La previsional comenzó hace algunos meses fiscalizaciones a 96 empresas que fueron denunciadas por sus empleados por hacerlos trabajar pese a figurar como suspendidos en el Ministerio del Trabajo. Foto: Gentileza.
IPS: cinco empresas deberán devolver G. 1.300 millones por cobro indebido de subsidio
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que detectó cinco empresas que cobraban irregularmente los montos de subsidio en concepto de suspensión laboral por la pandemia del COVID-19.
La previsional comenzó hace algunos meses fiscalizaciones a 96 empresas que fueron denunciadas por sus empleados por hacerlos trabajar pese a figurar como suspendidos en el Ministerio del Trabajo.
Así recordó el abogado Carlos Bogado, director de Aporte Obrero Patronal del IPS, en entrevista radial con la 1020 AM. El funcionario reveló que las cinco empresas encontradas como responsables de irregularidades, deberán devolver a la previsional alrededor de G. 1.300 millones.
Advirtió que en caso de que no procedan en tal efecto, serán denunciadas ante el Ministerio Público. El abogado remarcó que las investigaciones comenzaron luego del gran caudal de denuncias que recibieron tanto en la entidad como desde el Ministerio de Trabajo.
El director aseguró que el informe final de la investigación y fiscalización ya fue remitido correctamente a los niveles de la gerencia de la previsional y el Consejo de Prestaciones Económicas.
Por otra parte, Bogado reveló que constataron que otras firmas obligaban a sus empleados a cumplir funciones en físico solamente con el objetivo de cobrar los respectivos subsidios que ofrece la previsional. En ese sentido, el funcionario mencionó que son empresas de diferentes rubros, como comercio, gastronomía y construcciones.
Por último, aclaró que las intervenciones e investigaciones en este ámbito continuarán en atención a que deben verificar el universo de las 272 empresas que podrían haber cometido en estas irregularidades.
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
Compartir en redes
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
El fiscal Silvio Corbeta, de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción. Foto: Gentileza
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Cómo los contratos forward fortalecen tus finanzas y tu empresa
Compartir en redes
Con el objetivo de modernizar el sistema financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) amplió los límites de operaciones cambiarias con contratos forward de divisas. ¿Qué significa esto y por qué debería importarte?
Un contrato forward es, en pocas palabras, un “seguro” contra las variaciones del dólar. Permite pactar hoy un tipo de cambio para comprar o vender divisas en el futuro, blindando tus finanzas frente a la incertidumbre.
Con la nueva normativa, los bancos tendrán mayor margen para ofrecer coberturas cambiarias tanto a empresas como a personas.
Esto se traduce en: 1) Menor exposición al riesgo cambiario, ideal para importadores, exportadores, compañías endeudadas en dólares o incluso personas con pagos futuros en moneda extranjera. 2) Mayor planificación financiera, ya que al conocer de antemano el tipo de cambio, se pueden calcular costos y márgenes con mayor precisión. 3) Un mercado más competitivo y moderno, dado que Paraguay se alinea a las mejores prácticas internacionales y refuerza su atractivo para inversionistas extranjeros.
Así, no solo se fortalecen las finanzas de cada empresa, sino que también se aporta a la estabilidad del sistema.
La economista Martha Coronel, de la Consultora Mentu, explicó a FOCO que es fundamental que las entidades tengan la capacidad de conocer su disponibilidad de divisas de antemano, o al menos una parte de lo que van a precisar en el futuro.
“Esto da previsibilidad y reduce la presión sobre el tipo de cambio, sobre todo en épocas de estacionalidad”, agregó.
En la misma línea, el economista Stan Canova celebró la medida y destacó que “el BCP da más visibilidad a la figura del forward, que no es muy conocida ni tiene aún mucho protagonismo como herramienta de directores financieros, CFOs o gerentes financieros”.
Además, señaló que las instituciones financieras que ofrecen este producto -que todavía no son mayoría- deberían iniciar campañas de activación “para que deje de ser un producto boutique, reservado a multinacionales o grandes importadores, y se convierta en una herramienta más masiva”.
