carrera sea un trabajo en equipo.
“Carrerí no es solo una carrera, es la forma de hacer las carreras. Es un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte. No se trata solo de sumar categorías o participantes, sino de cambiar la forma en que concebimos el movimiento, la competencia y el acceso”, apuntó la organizadora.
Agregó que la inclusión no se mide en kilómetros, sino en pasos avanzados y que “cada paso que damos juntos nos acerca a un mundo donde correr es verdaderamente para todos. Más que una carrera, esto es un acto de lanzamiento hecho carrera”, afirmó. Para más información, contactar al (0971) 996 - 672 federacionjuntosporlainclusion@gmail.com y para inscribirse ingresar aquí.
Por su parte, Male Oddone, directora Comercial, dijo que este será el primer evento de muchos porque Carrerí busca ser un aliado de todas las carreras que se lleven a cabo en Paraguay. “Será una herramienta y sello de garantía para volver al deporte más inclusivo y accesible. Trabajamos para garantizar que todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, cognitivas o sensoriales, puedan disfrutar de la experiencia de una carrera con autonomía y respeto”, puntualizó.
Podés Leer: Escuela Gral. Bernardino Caballero, 62 años de la primera sede educativa del Este