Médicos inician huelga y piden que se les pague a todos el mismo piso salarial
Compartir en redes
Este martes 28 de setiembre, empieza la huelga general de médicos y se extiende hasta el 11 de octubre, según anunció la doctora Rossana González, titular del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed).
“Estamos pidiendo que a todos los médicos se nos pague el mismo piso salarial para después pelear por la jerarquización. Pedimos el mismo piso salarial para después pensar en una carrera profesional”, mencionó en contacto con la 1020 AM.
Así también, González indicó que si llegaron a esto es porque prácticamente se agotaron todos los diálogos y ya se sienten violentados en sus derechos. Aseguró que llegaron a este punto crítico, pero podrían llegar a que sea más crítico, sin embargo, todavía no analizaron la posibilidad de un paro total.
Dra. Rossana González, titular del Sinamed. Foto: Archivo.
“Nosotros empezamos hoy a las 7:00, tenemos una reunión con el Ministerio de Trabajo. Tenían que incluirnos en el PGN, pero nos ningunearon, no reconocieron que tener este puesto significa sacar el descontento y tener médicos satisfechos en el sistema”, expresó y además dijo que van sumándose médicos que no firmaron el pedido, pero se van a ir sumando al finalizar su jornada de trabajo.
“Estamos exigiendo la igualdad de la carga horaria para todos los médicos del Ministerio de Salud. Nosotros garantizamos las urgencias, pedimos a los colegas que estén atentos a los pacientes”, enfatizó.
Consultas por cuadros respiratorios aumentaron 17 %
Compartir en redes
Al cierre de la última semana, el Ministerio de Salud reportó ayer viernes que se notificaron 34.341 consultas por cuadros respiratorios a nivel país, cifra que refleja un incremento del 17 % con relación a la semana anterior. Con esto, la curva de tendencia se posiciona de vuelta por encima del umbral de alerta.
Entre los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas, se observa circulación de rhinovirus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus e influenza A no subtipificado. La mayor afectación se observa en niños menores de 2 años (27 %), seguido de la franja de mayores de 60 años (21 %), y en el grupo de 5 a 19 años (21 %).
El reporte semanal señala que en la última semana (SE) 34, unas 400 personas fueron hospitalizadas por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), en los centros centinela, registrando un ligero incremento con respecto a la semana anterior. El 21 % de los hospitalizados ingresó a la unidad de cuidados intensivos.
En lo que va del año, se contabilizan 273 fallecidos confirmados por virus respiratorios, principalmente por influenza A H1N1, rhinovirus y SARS-CoV-2. En la última semana (SE) 34 no se identificaron fallecidos asociados a virus respiratorios. Ante la presencia de síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta u otro), usar mascarilla, acudir a la consulta médica oportuna, a fin de contar con un diagnóstico, determinar el virus y recibir el tratamiento correspondiente, y cumplir con el reposo para impedir la propagación del virus.
Para el próximo miércoles 3 y jueves 4 de setiembre, los trabajadores del transporte público han anunciado una huelga general de chóferes como una medida de presión para que sean incluidos dentro de la reforma del transporte público.
En conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM / Nación Media, Ramón Ávalos, representante de la Central Nacional de Trabajadores, aseguró que desde un comienzo estaban a favor de trabajar en las reformas de transporte, pero que lamentablemente no se vieron incluidos.
“Lo que preocupa es el futuro de los trabajadores y, en ese contexto, nosotros en ningún momento, hasta que se hizo la audiencia pública, no teníamos conocimiento de lo que estaba articulado en relación con los trabajadores; ahí nos encontramos con la sorpresa de que el sistema quería tercerizar todos los servicios y, relacionado con los trabajadores, no había ninguna garantía con respecto a su estabilidad laboral”, indicó Ávalos.
El mismo remarcó que desde un inicio habían conversado con las autoridades sobre el desafío que existía para garantizar las mejoras en la situación laboral de quienes se encuentran operando dentro del sistema de transporte.
Aclaro además que existe la voluntad por parte de los agrupados dentro del sindicato de conversar y revisar las condiciones en que se encuentra trabajando la reforma de transporte, de manera que todos puedan verse favorecidos y se logre garantizar un servicio de calidad para la ciudadanía.
Lleva adelante un proceso de distribución semanal de medicamentos e insumos médicos esenciales a los parques sanitarios regionales de todo el país.FOTO: GENTILEZA
Unos G. 900 mil millones, la inversión en medicamentos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que en el periodo enero/agosto, la inversión en medicamentos e insumos médicos distribuidos en hospitales y centros de salud públicos alcanzó la suma de 906.875.641.414 guaraníes, lo que revela una tarea que garantiza una atención oportuna y de calidad en todas las regiones del Paraguay.
“El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Dirección General de Gestión de Insumos Estratégicos en Salud (DGGIES), lleva adelante un proceso de distribución semanal de medicamentos e insumos médicos esenciales a los parques sanitarios regionales de todo el país. Este mecanismo garantiza el abastecimiento continuo y eficiente de los servicios de salud pública en los diferentes niveles de atención”, indicaron.
Habitualmente, las regiones sanitarias son las encargadas de la distribución hacia los diferentes centros y hospitales dependientes de todo el país. La intención es garantizar que los usuarios del sistema público reciban atención oportuna y de calidad, pero un detalle más a tener en cuenta es el crecimiento sostenido que tiene el Ministerio de Salud en este rubro. Según explicaron, “como parte de una inversión sostenida en insumos y medicamentos, las 18 regiones sanitarias han evidenciado un crecimiento continuo, pasando de una inversión de G. 904.363.838.648 durante todo el año 2023 a G. 906.875.641.414 solo en lo que va de enero a agosto de 2025”.
Agregaron que con este sistema de distribución y almacenamiento, se fortalece la eficiencia en la gestión, se garantiza la seguridad de los medicamentos y se asegura el acceso equitativo para los pacientes en todos los niveles de atención.
Cinco vehículos se vieron involucrados en accidente en inmediaciones del Ministerio de Salud
Compartir en redes
Cinco vehículos se vieron involucrados en un accidente de tránsito ocurrido en las inmediaciones del Ministerio de Salud Pública. Uno de los automóviles se llevó la peor parte y quedó con abolladuras de consideración.
Las autoridades intervinieron en el lugar para intentar despejar la zona y según los primeros informes no habrían heridos graves.
El “choque en cadena” se registró sobre la calle Manuel Domínguez esquina Brasil, aunque de momento se desconoce la causa del siniestro vial.
En la zona se encuentra un conocido colegio religioso y el accidente ocurrió en un horario de mayor afluencia porque varios padres acuden a retirar a sus hijos de la citada institución educativa.
Un vídeo que circuló en redes sociales mostró los destrozos materiales para los propietarios de los rodados.
En la zona hay una pendiente, donde uno de los automóviles habría sufrido un desperfecto ocasionando el incidente, ya que no es un lugar por donde se puede circular a una gran velocidad.
Se generó un caos vehicular debido al accidente en horario pico y donde la afluencia de unidades de transporte público por la avenida Silvio Pettirossi casi Brasil generan mucho flujo en el tránsito.