Stan también resaltó que el nuevo marco permitirá aumentar los volúmenes de operación en un escenario de mayor demanda del producto. “El forward da más previsibilidad al dólar, ayuda a amortiguar shocks y volatilidades del mercado cambiario y evita cambios en los precios finales, ya que fija de antemano el valor de la divisa utilizada en las importaciones”, puntualizó el economista.
De esta forma, el BCP busca un sistema financiero más sólido y previsible, en sintonía con la reciente calificación de grado de inversión que ha alcanzado el país.
Transporte: incorporan nuevas infracciones gravísimas a empresas, que sobrepasan los G. 19 millones
Compartir en redes
El Viceministerio de Transporte informó que desde este miércoles comenzó a incorporar nuevas infracciones al listado de conductas consideradas gravísimas, de cuyas consecuencias acarrearían sanciones más severas para las empresas que incumplan las disposiciones. Según la resolución N.° 76/2025, las multas pueden llegar a los 173 jornales mínimos, equivalentes a G. 19.289.846.
Según explicaron, tres prácticas que anteriormente eran catalogadas como leves, intermedias o graves pasan a ser gravísimas debido al riesgo extremo que representan para los pasajeros:
transitar con la puerta abierta o abrirla con el vehículo en movimiento
iniciar la marcha mientras los pasajeros ascienden o descienden
y no contar con póliza de seguro vigente
Los choferes deben detenerse completamente para alzar o bajar pasajeros y las puertas deben estar cerradas. Foto: CMG/NM
De 10 o 45 jornales mínimos a 173
Lo que hasta ahora estas conductas eran sancionadas con montos de entre 10 y 45 jornales, a partir de ahora las infracciones se incrementarán sustancialmente puesto que las multas serán de 173 jornales mínimos, equivalentes a 19.289.846 guaraníes.
“La modificación responde a la necesidad de frenar prácticas reiteradas de las empresas del sector que han puesto en riesgo la seguridad de los pasajeros y la calidad del servicio”, indicaron desde el ente.
El Viceministerio de Transporte insta a los pasajeros que detecten irregularidades en las unidades a realizar sus reclamos al (0986) 89 86 00, completando el formulario correspondiente para dejar constancia formal de la incidencia.
Los asegurados pueden acercarse a las ventanillas de agendamiento y comprobación de derechos ubicadas en planta baja (frente a Farmacia de Urgencias) del edificio del Hospital Central en el horario de lunes a viernes de 06:00 a 12:00. FOTO: GENTILEZA
IPS modificó forma de agendamiento de las especialidades pediátricas
Compartir en redes
Desde el Instituto de Previsión Social informaron que que a partir del 12 de agosto, y en forma gradual, se viene haciendo la transferencia del agendamiento de especialidades pediátricas del Departamento de Pediatría a la Sección de Agendamiento del Hospital Central.
Esta trasferencia abarca al agendamiento en las subespecialidades pediátricas de neonatología, cardiología pediátrica, neurodesarrollo, evaluación pre-quirúrgica, traumatología, reumatología, psiquiatría, gastroenterología, nutrición, infectología, neumología, neurología, endocrinología, nefrología, hematología, oncología.
Indican que para agendar, los asegurados pueden acercarse a las ventanillas de agendamiento y comprobación de derechos ubicadas en planta baja (frente a Farmacia de Urgencias) del edificio del Hospital Central en el horario de lunes a viernes de 06:00 a 12:00.
Actualmente, en la secretaría del Departamento de Pediatría se mantiene el agendamiento para los pacientes incluidos dentro de los programas de: Obesidad y Mielomeningocele.
Además de las citas de nefrología para pacientes trasplantados, citas de neurología para pacientes con epilepsia refractaria, citas para los pacientes con TEA y citas para evaluación de pacientes para el Comité de Gastrostomía. Estos agendamientos se realizan de lunes a viernes en el primer piso sala 116 de 07:00 a 12:00 en la secretaría del Departamento de Pediatría.
También a partir del 18 de agosto el Departamento de Pediatría habilitó el consultorio de adolescentes (14 a 17 años) los días lunes turnos tarde y noche y los viernes turno noche. Para agendar por primera vez en las subespecialidades, se necesita derivación del pediatra u otro médico.