Ante las malas condiciones climáticas, voluntarios postergaron la plantación de 50 árboles en el parque Ñu Guasu, con motivo al Día Mundial de la no Violencia, que en principio debía realizarse hoy domingo 3 de octubre, sumando una jornada de yoga y meditación.
El evento es organizado por la fundación El Arte de Vivir, una ONG humanitaria sin fines de lucro, cuya visión es de una sociedad libre de estrés y de violencia, y que fomenta una cultura de paz, tolerancia y comprensión.
Lea también: Colecta anual de bomberos: del 4 al 9 de octubre buscarán colaboración de la ciudadanía
En ese sentido, se decidió reprogramar la actividad debido a las malas condiciones del clima. La idea es que se concrete un día de gran celebración gratuita en el parque Ñu Guasu con la plantación de 50 árboles con los voluntarios del grupo Conciencia Ambiental.
Invitan además a seguir sus redes sociales para enterarse de las siguientes actividades gratuitas que tendrán en el parque Ñu Guasu. “Hoy en día vemos que en nuestra sociedad, la gente con esta pandemia y el encierro está más deprimida, con más estrés, está más violenta con los niños, las mujeres”, expresó Celeste Romero, de la fundación El Arte de Vivir Paraguay.
Lea también: Resaltan la importancia de una evaluación cardiológica tras padecer COVID-19
Dejanos tu comentario
Parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano abrirán durante los feriados
Este martes, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) anunciaron que durante los feriados por la Independencia Nacional y Día de la Madre, se mantendrán abiertos los portones de los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano para el disfrute de la ciudadanía. Los sitios disponen de un parque inclusivo, biblioteca adaptada y ludoteca todo con acceso gratuito para las familias.
Para mañana miércoles 14 y el jueves 15, se tienen previsto mantener abiertos los accesos para los parques más importantes de la ciudad de Asunción, Ñu Guasu y Guasu Metropolitano. Los horarios para acceder a los lugares de esparcimiento será de 05:00 a 21:30, con una hora adicional de permanencia.
Ambos lugares de esparcimiento disponen de áreas dedicadas exclusivamente para los más pequeños, que incluyen un parque inclusivo, una biblioteca adaptada y una ludoteca dirigida a niños de hasta 10 años, todo con acceso gratuito para las familias.
Podes leer: Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
"Con esta medida, se busca ofrecer a las familias, deportistas y al público en general un entorno seguro y accesible durante estos días festivos“, expresaron desde el ministerio, encargado de mantener estos sitios.
Expresaron esperan que los visitantes hagan un buen uso de estos parques y que las visitas sean de manera responsable, ya que estos espacios públicos son esenciales para el entorno natural y pulmones verdes en el área metropolitana.
“Cuentan con infraestructuras adecuadas para actividades como caminatas, trotes, ciclismo y entrenamiento funcional. Se disponen de amplias áreas arboladas, zonas de descanso, circuitos al aire libre y sanitarios públicos, lo que los convierte en opciones ideales para disfrutar del esparcimiento y la naturaleza”, resaltaron.
Lea también: FIFA Museum expondrá trofeos originales en el Puerto de Asunción
Dejanos tu comentario
CARRERí: la propuesta que inspira a hacer del running un espacio para todos
En la mañana de este jueves se llevó a cabo en el Shopping del Sol la conferencia de prensa de lanzamiento de CARRERí, un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios verdaderamente accesibles, participativos y sin barreras.
La presentación arrancó con las palabras de Male Oddone, directora comercial de la Federación, quien agradeció la presencia de la prensa, el apoyo de los auspiciantes y el acompañamiento de los miembros del Movimiento ION. “Hoy no estamos lanzando solo una carrera, sino una nueva forma de vivir el deporte en comunidad”, expresó.
Luego, Paloma Strubing, directora ejecutiva de la Federación, explicó que CARRERí no es un evento aislado, sino una propuesta estructurada sobre tres pilares fundamentales:
- El Sello CARRERí, como guía y referencia para que todas las carreras sean plenamente accesibles.
