Miembros de la Federación de Camioneros del Paraguay llegaron el lunes en horas de la madrugada hasta la capital del país para reclamar al Gobierno ante el incumplimiento del acuerdo con el sector agroexportador, sobre el precio del servicio de flete.
Es noticia: Madre urge ayuda para su hijo enfermo
Al no llegar a ningún acuerdo y como medida de fuerza, realizaron el cierre total de la Costanera de Asunción y otras calles de la ciudad, exigiendo además la aprobación del proyecto de ley “que establece los valores del costo operativo y precio de referencia del flete de unidad de carga conformada por tractocamión y semiremolque, y crea el comité técnico del costo operativo del flete”.
Hoy, durante la sesión ordinaria, la Cámara de Senadores aprobó dicho proyecto, sin embargo, los diputados anunciaron su total rechazo, por inconstitucional.
Ante esto, hoy consultamos con los lectores lo siguiente: ¿Cómo califica el actuar de los camioneros en su medida de fuerza?.
El 80% indicó que es “Lamentable, violan el derecho de la libre circulación”; mientras que el 10% dijo que es “Incorrecto, debe ser intervenido de manera urgente” y el 10% cree que es “Es una manera válida de presionar”.
Leé también: Mañana no se aplicará 2ª dosis de Moderna, pero el jueves próximo llegarán 100.000
Dejanos tu comentario
San Antonio: reportan más de 700 camioneros bolivianos varados a la espera de combustible
Este miércoles, desde la Policía Nacional informaron que unos 700 camioneros provenientes de Bolivia están varados en zona de San Antonio. Muchos se encuentran dentro de un estacionamiento privado, pero hace unos días los que van llegando estacionan en la calle. A la espera para proveerse de combustible, algunos fueron víctimas de asaltos y otros causan disturbios.
Según el comisario Gustavo Escobar, jefe de la comisaría 63, durante la jornada de hoy llegaron unos 40 vehículos más y el problema principal radica en que ya están estacionados en la vía pública, dificultando el tránsito para los demás choferes. Además, muchos de los conductores ya denunciaron que fueron víctimas de asaltos porque ya llegaron hace 10 a 15 días.
“Son camiones bolivianos que manifiestan que están hace dos semanas, estos están dentro del estacionamiento de Avispón. El problema es que hay unos 40 a 50 que están esperando sobre la avenida Pai Américo, se colocan en una fila. No son los 700 los que están en la calle”, detalló Escobar, en entrevista con el programa “Cuenta Final”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Explicó que estos vienen a proveerse de combustible, pero que están teniendo inconvenientes con la empresa. “Los camioneros manifiestan que la empresa no está liberando el combustible. Algunos de los conductores dicen que es por falta de pago y otros que ellos nomás no quieren liberar, porque no quieren trabajar”, expresó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Alcohol e inseguridad
El comisario agregó que ellos están tranquilos, pese a que algunos ya fueron víctimas de asaltos y que con el paso de los días seguirán aumentando los camiones que se estacionan en las calles. “El problema es que se reúnen, comienzan a tomar y después ya se quieren pelear entre ellos, creando disturbios, porque son muchos. Por ahora todo está tranquilo, solo que cierran las entradas de vehículos y provoca disconformidad con los vecinos”, puntualizó.
Sin embargo, el problema radica en que el gobierno de Bolivia no está pagando a la empresa proveedora, por lo que no están cargando los camiones que siguen llegando y están con la esperanza de cargar para volver a su país. “Creo que vamos a tener más camiones en la vía pública, porque van llegando de a dos o tres”, señaló.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
Exportadores piden que sea respetado horario de cruce en el Puente de la Amistad
Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) solicitaron que el horario establecido para el cruce de camiones hacia Brasil a través del Puente de la Amistad sea respetado, atendiendo a que la prioridad la tienen las cargas agrícolas.
Según manifestó el director ejecutivo del gremio, Hugo Pastore, si bien es cierto que la bajante de los ríos Paraguay y Paraná forzó a los exportadores a utilizar en mayor medida el transporte terrestre para llevar las mercaderías a destino, también es una realidad que los horarios establecidos de manera bilateral no están siendo respetados y tampoco es controlado su cumplimiento.
Mencionó que la exportación de Paraguay a Brasil se desarrolla desde la tarde, noche y madrugada. Específicamente, a partir de las 16:30 empiezan a cruzar los camiones con preferencia en el puente, pero antes de ese horario ya circulan los camiones del país vecino hacia el nuestro.
Pastore comentó que hasta las 00:00 tienen preferencia los camiones con carga agrícola, pero aparentemente incluso si es que por algún motivo terminó el movimiento de los camiones empiezan a cruzar las cargas generales y otros productos que no tienen que ver con el rubro agrícola.
“Y este es un aspecto que en algunos casos no se cumple”, añadió Pastore, agregando que la prioridad la tienen los que llevan productos agrícolas y subproductos de origen agroindustrial, mientras que el cumplimiento de esta disposición es responsabilidad de la Patrulla Caminera.
Consideró que si esto se respeta no se generarían conflictos, ya que se ordenaría el tránsito, señalando que los camiones paraguayos son los encargados de transportar maíz, trigo, arroz, soja, harina de soja, aceite, carne y demás productos de exportación.
Leé también: Tuberculosis bovina: continúan capacitaciones para acreditación de médicos veterinarios
Dejanos tu comentario
Camioneros y cañicultores se dirigen a Asunción para reclamar mejores precios a sus productos
Este lunes, unos 250 camiones de gran porte y 60 tractores del gremio de camioneros y cañicultores del departamento del Guairá se están desplazando hacia la ciudad de Asunción, para pedir la aprobación del proyecto que modifica la ley de fomento de consumo del alcohol absoluto y alcohol carburante, que será tratado mañana martes en la Cámara de Diputados.
Se trata de trabajadores de la tierra, especialmente de Troche, Ñumi e Independencia, que se manifestarán este martes para exigir la aprobación de las modificaciones de la ley 5444/2015 que aumenta la mezcla de alcohol con la nafta. Estos cambios beneficiarán a miles de cañicultores, especialmente a los que están asentados en Guairá, donde se centra la mayor plantación de caña.
Desde esta siesta los agricultores se desplazaron lentamente por la Ruta PY10 que une la ciudad de Naranjal con Paraguarí y tienen previsto llegar a la capital del país mañana martes e instalarse en la Costanera de Asunción, como para esperar la decisión de los legisladores, luego de tratar este punto y tienen la esperanza de que sea aprobado.
Te puede interesar: Caazapá: reportan caída de presunta aeronave narco que luego fue incendiada
Es de destacar que este proyecto de ley modifica los artículos 7 y 11 de la ley 5444/2015, que busca fomentar el consumo de alcohol absoluto y alcohol carburante. Al ser aprobados, estos cambios beneficiará a los pequeños productores de caña de azúcar y que logró media sanción en agosto por la Cámara de Senadores.
Hace unos días, los agricultores que cultivan caña de azúcar ya se manifestaron frente a la alcoholera estatal en la ciudad de Troche, en el departamento de Guairá. La medida fuerza fue para reclamar un descuento que se realizaba sobre sus productos entregados a la empresa.
Podes leer: En la Corte se presenta intenso lobby de ternados para el cargo de Fiscalía Adjunta