Este martes, en medio de las movilizaciones docentes, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) dio a conocer las nuevas disposiciones de transformación educativa para mejorar el acompañamiento a las instituciones. Esta nueva reorganización de supervisiones ayudará al crecimiento educativo.
Según esta nueva resolución, firmada por el ministro Juan Manuel Brunetti, se reorganizarán las supervisiones educativas de todo el territorio nacional en áreas educativas, con la intención de fortalecer el acompañamiento de las instituciones de gestión oficial, privadas o privadas subvencionadas.
De esta forma, el MEC faculta a la Dirección General de Gestión Educativa Departamental a actualizar la nómina de instituciones educativas establecidas de acuerdo a las solicitudes de las direcciones generales que dependen del Viceministerio de Educación Básica.
Lea también: Movilizaciones en Asunción: jefe de la Policía Nacional asegura el libre tránsito
“Se dispone que las instituciones educativas indígenas y de educación artísticas mantendrán su organización actual”, apunta el documento presentado por el ministro.
Aclara que esta nueva organización entra en vigencia desde la fecha y de esta forma indica que se deben cumplir todas las pautas establecidas en esta nueva resolución. “Transformación educativas haciendo historia”, puntualizó Brunetti.
Lea también: Equiparación salarial: médicos consideran “intolerable” incumplimiento del Gobierno
Cabe destacar que hoy, tras la reunión de la comisión de presupuesto, el ministro afirmó que está comprobado científicamente que se perdió un año de desarrollo humano y que están buscando todas las formas para evitar más pérdidas de clases.
“Es importante que no se pierda un día más de clase respetando el protocolo para el regreso seguro a las clases”, apuntó. Recordó también que los docentes fueron prioridad en la fila de vacunados para garantizar el regreso a clases.
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: a vuelta de vacaciones garantizan alimentación escolar
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, expresó que desde este lunes la alimentación escolar está garantizada con la ley de Hambre Cero en las instituciones educativas del país. Fue al referirse al reinicio de clases tras las vacaciones de invierno.
Remarcó que con la llegada de la ley de Hambre Cero, que incluye desayuno y almuerzo, la actividad alrededor de una escuela tomó un ritmo importante, porque genera la agricultura familiar, venta de productos y un montón de situaciones que este año permitieron un salto muy importante en todas las comunidades.
Le puede interesar: El 4 de agosto vence el plazo para las acreditaciones, recuerdan desde la Aneaes
Destacó que permitió la disminución de la deserción escolar de los más pequeños, incluso en el noveno grado se registra un incremento importante de alumnos, así como el fenómeno de una presencia importante de estudiantes en la media.
Redefinición del aprendizaje
Por otro lado, el ministro señaló que arranca una segunda etapa muy importante de redefiniciones en cuanto al aprendizaje, en la que interesa que el niño y el joven tengan un mejor rendimiento, acotó durante una entrevista por Radio Nacional del Paraguay.
Señaló que se debe reconocer que fue un año muy intenso y que los maestros tienen muchas actividades, de muchos programas, que generó un desgaste importante en una primera etapa que va a continuar con muchos programas como Ñeery, el programa de Proyecto Cero de la Universidad de Harvard, la formación de los directores, supervisores y la capacitación en matemáticas.
“Hay mucho trabajo e intensidad que hemos puesto y queremos que eso vaya observándose en el resultado con los chicos”, agregó el titular de la cartera educativa.
Reorganización de las escuelas
En otro momento, el ministro Ramírez aseveró que en el territorio insisten en la reorganización de las escuelas, para contar con buena infraestructura y buen número de alumnos, que puedan aprender con la dinámica de la interacción.
Remarcó que ese es el gran trabajo que hacen, independientemente de que los aspectos pedagógicos lleguen al aula, “que es nuestra obsesión en cada ciudad”, añadió.
En ese marco, mencionó que realizan un trabajo coordinado con los intendentes y gobernadores, para ir tomando estas definiciones y decisiones más estructurales, y de organización de la oferta educativa que es uno de los aspectos más importantes para crecer en educación.