- Los grupos de entrenamiento, donde atletas con discapacidad y atletas guía se preparan juntos, creando lazos de amistad y trabajo en equipo.
- La carrera inaugural del 8 de junio, que será un modelo tangible de accesibilidad y participación equitativa.
Por su parte, Aníbal Zelada, director de Asunción Runners, destacó la importancia de generar espacios deportivos que contemplen a todas las personas: “Esta alianza representa un paso necesario hacia una sociedad más inclusiva. Invitamos a otras organizaciones a sumarse, para que cada vez más personas con discapacidad puedan vivir la experiencia de correr”.
Jesús Adorno, entrenador de los grupos de CARRERí, compartió la evolución de esta propuesta que comenzó como prueba piloto en 2024: “Los entrenamientos se convirtieron en espacios donde no solo se entrena el cuerpo, sino el vínculo. Entrenamos los miércoles a las 18:30 en la SND y los sábados a las 9:00 en el Parque Guasú. Todos están invitados a sumarse”.
La carrera inaugural de Carrerí, se realizará el 8 de junio en el Parque Ñu Guasú marcando el inicio de un movimiento que busca transformar la manera en que los compatriotas viven y conciben el deporte.
Las inscripciones ya comenzaron el 12 de abril y según comentó Sonia Carísimo, presidente de la federación, Carrerí no será solo una carrera, sino es la forma de hacer las carreras ya que apunta a un compromiso con la accesibilidad y la equidad en el deporte.
También compartieron sus experiencias familiares integrantes del Movimiento ION. Nancy Rubyra, mamá de Jazmín, relató cómo su hija disfruta de los entrenamientos, especialmente por la oportunidad de conocer nuevas personas: “Es una experiencia única y de mucho aprendizaje. Invito a todas las familias a sumarse con sus hijos”. Por su parte, Pablino Silva, papá de Ale, resaltó la importancia de que cada persona que participe en la carrera “se apropie de la inclusión y la lleve consigo a todos los ámbitos de su vida: el trabajo, la familia, la comunidad”.
El cierre estuvo a cargo de Ale Silva, participante de los entrenamientos, quien emocionó a los presentes relatando su experiencia en las carreras:
“Fue muy satisfactorio dar ese primer paso. Mi primera carrera fue en la Costanera, 3K, y la logré. La siguiente fue de 5K en Ñu Guasu. Superé mis límites gracias al aliento de mi atleta guía. Les digo a todos: corran por la inclusión”, dijo.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
¿Qué hace que una carrera sea inclusiva?
Una carrera inclusiva debe garantizar que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones, con los apoyos y herramientas necesarias. Para ello, esta iniciativa se rige por los siguientes principios: accesibilidad al medio físico, con la elección y diseño de circuitos que permitan la participación de todas las personas.
Comunicación accesible, donde la información disponible estará en múltiples formatos y lenguaje claro. Inscripción accesible, con pataformas amigables que busquen la autonomía de las personas a la hora de su inscripción. Categorías adaptadas, para que exista la posibilidad de inscripción en diversas categorías de discapacidad, incluyendo la posibilidad de un atleta guía.
La opción de voluntariado dispondrá de atletas guías para las personas con discapacidad que lo necesiten, intérpretes de lengua de señas y asistentes capacitados. Por último, ñas premiaciones equitativas, otorgando econocimiento para todas las categorías participantes. El link de las inscripciones estará disponible en la cuenta de Instagram de @federacionjuntosporlainclusion.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Dejanos tu comentario
Luque: Gobierno impulsa construcción de autopista elevada para ingreso a Asunción
A través de una conferencia de prensa, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, confirmó lo anunciado días atrás y finalmente se presentó el proyecto de acceso y salida rápida con autopista elevada y nuevos corredores viales a Gran Asunción, la que conectará directamente a las autopistas Ñu Guazú y Silvio Pettirossi.
