Con la llegada de la pandemia del COVID-19, una de las especialidades de la medicina más necesarias fue la de los intensivistas, sin embargo, no son muchos los profesionales que se dedican a esta rama. En nuestro país, de acuerdo al último censo son 194 para adultos y 65 para niños.
Al respecto, habló el doctor Alberto Ortiz, de la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (SPMCYCI). Dijo que les tocó de frente esta pandemia y le pusieron pecho. Aseguró que el equipo está acostumbrado a manejar situaciones críticas del paciente y de sus familiares.
“Hay poco interés en nuestra especialidad porque la paga no motiva a los jóvenes egresados a prepararse para nuestro rubro, la responsabilidad es muy alta”, expuso en contacto con la 1080 AM.
Leer más: Sanatorios exigen al Estado pago de deuda para equiparse ante una posible tercera ola
El titular de la sociedad, mencionó que el intensivista debe encerrarse por 12 horas o más y varias veces por semana. “Muchos profesionales buscan especializaciones con menos compromisos y que les es más rentable”, confirmó.
Destacó además que hoy la tecnología ayuda bastante al intensivista, sobre todo en los controles del paciente.
“Un médico intensivista gana según las horas de trabajo, es un pago por horas. En el Ministerio el salario por hora es lo mismo que un médico que hace consultorio. La mayoría de los intensivistas llegan a la jubilación siendo jefes, otros por el camino se retiran, hacen otras especializaciones”, agregó.
Dejanos tu comentario
“Hay responsabilidad compartida”, señaló el interventor de CDE
En el marco de la evaluación de los 32 días de intervención municipal en Ciudad del Este, el interventor Ramón Ramírez, señaló lo se observa y es que la Junta Municipal ha comenzado a ejercer su rol de contralor, desde el pasado 23 de junio cuando inició la intervención, solicitando informes, preocupándose de la administración de los recursos de la Municipalidad.
El economista mantuvo una larga entrevista en Radio Concierto de la capital de Alto Paraná y aclaró que la intervención se da para todo el municipio, es decir tanto para la intendencia como para la Junta Municipal, donde hay una evidente mayoría coyuntural a favor del intendente Prieto. Aclaró que, quien tiene la facultad de solicitar informes es el interventor.
Le puede interesar: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú
Insistió que es la Municipalidad está intervenida y el reporte que estará brindando serán sobre los hallazgos que tengan sobre la administración de la intendencia; pero también sobre el rol de contralor de la Junta Municipal.
“El interventor es quien tiene la facultad de solicitar informes a las autoridades electas, esto está claramente establecido en la disposición de la intervención. Hay responsabilidades compartidas en algunos temas. El intendente tiene facultades, pero también hay responsabilidades compartidas con la Junta Municipal; y esa mayoría coyuntural le otorgó carta abierta al intendente”, precisó.
Explicó que la responsabilidad del interventor es reportar esa corresponsabilidad de la intendencia y la junta; ya será en otra instancia la que pondrá la calificación o nivel de responsabilidad.
Mayoría coyuntural complaciente
Ramírez explicó que lo que ha observado, es un mecanismo de acompañamiento incondicional por parte de esa mayoría oficialista en la Junta, a la gestión del intendente Prieto, y eso se pudo constatar cuando aprueban minutas en un día y el intendente lo aprueba en el mismo día.
“Sin embargo, no existe la misma velocidad, en otros temas. La Contraloría General también habló de las inconsistencias de los estados financieros, y eso la Junta lo debía haber identificado, en eso no escapa la responsabilidad de los concejales, porque esos estados contables deben ser aprobados por la Junta Municipal”, explicó.
Remarcó que lo que ha encontrado es que, en todo este periodo municipal, la mayoría coyuntural oficialista, no ha hecho su trabajo de contralor y es por eso que este tema fue observado por la Contraloría.
“Es una suma de todo, yo llamaría más bien, complicidad que ignorancia, porque si bien, el concejal no tiene la obligación de saber todo, ni ser un especialista en materia financiera o contable; pero si tienen la posibilidad, y de hecho tienen un equipo de asesores que les ayuda a tomar la decisión. Pero lo que se pudo observar, es que a velocidad extraordinaria se aprobaron y acompañaron todas las peticiones de la intendencia”, indicó.
Siga informado con: CGR auditará IPS: “Está como prioridad uno”, afirmó contralor
Dejanos tu comentario
Endocrinólogos buscan combatir la desinformación médica con red de comunicación
Con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía, con datos científicos y comprobados por fuentes médicas capacitadas, la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo lanzó una alianza con comunicadores, generando un espacio desde el cual se pueda compartir con responsabilidad datos médicos de la mencionada área.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo, destacó que cuentan con varios puntos críticos en materia de salud que les preocupa y saben que deben ser atendidos de manera integral, haciendo frente también a una avalancha de desinformación.
“Hemos visto en consultorio malos resultados, por ejemplo, del uso en gimnasios de la aplicación de testosterona para ganar masa muscular, efectos colaterales a nivel hepático; también el uso de testosterona para mujeres en etapa premenopáusica, para lo cual no está indicado, y empiezan a tener efectos adversos”, comentó la doctora.
Podés leer: Caso Melania: fiscalía llevará adelante reconstrucción de los hechos
La misma destacó que existen también tratamientos que están siendo aplicados, como el uso de corticoides en nombre de una entidad clínica inexistente a la que hoy se le llama fatiga adrenal y que este tratamiento, lejos de ayudar, genera en los pacientes una serie de daños a su salud como, por ejemplo, osteoporosis, HTA e inmunodepresión.
A estos escenarios la profesional médica sumó el hecho del aumento en el consumo de fármacos antiobesidad que realmente no tienen una indicación médica ni el seguimiento responsable de un profesional de la salud.
“También nos preocupan las personas sin escrúpulos que no son endocrinólogos, no tienen formación y están vendiendo estos tratamientos hormonales a la población que está desprotegida. Es importante para nosotros explicar las consecuencias y la importancia de un acompañamiento médico con criterio y preparación”, resaltó.
Además, está en puerta a celebrarse el próximo 20, 21 y 22 de agosto el IV Congreso Paraguayo de Endocrinología y Metabolismo 2025, a realizarse en el centro de eventos de Paseo La Galería, donde cientos de especialistas del área debatirán sobre los múltiples riesgos con los que se encuentran actualmente.
Lea también: Caso Melania: investigadores presumen que solo actuó una persona
Dejanos tu comentario
Pereira arranca intervención en Asunción con equipo técnico multidisciplinario
Carlos Pereira iniciará su trabajo de intervención en la municipalidad de Asunción, desde las 9:00 de este martes. Indicó que hoy lunes matuvo reuniones con el equipo multidisciplinario y de perfil técnico que lo estará acompañando durante el periodo de intervención que durará 60 días, según comentó a La Nación/Nación Media.
En tanto Luis Trigüi, director de Comunicaciones de la municipalidad de Asunción, comentó que el acto protocolar se realizará en el despacho del intendente municipal, con presencia del ministro del Interior Enrique Riera, el interventor Carlos Pereira, y el jefe comunal Óscar Rodríguez.
Mencionó que el interventor Pereira asumirá una doble función en la comuna; por un lado, la gestión propia del interventor a fin de corroborar los puntos que son cuestionados por la Contraloría General de la República. Por otra parte, la función de intendente que por el plazo que lleve adelante la intervención se encargará de toda la gestión municipal.
“A partir del momento que entrega la comuna, el intendente Óscar Rodríguez, se tomará unas vacaciones forzadas, y el interventor Carlos Pereira, trabajará por el plazo de 60 días, en principio, como estipula la Ley, los cuales pueden ser prorrogables por 30 días más", comentó.
Agregó que todos los directores de la comuna estarán a disposición del interventor, teniendo en cuenta las dos funciones que le corresponden. “Por un lado deberá constatar los hechos que son imputados por la Contraloría, recabando toda la documentación pertinente. Además de contar con la potestad de administrar el municipio en este lapso de tiempo que dure la intervención”, acotó.
Remarcó que la municipalidad de Asunción, continuará con todas sus actividades operativas, y servicios que presta, sea éste de limpieza, arreglos de calles, bacheos, así como el cobro de impuestos y tazas municipales.
“La municipalidad estará en funcionamiento normal, con sus horarios normales, todo sigue igual. El municipio no puede parar por la intervención. El interventor asume todas las responsabilidades y prerrogativas del intendente municipal”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Gobierno encara con responsabilidad problemática del transporte público, destacan
La comisión de Defensa Nacional, Seguridad Interna y Orden público de la Cámara de Diputados convocó al viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, para brindar información acerca de cómo está avanzando el anteproyecto de modernización del transporte público.
Al respecto, el diputado colorado Pedro Ortiz, quien preside esta mesa de trabajo, destacó que el Gobierno está encarando con mucha responsabilidad esta problemática del transporte público que afecta a una mayoría de la ciudadanía. Informó que el viceministro estuvo igualmente acompañado de sus asesores jurídicos y técnicos.
Le puede interesar: Comuna asuncena anuncia pago de salario a funcionarios en 48 horas
“Nos brindó una información sobre el avance de este anteproyecto que será muy importante para nuestro país. Notamos que el viceministro está muy convencido de lo que nos ha manifestado, sobre una realidad nacional que estamos necesitando. Por lo que creo que el Gobierno nacional está encarando con mucha responsabilidad esta problemática que es el transporte público”, expresó.
A su turno, el viceministro Fernández señaló que próximamente se presentará al Congreso el proyecto de Ley, que busca ser una legislación moderna y que actualice el servicio brindando una mejor calidad al ciudadano.
Informó a los legisladores de la mesa asesora sobre los desafíos que están encarando con el estudio de este anteproyecto. Mencionó que la reforma del sistema de transporte público contempla varios ejes, entre ellas la revisión de la norma vigente que es la Ley 1590/2000, la cual consideran insuficiente para muchos desafíos que hoy son necesarios cambiar con el objetivo de la calidad del servicio.
“Lo que estaremos haciendo es presentar una reforma de la norma que sea moderna, que actualice y que tenga el foco en la calidad del servicio al ciudadano. Esta norma está contando con varios elementos innovadores, sobre cómo trabajar con un nuevo sistema de transporte público”, explicó.
Asimismo, señaló que esta reforma está contemplando los procesos de licitación para los operadores, igualmente contempla la forma que será financiado el sistema, desde el punto de vista de la trazabilidad de los fondos y que tiene que ver con la participación ciudadana.
“Planteamos la creación de un foro de participación ciudadana, para que el ciudadano tenga un empoderamiento en forma real y que vía online comente lo que sucede en el transporte público. Estamos en el proceso de generar nuevas áreas metropolitanas y una serie de acciones relacionadas con la gobernanza del sistema, con instancia de coordinación y planificación. Son varios focos de la reforma, pero el foco central es generar un sistema nuevo, moderno y su principal guía sea la calidad del servicio”, concluyó.
Siga informado con: Diputado Diego Candia asume compromiso en JEM: “Recuperar la credibilidad”