Un curso de capacitación en servicios financieros, a cargo del Ing. Esteban García y la Lic. Laura Báez, se realizó ayer mediante el Ministerio de la Mujer y en coordinación con el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH).
La actividad tuvo lugar en el salón auditorio de la Gobernación de Amambay y contó con la participación de la ministra Celina Lezcano, además de la Viceministra de Igualdad y No Discriminación, Lilian Fouz.
Igualmente, se llevó a cabo un espacio de sensibilización sobre violencia y trata de personas dirigido a las 30 mujeres que participaron de los cursos de alfabetización digital. La charla estuvo a cargo de la directora general de Centros Regionales y Albergue, Lic. Mónica Zayas, y la coordinadora del Centro Regional de Pedro Juan Caballero, la Abg. Gloria Núñez.
Leer más: Presentan “Guía Municipal de Acciones de Protección de NNA” para Codenis
Hay que mencionar que el objetivo de estas actividades son lograr el empoderamiento económico de las mujeres a través de capacitaciones y a la vez comunicar, concienciar y detectar mediante charlas los casos de violencia intrafamiliar entre las colaboradoras y poder ayudarlas en la problemática de la forma adecuada.
En la ocasión, las profesionales de la cartera estatal hablaron sobre Prevención de la Violencia de Género; los tipos de violencia; cómo identificar los casos de violencia contra la mujer; los mecanismos de denuncias y los diferentes servicios que presta el Ministerio de la Mujer; el abordaje y la aplicación de la Ley 5.777/16.
Dejanos tu comentario
Con miras a la reinserción, jóvenes crean “anillo verde” en Centro Educativo de CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con el apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (Snpp) se ejecuta un proyecto de reinserción social de jóvenes privados de libertad del Centro Educativo de Ciudad del Este, que consiste en la creación de un anillo verde en el perímetro de seguridad de la institución. Para eso están siendo capacitados en horticultura y plantas medicinales.
El 80 % del perímetro ya está cubierto de verduras como parte del proyecto, según el director regional del SNPP, Jaime Zorrilla. El plan es que los jóvenes tengan un oficio para la producción de huertas y plantas medicinales. El proyecto prevé también trabajar con los jóvenes en venta y comercialización, siendo parte de eso la realización de su propia feria en el Centro Educativo, según Zorrilla.
Se trata de que los menores privados de libertad tengan un oficio, estén ocupados y con la comercialización puedan obtener algún ingreso económico, que les ayude a continuar sus vidas en libertad, con alguna herramienta que les sostenga, refirió el director regional del SNPP.
Son 19 personas entre 15 y 18 años las que están trabajando y capacitándose en horticultura en el centro Educativo de Ciudad del Este, tres veces por semana en horas de la mañana, según la ingeniera agrónoma Diana Ovelar, quien es la instructora del proyecto de producción hortícola.
“Son muy guapos, colaboran para la realización de las clases prácticas, escuchan mis indicaciones y las van poniendo en práctica, los menores de edad se muestran entusiasmados”, manifestó la instructora. Informó que el curso para “Productor Hortícola” tiene una carga horaria de 150 horas.
La ingeniera Ovelar detalló el trabajo contando que realizan preparación de suelo, siembra, abonado, fertilización, encalado y transplante. Aparte de la producción de hortalizas, están comenzando con la producción de plantas aromáticas para venta en masetas, con el objetivo de una posibilidad de emprendimiento en el citado rubro para generar ingresos, refirió.
La profesional dejó en claro que todo el trabajo es siempre con el acompañamiento de cuatro educadores (guardias), además del director del Centro Educativo de Ciudad del Este, Juan Carlos Orrego. Confirmó que se está trabajando en el desarrollo de una feria, quizás en noviembre, para la venta de la producción resultante del trabajo de los jóvenes.
Puede interesarle: Alianza entre industrias y el SNPP permite capacitación y contratos inmediatos
Dejanos tu comentario
Septiembre Rojo: campaña nacional insta a cuidar el corazón desde la niñez
En el marco del Mes del Corazón, el Ministerio de Salud Pública impulsa la campaña “Septiembre Rojo”, bajo el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado cardiovascular. La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura en el mundo, y están estrechamente vinculadas con estilos de vida poco saludables. Entre los factores de riesgo más comunes se destacan el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión arterial, todos prevenibles con la adopción de mejores hábitos.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de septiembre y que tendrá como punto culminante el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promueve la realización de actividades de concienciación en comunidades, escuelas y hospitales. El mensaje central es que el cuidado debe iniciarse desde la niñez, en el embarazo y continuar durante la adultez, a fin de mantener un corazón sano durante toda la vida.
Lea también: Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de realizar un chequeo médico anual para la detección temprana de factores de riesgo y resalta la necesidad de educar a la población para reconocer los síntomas de un infarto agudo de miocardio, lo que permite acudir de inmediato al centro hospitalario más cercano y evitar complicaciones graves como la muerte súbita.