“En el corazón de este proyecto está la necesidad urgente de corregir un problema estructural, el colapso del acceso vial a la capital. Actualmente, 1,3 millones de personas ingresan diariamente a Asunción en distintos modos de transporte, generando colapso y embotellamientos severos, lo que provoca un desgaste progresivo de nuestra movilidad urbana.”, manifestó la ministra.
Centurión indicó que ante esta situación, el proyecto apunta a ser una solución a esta problemática “crítica”, descomprimiendo la red vial metropolitana y recuperando la funcionalidad de la ruta PY02, que es uno de los ejes más importantes de la infraestructura de nuestro país. “Esta obra pone en el centro de la gestión al ciudadano”, afirmó.
Lea también: Latorre: “Buscamos soluciones específicas para la gente desde el Congreso”
La construcción de esta autopista elevada significará un ahorro de tiempo de 30 minutos en cada viaje que se hace desde Asunción hacia Ypacaraí o San Bernardino, y será posible gracias a lay de alianza público-privada (APP), mecanismo mediante el cual se construirá la autopista que tendrá 4 km de longitud, con cuatro carriles en totales y, además, abarcará el mejoramiento de varias tramos.
En este sentido, la obra contempla los siguientes aspectos: Corredor 1; que representa la Ruta PY02 en el Km 41 y que abarca el acceso a Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque; Corredor 2 en el Km 43, en el acceso a San Bernardino, convirtiéndose de esta manera en una conexión estratégica a Ñu Guasú y la Autopista Silvio Pettirossi.
Desde el MOPC dejaron en claro que esta obra es compatible con el tren de cercanías, otro de los proyectos de movilidad por el cual está trabajando el actual Gobierno. “Creo que lo que tiene que hacer un gobierno es dejar obras para la siguiente generación y creo que con esto vamos a dejar una obra con mucho impacto”, expresó por su parte el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos.
Dejanos tu comentario
Itapúa: eliminan 33 hectáreas de marihuana en la Reserva San Rafael
En el marco de un operativo conjunto entre el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) con sus efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), se logró -en el segundo día del operativo denominado “Rafaelo”- la destrucción de 33 hectáreas de plantación ilícita de marihuana en la reserva San Rafael, departamento de Itapúa. Continúan los trabajos en la zona.
El comandante del CODI, general de brigada Abel Acuña, en conversación con el programa “Tarde de Perros” emitido por Universo 970 AM/Nación Media, confirmó que fueron desplegados más de 100 hombres para cumplir con esta tarea, la cual no solo consistió en la destrucción de las plantaciones, sino también en la quema de la droga y de tres campamentos improvisados que se encontraban en el lugar.
Con las actualizaciones, el total de la droga destruida equivaldría a unos 51 mil kilos una vez procesada, así también se incautó una gran cantidad de marihuana picada y prensada ya lista para su distribución, herramientas varias y equipos usados para la producción de la droga.
Podes Leer: Solicitan la inconstitucionalidad de la Ley que unifica el cobro de patente de rodados
“Es muy preocupante el nivel de deforestación que existe en la actualidad en la reserva de San Rafael por el cultivo ilícito de marihuana; esto está destruyendo prácticamente la reserva. Eso sí, la producción que sale de acá va directamente a la Argentina y como no se estaba incursionando en ese sector, estaban realizando sus trabajos libremente. Ahora, ya en coordinación con la Senad, vamos a intensificar ese equipo de tareas”, comentó el comandante Acuña.
El comandante destacó que la única manera de realizar un trabajo eficiente en la zona es trabajando entre varias fuerzas, ya que debido al difícil acceso hasta este tipo de puntos se necesita apoyo aéreo y además, numerosos equipos que lleguen desde diferentes ubicaciones, generando un control total del área.
Lea También: Vehículo fue arrastrado por raudal y vecinos rescataron a ocupantes en zona del Abasto