El secretario de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Auténtica (OTEP-A), Gabriel Espínola, reiteró este lunes que los docentes irán a huelga si el Gobierno no otorga el 16% de aumento salarial desde octubre próximo, como se había acordado en su momento.
“Iremos a huelga toda vez que no se ajuste el salario al 16% que se estableció en la ley de presupuesto. Están dadas las condiciones, hasta la fecha no estamos recibiendo ninguna comunicación”, manifestó el representante del gremio en comunicación con la 650 AM.
Nota relacionada: Docentes irán a huelga indefinida desde octubre si no hay aumento salarial del 16%
Sostuvo que hace mucho tiempo vienen peleando por el salario básico profesional y en estos momentos no hay condiciones para aceptar un incremento inferior al 16%, como pretende el Gobierno, pero de momento no hay comunicación oficial del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Espínola indicó que en su momento los docentes aceptaron no percibir el incremento salarial por la pandemia, pero que ahora están dadas las condiciones y, en caso de continuar la negativa del Gobierno, al menos 80 mil educadores saldrán a las calles desde el mes de octubre.
Lea más: Hacienda, sin fondos para reajuste a los docentes
“Esperaremos hasta el 30 de setiembre, no hay otra fecha. Los primeros días de octubre el Ministerio de Educación tiene que tener claro el ajuste salarial, si no es así vamos a suspender las actividades. Recurso financiero no es el problema, nosotros creemos que no recibieron dinero de las binacionales”, agregó.
Los docentes esperan que en octubre se dé el aumento del 16% y en enero del 2022 otro 8% para llegar al salario básico profesional y, en caso de continuar la negativa del Gobierno, en octubre los educadores irán a huelga indefinida.
Puede interesarle: OTEP-A exige el aumento salarial del 16% al Gobierno para no ir a huelga
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de agosto
Cámara de Diputados debate por la destitución de Prieto
Tras no prosperar el pedido de postergar el tratamiento, la Cámara Baja analiza a estas horas la destitución del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. El jefe comunal soporta decenas de denuncias en su contra, dos imputaciones fiscales, un lapidario informe de Contraloría y una auditoría.
Si Prieto es destituido por Diputados, la Justicia Electoral deberá convocar a elecciones en los próximos 90 días para las internas y para los comicios que definirán al intendente que completará el mandato de Prieto, que se cumple a finales del 2026.
Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA
Paraguay se posiciona en noveno puesto entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna del mundo, con una proyección de exportar unas 500.000 toneladas este año, según estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). La carne paraguaya apunta a representar el 4 % de toda la proteína vacuna comercializada en el mundo.
De acuerdo con las últimas proyecciones del USDA, Paraguay exportaría un volumen de 500.000 toneladas de carne bovina, lo que posiciona al país entre los diez mayores exportadores del mundo. Con tal volumen, Paraguay superó a Uruguay, que proyecta exportar 485.000 toneladas este año. El principal exportador sigue siendo Brasil con 3.750.000 de toneladas. En la región, el siguiente mayor exportadores es Argentina, con 770.000 toneladas.
¡Abanderados de Oro!
Nicole Martínez y Lars Anthony Flaming respondieron a la altura de su condición de abanderados del Team Paraguay. Flaming, campeón sudamericano U23, se quedó anoche con la presea dorada de los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 con un récord panamericano incluido, alcanzando una marca de 81.56 metros en lanzamiento de jabalina.
A cinco días de culminar la cita, el Team Paraguay ostenta 16 medalles y está a 4 de alcanzar el objetivo fijo por el Comité Olímpico Paraguayo (20).
En lo que va del año ya se registraron 23 casos de feminicidio
La violencia contra la mujer y los casos de feminicidio van en aumento, haciendo un llamado de alerta no solamente a las autoridades, sino a la ciudadanía en general, con el objetivo de frenar los episodios violentos que en varios casos llevan a un desenlace fatal.