La campaña también orienta a la ciudadanía sobre prácticas concretas:
- En la niñez y adolescencia: incentivar la actividad física regular, evitar la comida ultraprocesada y aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Antes y durante el embarazo: mantener un peso adecuado, cumplir con los controles prenatales y realizar actividad física según indicación médica.
- En la adultez: someterse a chequeos preventivos periódicos y mantener la presión arterial dentro de parámetros normales.
De esta manera, “Septiembre Rojo” busca ser un recordatorio de que el cuidado del corazón debe estar presente en todas las etapas de la vida y que cada persona puede contribuir a reducir los riesgos con acciones simples pero sostenidas en el tiempo.
Te puede interesar: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Dejanos tu comentario
Intento de feminicidio en Villeta: mujer fue herida a puñaladas en la vía pública
Una mujer que se dirigía a su vivienda en la compañía Naranjaisy de la ciudad de Villeta fue abordada en plena vía pública por su expareja, quien la agredió con un arma blanca. El hecho se dio en la noche de este jueves.
La víctima fue identificada como María del Carmen Pérez, de 42 años, quien estaba caminando rumbo a su casa cuando fue abordada por su expareja identificada como Luciano Rafael Báez, residente en la zona.
El sujeto la habría confrontado en el lugar e iniciaron una fuerte discusión que escaló rápidamente a empujones y gritos y luego el hombre desenfundó un arma blanca y empezó a atacarla alcanzando a herirla.
Podés leer: Yguazú: detienen a un hombre e incautan moto carga en investigación de accidente fatal
La mujer sufrió varios cortes, uno a la altura del cuello, otro cerca de la mandíbula y otro en la mano derecha. La misma fue auxiliada por los vecinos y algunos familiares que se percataron de lo que estaba ocurriendo.
“Cuando recibimos la notificación del ataque, nos presentamos al lugar y solicitamos la asistencia de bomberos voluntarios para auxiliar a la mujer. Por otro lado, el supuesto atacante, tras perpetrar el hecho, se habría dado a la fuga”, explicó el oficial interviniente Adolfo Arroyo en conversación con Telefuturo.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil refuerzan cooperación regional para eliminar la sífilis
En el marco del Proyecto CCHD (Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud), Paraguay recibió recientemente a una delegación del Ministerio de Salud de Brasil, acompañada por representantes de la OPS/OMS y del Programa Nacional de Control del VIH y otras ITS (Pronasida). El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la sífilis y la sífilis congénita, con un compromiso compartido de ambos países para eliminar esta infección como un problema de salud pública en la región.
Durante los cinco días de trabajo, se desarrollaron actividades en los departamentos de Capital, Central y Cordillera, que incluyeron reuniones técnicas, visitas a servicios de salud y entrenamientos especializados. Estas instancias permitieron intercambiar experiencias, identificar desafíos y generar estrategias conjuntas orientadas al fortalecimiento de la atención primaria y a la capacitación continua del personal sanitario.
Entre los avances alcanzados se destaca la reducción de más del 40% en los nuevos casos de sífilis en la XVIII Región Sanitaria – Capital, así como la incorporación de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el VIH en nuevas unidades de salud de Capital y Central, ampliando las opciones de prevención y promoviendo una atención integral.
Te puede interesar: Jueves inestable con ocasionales lluvias en gran parte del país
La apertura oficial de la visita se realizó en la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), con la presencia de autoridades del MSPBS. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión técnica interinstitucional con participación de las direcciones de Atención Primaria, Salud Sexual y Reproductiva, Enfermería y Obstetricia. El encuentro se centró en fortalecer las competencias para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sífilis desde la atención primaria, con énfasis en eliminar barreras de acceso y prevenir la transmisión vertical.
Asimismo, se realizó un entrenamiento intensivo en Altos, departamento de Cordillera, con la participación de más de 90 profesionales de la salud, incluyendo médicos residentes, obstetras, enfermeras y médicos de familia. La capacitación abarcó algoritmos actualizados de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de gestantes, parejas y recién nacidos, consolidando las buenas prácticas basadas en evidencia científica.
Lea también: Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves
La visita concluyó con la reafirmación de que la sífilis no reconoce fronteras, y que su eliminación requiere esfuerzos coordinados entre países, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, formación continua de los equipos de salud y la implementación de estrategias sostenibles centradas en los derechos de las personas.
La delegación brasileña estuvo integrada por especialistas de alto nivel, entre ellos Angélica Miranda, profesora titular de la Universidad Federal del Espírito Santo; Pamela Gaspar, Coordinadora General de ITS del Ministerio de Salud de Brasil; Aranaí Guarabyra, consultora de OPS/OMS; y otros profesionales referentes en diagnóstico y tratamiento de sífilis de distintos estados y municipios de Brasil.
El MSPBS, junto con la OPS/OMS y el Ministerio de Salud de Brasil, ratificaron su compromiso de continuar trabajando de manera articulada para que la sífilis congénita deje de ser una amenaza en la región, impulsando acciones sostenibles, equitativas y centradas en los derechos de las personas.
Puede interesarle: En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa