El concurso infantil de cuentos “Cuidemos Nuestra Tierra” que organiza el Portal Educativo Meta es una invitación para promover la lectura, la escritura y el cuidado al medio ambiente. La actividad se enfoca dentro del Plan Nacional de Lectura “Yo Leo y Escribo” que lleva adelante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La invitación está dirigida a niñas y niños de entre 6 y 12 años, cuenta con dos categorías de participación: la categoría A, para infantes de entre 6 y 8 años; y la categoría B para las edades comprendidas entre 9 y 12 años cumplidos al momento del envío del cuento.
Lea más: LN live: Peaje vs transporte público, fue debatido por candidatos a concejales
El coordinador del Portal Meta en entrevista para LN live informó sobre los procedimientos a seguir para los participantes. Explicó que pueden inspirarse en libros sobre este tema, que se encuentran disponibles en la biblioteca digital del Portal Meta.
Serán elegidos seis cuentos ganadores para los tres primeros puestos de cada categoría que serán publicados en el portal. Los premios son computadoras, tablets y parlantes inalámbricos.
Para participar, los estudiantes deben ingresar al sitio web con su usuario registrado, completar el formulario del concurso y cargar el archivo de su cuento; y las bases y condiciones del concurso están disponibles en esta página. El plazo de inscripción inició el 13 de setiembre y finalizará el 11 de octubre, a las 17:00.
La organización del concurso invita a todos los padres, madres, docentes y ciudadanía en general a compartir y fomentar la participación de sus hijas, hijos, sobrinos y estudiantes.
Este concurso se realiza en el marco del Plan Lector del Portal Meta, un proyecto que nuclea un conjunto de actividades pensadas y planificadas para favorecer la competencia lectora de niños y jóvenes con el objetivo de fomentar el placer por la lectura y escritura como prácticas sociales.
Dejanos tu comentario
Paraguay celebra su Primera Bienal Internacional de Oralidad y Cuentos
Del 3 al 8 de julio de 2025, Paraguay vivirá una verdadera fiesta de la palabra con la Primera Bienal Internacional de Oralidad – Ñañohendu, que se desarrollará en Asunción, Encarnación, Areguá, Luque y Fernando de la Mora.
Este encuentro cultural y educativo propone reencontrarnos con nuestras raíces orales, promoviendo la narración como puente entre generaciones, comunidades y saberes.
Ñañohendu —“nos escuchamos” en guaraní— es una evolución del Encuentro Internacional de Oralidad, que desde 2009 sembró historias en todo el país.
Hoy, esa experiencia se transforma en bienal, con una mirada más amplia y profunda, que une arte, educación y reflexión.
Organizado por el colectivo Artesanas de la Palabra, este evento cuenta con el valioso respaldo del Programa Iberescena a través de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay, junto al apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar, la Fundación Itaú, la Embajada de la República Argentina en Paraguay y la empresa Asunción Vanpack, quienes se suman a esta iniciativa apostando por el fortalecimiento de la cultura, la oralidad y la educación desde una mirada comunitaria y participativa.
Durante seis días, narradores y narradoras de España, Camerún, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, junto a más de 35 profesionales locales, compartirán espectáculos, talleres, foros y un congreso dirigido a docentes, todos con acceso libre y gratuito.
Ñañohendu busca revalorizar el poder transformador del cuento en el aula y en la vida cotidiana. Es un espacio donde las historias invitan a imaginar, dialogar y aprender juntos.
Una de las actividades centrales será la Gran Maratón Internacional de Cuentos, que se desarrollará el 3, 4 y 5 de julio, llevando relatos y cuentos a escuelas, plazas, centros culturales y espacios comunitarios de Luque, Areguá, Asunción y Fernando de la Mora.
El jueves 3, a las 15:00, comenzará el recorrido con dos espectáculos simultáneos: Kamba Cuentos con Boniface Ofogo de Camerún en Kamba Cuá (Fernando de la Mora) y Cuentos del Mundo con Irene Lozza (Argentina) y Patricia Mix (Chile) en la Casa de Arte Bochín (Luque).
El viernes 4, los cuentos llegarán a Areguá, con funciones en la Biblioteca Comunitaria Casacuento a las 8:30 y en la Escuela Básica María Auxiliadora “Fe y Alegría” a las 10:00, con la participación de narradores/as de Camerún, España, Chile y Paraguay.
La gran función de cierre será el sábado 5 de julio, en la Plaza Italia de Asunción, con un espectáculo de cuatro horas ininterrumpidas, de 9:00 a 13:00, donde 25 narradores nacionales y 10 internacionales encantarán a grandes y chicos con historias que abrazan, despiertan y transforman.
Lea más:
Esta Maratón es una declaración de principios: los cuentos —como todas las artes— también tienen derecho a habitar el espacio público. Las plazas, los patios escolares, los centros comunitarios, también son territorios donde florece la palabra. Narrar en la plaza es volver a decir: esto también es nuestro.
La Gran Maratón Internacional de Cuentos, enmarcada dentro de Ñañohendu, cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec) y de la Dirección de Acción Cultural y Comunitaria de la Municipalidad de Asunción, quienes acompañan activamente esta apuesta por el acceso democrático al arte y la cultura.
Ñañohendu nace como respuesta a una necesidad concreta: crear espacios de lectura, escucha y expresión para niños, jóvenes, docentes y familias. En un mundo saturado de imágenes y urgencias, volver a la palabra contada es un acto casi revolucionario. Escuchar un cuento puede despertar el deseo de leer, fortalecer vínculos, abrir la imaginación y sembrar preguntas.
Ñañohendu propone una celebración de la escucha como forma de encuentro comunitario. “Porque no hay cuento sin escucha, y no hay comunidad sin diálogo”, señalan desde la organización. Escuchar juntos un cuento, en la plaza, en la escuela o en un centro cultural, es también una forma de cuidarnos, de imaginar y de transformar.
Dejanos tu comentario
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción.
Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Mencionan que, este nuevo hospital general será construido en un terreno de cinco hectáreas, ubicado en el barrio Tacumbú, zona de la Costanera Sur; en el predio, conocido como ex Capitán Bozzano, que fue cedido por la Municipalidad de Asunción al Ministerio de Salud Pública.
Propuestas en competencia
De acuerdo al informe del MOPC, las ofertas económicas presentadas este miércoles en la licitación oscilan entre G. 386.900.000.000 y G. 495.384.615.984, y actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Comité de Evaluación de Ofertas.
Los consorcios oferentes son:
- Consorcio Yvaga, integrado por T.R. Construcciones S.A. y Aponte Latorre S.A.
- Consorcio Hospitalario Asunceno, conformado por Ricardo Díaz Martínez, Constructora Heisecke S.A. y Sociedad Constructora Chaco S.A.
- Consorcio GHA, compuesto por Constructora Isacio Vallejo S.A., MM Sociedad Anónima y Benito Roggio e Hijos S.A.
- Consorcio Salud Asunción, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora, Tocsa S.A. y Ascenta S.A.
El proceso licitatorio está registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 465.025, correspondiente a la Licitación MOPC N.º 24/2025.
La siguiente fase será la evaluación técnica y económica, tras la cual el comité emitirá su recomendación para la adjudicación definitiva del contrato.
Tecnología de última generación
De acuerdo con el programa médico-arquitectónico previsto por el Ministerio de Salud Pública, el nuevo hospital contará con 334 camas, incluidas unidades de internación y terapia intensiva.
Así como los demás servicios hospitalarios como consultorios externos, quirófanos y servicios de urgencias, maternidad, diálisis, farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, medicina transfusional y morgue.
Asimismo, la cartera sanitaria tiene prevista incorporar áreas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos diferenciados y espacios verdes. También se prevé la instalación de servicios complementarios como una planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes y un helipuerto.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca dar una respuesta estructural, moderna y sostenida a la creciente demanda del sistema de salud pública en el área metropolitana.
Dejanos tu comentario
Cita en Casa Cuento de Areguá
Esta tarde, las puertas de la imaginación se abren de par en par en Casa Cuento Biblioteca Comunitaria (Prosperidad casi Las Residentas) en la ciudad de Areguá. El invierno llega hoy con sus frescos matices y Casa Cuento propone un encuentro cálido con historias entretenidas, con palabras que llegan para alegrar corazones y reunir generaciones.