“El Ministerio de la Mujer no espera a que ocurran este tipo de hechos de violencia extrema como es el feminicidio; venimos trabajando desde que asumió esta administración fuertemente con la mesa de prevención de la violencia contra las mujeres”, sostuvo Silvia Blasco, viceministra de Protección de los Derechos de la Mujer. Confirmó que en lo que va del año ya se han reportado 23 casos de feminicidio en el país.
Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, anunció que se destinarán dos mil rubros para atender el pedido de los gremios docentes en movilización que reclaman la incorporación de profesionales psicólogos para atender los requerimientos de los alumnos. Dijo que actualmente se cuenta con 1.500 especialistas en los 6.800 establecimientos educativos del país.
“Se van a crear 2.000 es el pedido, nosotros creemos que con eso llegamos bien, sumado a los 1.500 que ya tenemos. Entonces, yo creo con eso nosotros estaríamos llegando a casi todas las escuelas”, señaló este martes en conferencia de prensa.
Docentes cumplen segundo día de paro y rechazan propuesta
El presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Silvio Piris, ratificó que los docentes seguirán hoy con la medida de fuerza en todo el país, en rechazo a las propuesta del Gobierno.
En entrevista con Radio 650 AM, Piris cuestionó la postura del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y aseguró que hasta ahora no se les da participación en el proceso de diálogo. “He visto que hay una conferencia de prensa del ministro esta mañana, pero nosotros no estamos invitados”, reclamó.
Dejanos tu comentario
Gobierno invierte USD 256 millones en salarios de docentes, destacan
El ministro de Educación, Luis Ramírez, desglosó cifras de las condiciones laborales de los docentes que se encuentran en movilización reclamando mejoras. La inversión del Gobierno en salarios de los educadores demanda en total 256 millones de dólares en este rubro.
“En el 2022 un maestro ganaba tres millones, en el 2025 ese mismo maestro gana 4.126.000. El maestro que ganaba 3.200.000 en 2022, hoy gana 5.380.000. Tenemos más de 38.000 maestros que están ganando más de 8 millones de guaraníes y nos alegra”, manifestó.
Te puede interesar: Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
Destacó que este gobierno ha apostado a la reivindicación de los docentes en su salario. “A partir de ahora estamos contentos, pero no satisfechos, a partir de ahora también esperamos y vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones. Pero también vamos a seguir trabajando para que los niños aprendan”, subrayó.
Por otro lado, el ministro Ramírez denunció que disputas regionales o peleas familiares impactan negativamente en la educación, donde existen más de siete mil horas paradas debido a estos inconvenientes.
El ministro de Educación pidió celeridad en la resolución de estos casos al Ministerio Público. “Nosotros tenemos más de 7.000 horas paradas. Esos significan rubros que están en la supervisión o en alguna oficina ,porque un director o porque un profesor fue escrachado o fue denunciado”, denunció en conferencia de prensa.
Dijo que muchas de esas denuncias son ciertas y algunas muy graves, pero la gran mayoría responde a “simples disputas regionales y peleas familiares”.
Mencionó que en una escuela un director era el cuñado del vicedirector y se pelearon por el rubro.
“Se denunciaron, y hoy en esa escuela no hay ni director ni vicedirector, hay que poner un interino. Es decir, le exigen al gobierno, en este caso el Estado paraguayo tiene que pagar dos sueldos, los del director y vicedirector que están sancionados y que se está estudiando su caso y siguen cobrando”, agregó.
Leé también: Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
Dejanos tu comentario
Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, anunció que se destinarán dos mil rubros para atender el pedido de los gremios docentes en movilización que reclaman la incorporación de profesionales psicólogos para atender los requerimientos de los alumnos. Dijo que actualmente se cuenta con 1.500 especialistas en los 6.800 establecimientos educativos del país.
“Se van a crear 2.000 es el pedido, nosotros creemos que con eso llegamos bien, sumado a los 1.500 que ya tenemos. Entonces, yo creo con eso nosotros estaríamos llegando a casi todas las escuelas”, señaló este martes en conferencia de prensa.
Te puede interesar: Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
El titular de Educación reiteró que de los 6.800 locales, al menos 3.200 tienen menos de 50 alumnos. “Eso quiere decir que hay 600 que tienen menos de diez alumnos. Entonces, qué planteamos para la educación inclusiva, crear los centros de apoyo a la inclusión, que son escuelas centro, que son escuelas que tienen buena matrícula y un buen número de profesionales”, expresó.
Detalló que se dotarán a las escuelas centro de los profesionales para que puedan ayudar a las familias y hacer sobre todo la adecuación necesaria. “La escuela, el maestro no hace diagnóstico, el maestro es maestro, lo que tiene que hacer es una adecuación en base al diagnóstico. El diagnóstico, las familias tienen que recurrir al Ministerio de Salud o a alguna instancia que pueda diagnosticar”, remarcó.
Consideró “muy importante y fundamental” contar en el sistema educativo con psicólogos, orientadores, profesores guías. “Estamos trabajando también en la educación inclusiva para generar acciones, formar a los maestros, entregar materiales. O sea, realmente estamos haciendo un trabajo complejo y lo estamos haciendo con la participación de muchos compañeros de muchos gremios que nos están acompañando en distintas áreas”, destacó.
Ramírez aseguró que “el compromiso con la educación es serio”, y que además se está haciendo el esfuerzo para que los docentes se capaciten.
Leé también: ¡Pasado por agua! Lluvias con tormentas eléctricas para la jornada de hoy
Dejanos tu comentario
El MEC defiende cumplimiento de acuerdos con el sector docente
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, defendió la postura del Gobierno frente al reclamo docente de un ajuste salarial que totaliza el 8,6 %, asegurando que ya se han cumplido los compromisos asumidos con el sector y que no existen condiciones para sostener la medida de fuerza como el paro que sigue vigente en instituciones públicas del país.
“El acuerdo que firmamos fue de que el ajuste a partir del salario mínimo era por inflación, nosotros ya llegamos al salario mínimo y lo que corresponde es que sea el ajuste por la inflación, desde el día uno nuestra primera acción fue trabajar por la reivindicación de los docentes”, afirmó en contacto con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
“Así como están las cosas a esta hora se pone difícil acordar”, recalcó el ministro lamentando que el gremio docente sostenga el paro y cambie su postura cuando ya se había establecido una fórmula para el ajuste del salario, que es de acuerdo a la inflación determinada por el Banco Central del Paraguay.
Lea también: Gobierno vuelve a priorizar en el 2026 salario y escalafón docente
El secretario de Estado, indicó que es consciente de que pueda haber una disconformidad respecto al porcentaje que arroja el cálculo del BCP, pero indicó que el MEC no tiene la potestad de influir en ese aspecto y que además, los docentes habían estado conformes de que el ajuste se realice por la inflación.
“Es muy difícil avanzar en una negociación cuando se llega a un acuerdo y luego se cambia nuevamente la regla del juego, además, son hechos que no están en nuestra posibilidad de decisión. Lo que nosotros decimos es que no había condiciones para recurrir a esta medida de fuerza (el paro)”, sostuvo.
El ministro también recordó que otros puntos exigidos por los docentes ya fueron aceptados por el Gobierno y ya están vigentes. “El escalafón docente está aceptado, la creación y desarrollo de la carrera docente ya está incluida, la mesa para el estudio de jubilación está creada. No hay un pedido que no se haya cumplido. No entiendo por qué se mantiene una medida tan drástica para una situación que se ha definido totalmente”, ratificó.
La actual administración saldó una deuda histórica de 30 años con el magisterio, lo cual representó una inversión de USD 74 millones para alcanzar el salario base docente. Desde el MEF también ratificaron que el cumplimiento con el sector docente está dentro del presupuesto del 2026.