Reingeniería en infraestructura
En cuanto a la infraestructura, el ministro de Educación, explicó que es un tema muy complejo, porque unas 3.200 escuelas reestructuradas tienen una escasa cantidad de estudiantes, entre 20 y 50 alumnos, por lo cual se debe hacer una reingeniería y una nueva estructura.
En este punto se refirió a la costumbre de tener una escuela cerca de la casa y en el barrio, pero hay migración del campo a la ciudad que dejó a comunidades prácticamente solas, por lo que se debe hacer una reorganización, reagrupación de las escuelas, para optimizar la inversión.
Como ejemplo mencionó que 8 intendentes le informaron sobre nuevas construcciones que están sin alumnos y no tienen impacto en la educación.
Más de 6.000 instituciones reparadas
Asimismo, el ministro Ramírez informó que en este período ya fueron reparadas más de 4.000 escuelas, y están siendo reparadas otras 2.000 más, que se sumarán a casi todas las escuelas del sistema.
Agregó que "todavía queda más para avanzar en la infraestructura que queremos, incluyendo colegios grandes, con una presencia importante de alumnos, con parques, campos deportivos, bibliotecas".
“La escuela es mucho más que el aula y eso es lo que queremos proponer y ese es el trabajo que estamos haciendo en el territorio con cada intendente, gobernador, para poder diseñar la estrategia que nos lleve hacia eso”, acotó el responsable del MEC.
Dejanos tu comentario
Plantean instalar la prisión permanente revisable para reos peligrosos
El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, sugirió abrir el debate sobre la posibilidad de implementar la prisión permanente revisable en el Paraguay y que sea aplicable para los reos de alta peligrosidad.
“Yo soy partidario y estamos conversando ya internamente desde el Poder Ejecutivo de ver la posibilidad de instalar alguna figura como la de la prisión permanente revisable”, señaló el secretario de Estado a la 1020 AM.
Aclaró que su aplicación se daría para casos en particular. “No hay que confundirlo con cadena perpetua, que se condena para el resto de la vida, es decir se muere en la cárcel”, puntualizó.
Te puede interesar: Chocan dos buses y hay cuatro heridos en zona del Mercado 4
Explicó que la prisión permanente revisable podría servir, por ejemplo, para el caso de un preso que es condenado a 30 años de pena privativa de libertad por un hecho de homicidio doloso.
“Eso significa que cuando cumpla los 30 años, no es que automáticamente va a salir, sino que se tiene que revisar cuál es la condición de ese individuo y la aptitud que tiene o no para ser reinsertado a la sociedad”, aclaró.
El abogado mencionó que la propia Constitución Nacional habla de que el objeto de las penas es la reinserción del individuo a la sociedad pero también de la protección a la sociedad.
“Son dos objetos que tienen las penas dentro del sistema penal. Muchas veces nos olvidamos de la protección de la sociedad”, afirmó.
Dijo que la cadena perpetua en Paraguay no sería viable constitucionalmente porque se está dejando de lado la posibilidad de la reinserción del condenado.
Leé también: Autopsia revela que niña murió por estrangulación a lazo
Dejanos tu comentario
Los millones de Abdo: “Ante este tipo de denuncias amerita una investigación”, dice ministro
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y secretario político de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Juan Carlos Baruja, opinó sobre la publicación periodística que refieren que el exjefe de Estado Mario Abdo Benítez, y su esposa Silvana López Moreira, tendrían ocultos USD 21 millones en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
“Esta es una publicación realizada por un medio argentino y yo creo que merece ser investigado. Cualquier persona que ha tenido un cargo tan importante como la Presidencia de la República, ante este tipo de denuncias, amerita una investigación para deslindar responsabilidades”, indicó este martes en entrevista con el programa “Arriba hoy” emitido del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La información fue publicada por el periodista argentino Luis Gasulla en el portal de PeriodismoyPunto, con datos filtrados por una fuente de alto nivel con acceso directo a la documentación.