Las palabras cobrarán vida en la voz de la reconocida cuentera internacional Laura Ferreira, quien, con una sólida trayectoria en el arte de narrar, nos invita a sumergirnos en relatos que despiertan la emoción, la ternura y la risa compartida. Porque escuchar cuentos es un acto de encuentro, de comunidad y de memoria viva. Estos momentos son parte de las Artes Vivas, donde la presencia, la palabra y la emoción se funden en una experiencia colectiva.
No te pierdas esta oportunidad de vivir una tarde distinta, donde el arte de narrar vuelve a reunirnos alrededor de una historia en este sitio aregüeño.
Tarde de Cuentos con Laura Ferreira es un espectáculo para toda la familia que comenzará a las 15:30. La entrada es libre y gratuita. Más información en el 0987 326-548.
Dejanos tu comentario
Damián Cabrera lanzó su nuevo libro “Ex Sylvis”
El escritor altoparanaense Damián Cabrera presentó su nuevo libro “Ex Sylvis” en la reciente Feria Internacional del Libro de Asunción, en un evento organizado por Casiopea Libros. Esta colección de relatos fue publicada recientemente por la editorial argentina Azogue Libros y cuenta con portada de la artista misionera Mónica Millán.
Inspirados en tradiciones literarias de observación naturalista y denuncia social del siglo XX, los diecinueve cuentos de “Ex Sylvis” se sitúan en el paisaje altoparanaense, históricamente selvático y de explotación de las fuerzas de trabajo. La expansión de territorios agrícolas y la urbanización es el contexto de aparición desterritorializada de especies animales y vegetales autóctonas y amenazadas, percibidas como exóticas y desestabilizan la experiencia de los personajes. También se observan en los relatos conductas humanas extrañas, acaso como una reacción ante un paisaje extrañado, vivenciado como exceso.
Lea más: “Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
El título del libro procede de la editorial homónima, fundada por el sabio Moisés Bertoni a principios del siglo XX, a orillas del río Paraná, y desde donde publicó su prolífica producción científica, tanto botánica como etnográfica. “Ex Sylvis” (Desde la selva, en latín), también se relaciona con una tradición narrativa que ha abordado el Alto Paraná, como los “Cuentos de la selva”, de Horacio Quiroga, o “Follaje en los ojos: Los destinados del Alto Paraná”, de José María Rivarola Matto.
Según Mara Rodríguez, autora del texto de contratapa del libro: “Damián Cabrera, como esos primeros botánicos y naturalistas, explora y recolecta de forma exquisita una variedad de escenas que transcurren en ciudades atravesadas por una maraña de verdes”.
Lea también: “El ADN del delito 2” sumó talentos paraguayos
Sobre el autor
Damián Cabrera nació en Asunción, en 1984, pero creció en el Alto Paraná, en la Triple Frontera. Publicó “sh… horas de contar…” (Minga Guazú, 2006), “Xiru” (Asunción: Ediciones de la Ura, 2012), Premio Roque Gaona al libro del año; y “Xe” (Asunción: Ediciones de la Ura, 2019). Participó de las antologías “Los chongos de Roa Bastos. Narrativa contemporánea del Paraguay” (Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2011), “Nueva Narrativa Paraguaya” (Asunción: Arandurã, 2013), “Punta Karaja: Cuentos de fútbol” (Asunción, 2012) y “Azar” (Traviesa, 2015), curada por Gabriela Aleman, traducida al inglés bajo el título de “Chance” y al italiano, bajo el título de “Caso”, publicada por Edizione Worldbridge, en 2020.
En 2020, un fragmento de su novela “Xiru”, traducido por Elisa Taber, fue publicado por la revista Words Without Borders. En 2020 integró el Latin American Writers Series de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos), y en 2022 participó de la residencia para artistas y escritores Apexart (Nueva York, Estados Unidos). En 2025, su cuento “Taxidermy” fue publicado por la revista Asymptote, con traducción de Robin Myers. Es docente e investigador universitario y trabaja en el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro de Asunción.
Azogue Libros
Azogue libros pretende contribuir con sus publicaciones a la difusión, desarrollo y proyección de las letras y cultura visual contemporánea de Entre Ríos y la región. Trabaja en la recuperación de textos y voces del s. XX y en la publicación de nuevos autores en torno a la poesía, teatro, artes visuales, investigaciones culturales y género. Fundada en 2018 cuenta con 26 libros publicados a la fecha.