Tras casi una semana de movilizaciones, los educadores siguen esperando una respuesta favorable al pedido del reajuste salarial del 16%. Hasta el momento no se llegó a ningún acuerdo por lo que la huelga docente sigue y los alumnos no tienen clases.
Al respecto, habló Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), y dijo que está optimista de que se solucione la situación. “Nosotros tenemos dos parámetros válidos para seguir con esta lucha, uno es el acuerdo que firmamos con Santiago Peña, se estaba cumpliendo. Vino la pandemia, eso hizo ceder. Lo segundo, el Ministerio de Hacienda presenta una ley de presupuesto”, expresó en contacto con la 650 AM.
Mencionó que la idea es del 16%, pero que hay alternativas. “El problema está en el campo del Ministerio de Hacienda. Ojalá que hoy se declare”, sostuvo. Así también, Marecos afirmó que están en las instituciones y que las mismas están abiertas. “Los compañeros están en las movilizaciones, les apoyamos”, agregó.
Leer también: Docentes realizaron cierres intermitentes de la Ruta 2 en Ciudad del Este
El presidente del Sinadi indicó además que le duele mucho que los estudiantes pierdan 2 o 3 días de clases, ya que eso no se recupera pero enfatizó en que está optimista. “Yo creo que vamos a llegar a buen acuerdo, sobre la base del 16%”, apuntó. En otro momento, el mismo enfatizó en que tienen que recuperar esos miles de estudiantes que desertaron.
Dejanos tu comentario
Enfermeras se movilizan frente a la sede de Salud Pública
Licenciados en Enfermería se movilizan este miércoles frente a la sede del Ministerio de Salud Pública, exigiendo mejores condiciones laborales y de los servicios donde prestan atención a nivel país. Piden que las contrataciones se concreten por concurso, además de que se habilite el área de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá.
Las trabajadoras de blanco empezaron a manifestarse desde las 7:00 horas sobre la avenida Silvio Pettirossi, aunque aseguran que los servicios están garantizados en los hospitales a través de guardias preestablecidas para no descuidar la prestación a los pacientes.
Te puede interesar: Ambiente frío y mojado: pronostican lluvias a partir de mañana jueves
“Exigimos el fortalecimiento de todas las cabeceras departamentales. Hay una falta de funcionamiento de equipos necesarios para la atención, provisión de insumos y medicamentos es discontínua, las unidades de terapia intensiva no funcionan como ellos mismos se comprometieron”, señaló Mirna Gallardo, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermeras (APE) a la 1000 AM.
La licenciada Gallardo exteriorizó también la postura del gremio que rechaza “la privatización/tercerización de los servicios de imagenología”.
“Queremos todas las salas de UTI habilitadas, queremos que se habilite el servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Itauguá, condiciones adecuadas del trabajo para las que cuidan la salud del pueblo”, subrayó.
La profesional denunció que los departamentos de Cordillera y Canindeyú “están en situación crítica” y que precisan más atención de las autoridades sanitarias para mejorar los servicios a la población. “Vamos a entregarle por escrito a la ministra María Teresa Barán, y una fotografía de lo que vemos y solicitamos para los servicios”, adelantó.
Otro reclamo de las enfermeras alude a que las incorporaciones sean por concurso, por título, méritos y aptitudes para el ejercicio de la profesión en toda la red asistencial pública.
Gallardo aseguró que los servicios en los hospitales no se verán afectados por la manifestación puesto que, según dijo, fue organizada de manera ordenada y garantizando la prestación en las áreas críticas.
Leé también: Realizan allanamientos en la Chacarita para desmantelar bandas que operan en el lugar
Dejanos tu comentario
Reforzarán seguridad en comuna esteña ante movilización de seguidores de Prieto
Este lunes 23 de junio se inicia el proceso de intervención de la municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez. Para el acto de apertura estará acompañado por el ministro del Interior, Enrique Riera.
Se está previendo la presencia de un importante resguardo policial de la sede municipal, al momento en que se instale el equipo interventor, teniendo en cuenta que, desde hace unos días, aliados del intendente Miguel Prieto empezaron a montar un puesto en las inmediaciones del palacete municipal.
Además, a través de las redes sociales están realizando convocatorias para manifestarse en contra de la intervención, según comentó a La Nación/Nación Media el dirigente liberal Iván Airaldi.
Le puede interesar: Peña destaca impacto del acceso a jóvenes a la vivienda propia
No obstante, mencionó que varias nucleaciones sociales esteñas, entre ellas la Contraloría Ciudadana, que es la principal promotora de las denuncias contra la administración de Prieto, estarán acompañando la instalación del interventor Ramón Ramírez y su equipo.
“Tengo entendido que va a haber un importante resguardo policial para ese momento, por el hecho de que también los seguidores de Miguel Prieto han instalado una carpa frente a la municipalidad, denominado ‘carpa de resistencia’, y están amenazando de que van a hacer actos de violencia cuando se instale el interventor”, comentó.
Refirió que desde el momento que se han instalado la carpa de los seguidores de Prieto, han informado a los organismos de orden público, la Policía Nacional, para que tomen las medidas preventivas. Igualmente, señaló que han informado sobre todos los mensajes que están circulando en redes sociales y las amenazas sobre eventuales tumultos a la hora de que el interventor tome la conducción de la municipalidad.
Siga informado con: Jueza ordena informar al Senado sobre querella contra Celeste Amarilla
Dejanos tu comentario
Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo
La reunión del Consejo de Salario Mínimo (Conasam) proseguirá este jueves tras haberse declarado cuarto intermedio en la última sesión. El porcentaje definitivo de reajuste del salario mínimo legal se definiría en la fecha para enviarlo al Poder Ejecutivo. El monto sería de G. 100.739, basado en el 3,6 % de inflación interanual señalado por el último Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP).