La publicación periodística detalla que con el número 3128614805, la primera cuenta se encuentra localizada en el banco MCB International y presenta la suma de USD 12,316,108.44. Esta cuenta fue abierta en noviembre del 2022, año en que el líder del movimiento Fuerza Republicana, Mario Abdo Benítez, aún se desempeñaba como presidente de la República.
Detalla que la cuenta figura a nombre de la firma Star Capital Financial Services Limited y sus únicos autorizados eran López Moreira y Abdo Benítez. Mientras que la segunda cuenta tiene el número 29478391, y fue abierta en setiembre del 2023 a nombre de Exchange Contracts International Finance Limited, un mes después de finalizar su periodo como jefe de Estado.
Leé también: Taiwán donará en agosto cuatro helicópteros Bell UH-1H a Paraguay
De acuerdo al informe confidencial al que accedió el medio argentino, en junio del 2025, la cuenta presentaba un balance de USD 8,716,581.02, también a nombres de López Moreira y Abdo Benítez.
Señala que entre los meses de noviembre de 2024 y mayo de 2025, la firma Star Capital recibió cuatro transferencias —desde Capital Holdings Ltd., Logistic Accounting & Consultancy Ltd., Sports Marketing Plus Ltd. y Winward Brokerage LLC— por montos que van de USD 850.000 a USD 1,7 millones.
Mientras que Exchange Contracts recibió también cinco transferencias de empresas similares, cuyos montos van desde USD 600.000 hasta USD 950.000. El medio argentino agrega que estos registros, que figuran dentro del informe confidencial, reflejan el “clásico patrón de blanqueo de dinero”.
Dejanos tu comentario
Crédito de Taiwán para Che Róga Porã beneficiará a 8.000 familias, detalla ministro
El programa emblemático del Gobierno, Che Róga Porã, cumplió un año de su lanzamiento oficial, encarando un nuevo proyecto que beneficiará a 8.000 familias de la clase media trabajadora, a partir del crédito por USD 200 millones de Taiwán, promulgado en ley por el presidente Santiago Peña, el jueves pasado.
“El pasado día jueves hemos festejado un año de vigencia de Che Róga Porã. Este aniversario nos toma en un buen momento ya que el programa se está expandiendo”, sostuvo este lunes el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Baruja dijo que el financiamiento otorgado por la República de China (Taiwán) posibilitará 8.000 viviendas más. “Cuenta con un plazo de hasta 30 años, a la tasa del 6.5 % y más de G. 500 millones de crédito por familia. El impacto de esto es muy importante, positivo ya que también generará un impacto en la economía con la construcción de las viviendas”, refirió.
Te puede interesar: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Financiamiento
“Los resultados que hoy vamos teniendo van confirmando lo que el programa busca. Las experiencias a diario que estamos recogiendo de los beneficiarios demuestran que en muchos casos las cuotas que pagan por el alquiler son inferiores al monto que hoy están pagando por sus propias viviendas“, comentó Baruja.
La iniciativa se consolida como una herramienta clave dentro de la política habitacional del país, orientada a reducir el déficit de vivienda y fortalecer el desarrollo social y económico. El programa contempla cuatro modalidades de financiamiento: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada y ampliación, refacción o terminación de vivienda existente.
Lea también: La Derecha Liberal pujará por la presidencia del PLRA con la figura de Víctor Pavón
Che Róga Porã permite a familias de hasta cinco salarios mínimos acceder a créditos de hasta G. 500 millones, a una tasa histórica preferencial del 6,5 % anual y plazos de hasta 30 años. Una de las características destacadas del programa es que el pago de las cuotas se inicia una vez realizada la mudanza, lo que ofrece mayor previsibilidad y alivio financiero a los beneficiarios.
“El programa se está consolidando, actualmente estamos con más de 1.800 créditos preaprobados, se ha triplicado la cantidad de solicitantes y postulantes al programa. Ya tenemos una salida tanto en el área metropolitana como en el interior, con resultados cada vez más tangibles y positivos”, puntualizó.