César Segovia, viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), manifestó en el programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que este jueves 12 de junio, a las 10:00, se reanudará la sesión de Conasam, con el propósito de obtener el porcentaje de reajuste para enviarlo como propuesta al Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que la fecha límite es el 30 de junio.
Leé también: Ruta PY12: puente sobre el río Negro registra un avance de 60 %
El reajuste sería del 3,6 %, porcentaje que refleja la inflación interanual entre mayo de 2024 y mayo de este año, surgido en el último informe del IPC de la banca matriz. Dicho porcentaje se traduce en G. 100.739, lo que dejaría al salario mínimo legal en G. 2.899.048.
“La semana pasada ya inició el debate en cuanto al porcentaje que debería reajustarse el salario mínimo, ya que había una información extraoficial en cuanto a lo que el BCP había publicado sobre la variación del IPC, pero todavía no teníamos la comunicación oficial. También se debatió el reajuste del 15 % propuesto por las centrales sindicales”, explicó Segovia.
Igualmente, recordó que en la sesión anterior se debatió sobre la intención del Gobierno de reformar la estructura de cálculo de los reajustes del salario mínimo, actualmente supeditado al IPC, a través de otras herramientas más precisas para definir los porcentajes sobre la base de las variaciones de los productos de la canasta básica.
“El sector trabajador seguirá argumentando el 15 %, que a lo mejor es justo, pero la normativa establece bastantes limitaciones. Pero sí el compromiso, del presidente de la República y el ministro de Economía, es la forma de ver otras herramientas para reajustar el salario mínimo, y no solo el IPC, que es más para política monetaria”, comentó.
Te puede interesar: Este jueves se concreta segundo envío de 28,5 toneladas de pomelo a Argentina
Dejanos tu comentario
Madrid: miles de personas se manifiestan contra el gobierno de Pedro Sánchez
Miles de personas abarrotan este domingo la Plaza de España de Madrid con motivo de la concentración que ha convocado el PP contra la “degradación” del gobierno de Pedro Sánchez bajo el lema ‘Mafia o democracia’.
Los asistentes, animados como en otras concentraciones del PP por el DJ Pulpo, han portado banderas y paraguas de España, y solo se han visto algunas banderas aisladas con las siglas del PP, siguiendo así las instrucciones de Alberto Núñez Feijóo de no llevar simbología del Partido Popular para atraer a votantes de otros partidos como PP y Vox.
Feijóo ha estado arropado por los presidentes autonómicos y regionales del Partido Popular, así como por los expresidentes del Gobierno Mariano Rajoy y José María Aznar. Entre el público, también se encontraba el expresidente de la Generalitat Francisco Camps.
Podés leer: Misa de Pentecostés: León XIV lanza fuerte mensaje contra “la lógica de la exclusión”
Los asistentes han portados pancartas con lemas como ‘Democracia sí, mafia no’; ‘Ni mafia ni sanchocracia, queremos democracia’, ‘Unidos por una España mejor’ o ‘Que te vote Gepetto’, entre otros. Además DJ Pulpo ha animado a los congregados con su música y criticando las “mentiras” del Gobierno de Pedro Sánchez que, según ha dicho, “abochornan a todo el mundo”.
En los últimos días, el líder del PP ha llamado a llenar la Plaza de España de Madrid este 8J apelando a los españoles “hartos de tanta corrupción, infamia y mentira”. “Sánchez sobra, hay que liberar a España de este bochorno”, dijo este sábado en Santander, donde se comprometió a hacer “una limpieza total” de las instituciones si llega a Moncloa.
Sexta manifestación
En los últimos días, el PP ha desplegado su maquinaria para intentar que la manifestación sea un “éxito” y, de hecho, desde los distintos territorios se han fletado autobuses para conseguir una concentración masiva.
La de este domingo es la sexta manifestación que convoca el PP desde que Feijóo llegó a la Presidencia del PP, en abril de 2022. Las anteriores fueron contra la amnistía y en defensa de la igualdad de los españoles y sí que contaron con el respaldo de Vox, si bien los de Santiago Abascal se han desmarcado en esta ocasión y no han enviado a ningún representante por entender que es un acto “partidista”.
El PP ya eligió el mismo escenario de Plaza de España para otra de sus movilizaciones. En concreto, tuvo lugar el 28 de enero de 2024 contra la amnistía y las “cesiones” del Ejecutivo de Pedro Sánchez a los independentistas y entonces congregó a más de 70.000 personas, según informó entonces el partido. Sin embargo, la Delegación del Gobierno rebajó esa cifra a 45.000 personas.
La primera protesta del PP tuvo lugar en la madrileña plaza de Felipe II el 24 de septiembre de 2023. El PP volvió a salir a la calle el 12 de noviembre de ese mismo año al convocar concentraciones contra la amnistía en todas las capitales de provincia de España, siendo la de la Puerta del Sol una de las más multitudinarias.
Los de Feijóo volvieron a protestar el 3 de diciembre de 2023 en el Templo de Debod de Madrid, una movilización que estuvo marcada por la reunión que ese fin de semana celebraron en Suiza el PSOE y Junts con un mediador internacional, el diplomático salvadoreño Francisco Galindo, experto en refugiados.
Apenas dos meses después el PP convocaba una nueva concentración en Plaza de España -el 28 de enero de 2024- y la última tuvo lugar el 26 de mayo de ese mismo año en la Puerta de Alcalá, en plena campaña de las elecciones europeas.
Fuente: Europa Press