Mañana martes 27 de julio, el Congreso Nacional deberá tratar el proyecto de ley de Consolidación Económica y Contención Social, como parte del Presupuesto General de la Nación 2022, que contempla demandas de varios sectores que fueron afectados por la pandemia, como: fondos para salud, programas sociales y seguridad alimentaria, créditos para microempresas o trabajadores independientes, etc.
Es noticia: Peña calificó de apresurada la intención de establecer alianzas con miras al 2023
Ante esto, hoy consultamos con los lectores lo siguiente: ¿Considera necesario dotar de más recursos a salud dentro del PGN 2022?, a modo de conocer su opinión sobre las necesidades de los distintos sectores a nivel nacional, como ser salud, educación, el sector social, entre otros de igual importancia.
El 64% considera que sí, porque “con la pandemia quedó en evidencia el descuido hacia este sector”; mientras que el 31% cree que “no solo a Salud, sino también a Educación” y solo el 6% indicó que “se debe tener en cuenta el nivel de ingreso, que también se redujo con la pandemia”.
Leé también: Tras pico de COVID, Bogotá reabre estadios y discotecas
Dejanos tu comentario
Remangate por la Vida: exalumnos del Colegio San José promueven la donación voluntaria de sangre
Con la campaña “Remangate por la Vida”, organizada por exalumnos del Colegio San José de Asunción, buscan crear conciencia y promover la donación voluntaria de sangre. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y se desarrollará este fin de semana.
Los sitios establecidos para las donaciones son la Casa del Exalumno del Colegio San José, la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y los shoppings: Mariscal López, del Sol y Mariano.
“Nosotros venimos desde el 2018 organizando una campaña de donación de sangre con un grupo de exalumnos del Colegio San José, de diferentes promociones. Decidimos unirnos en busca de un bien común y encontrar algo que sirva a la sociedad”, explicó Walter Biedermann a La Nación/Nación Media.
El vocero de la organización manifestó que la idea surgió tras observar que significaba “una tragedia” conseguir sangre para salvar vidas.
“Se necesitaba 60.000 litros de sangre y se recolectaban 45.000 litros. Había un déficit de 15.000 que no son litros, sino son vidas humanas que se pierden”, reflexionó.
Fue ahí que el grupo de exalumnos del Colegio San José se planteó realizar las jornadas de donaciones de sangre para cambiar el paradigma de que en Paraguay la gente donaba sangre solamente cuando se trataba de un familiar o un amigo. Además, se donaba solamente para casos puntuales solicitados por ciertos centros médicos.
“Nos pusimos a trabajar y ahora ya acortamos esa brecha. Ya se necesitan 8.000 litros de sangre, se recolecta al año 52.000 litros, significa que hay unas 15.000 personas más que ya están donando permanentemente”, destacó.
Bierdermann consideró importante aclarar a la ciudadanía que un donante salva tres a cuatro vidas, de ahí la relevancia de ser dador permanente.
“Es absolutamente seguro, no hay ningún peligro de donar sangre. Al contrario, hace bien donar sangre y no dura más de 15 minutos. Y este fin de semana (sábado 5 y domingo 6) tenemos en el Shopping del Sol, Shopping Mariscal, Shopping Mariano, en la UIP y la Asociación de Exalumnos del San José”, significó.
Te puede interesar: Policía recuperó un auto gracias al GPS
En siete años de vigencia, la campaña tuvo una pausa durante la pandemia del COVID-19 y tras superarse la crisis sanitaria global, nuevamente fue reactivada.
“En los años de pandemia, del 2020 al 2022 no hicimos. Y tenemos 2.600 héroes donantes, son aproximadamente 1.300 litros de sangre que le benefician a 10.400 personas. Y eso es lo más importante”, resaltó.
Afirmó que la gente ya está perdiendo el miedo a donar sangre y a donar a personas que no conocen. “Entonces hay muchas empresas, cooperativas, industrias que al año citan al Programa Nacional de Sangre y se van a las empresas a hacer donaciones. Ya tienen eso marcado y eso es lo bueno, porque la sangre se necesita durante todo el año, no en un momento dado nomás”, manifestó.
Las personas aptas para donar corresponden al grupo etario de 18 a 65 años, aunque una persona de 70 años que se encuentre en buenas condiciones de salud también puede ser donante.
“Puede donar la gente que tuvo hepatitis antes de los 12 años, puede donar la gente con diabetes, pero que no recibe insulina, 99, 9 %. Solamente el 1 % de la población no puede donar por algún motivo”, mencionó.
Los interesados en sumarse a la campaña pueden obtener mayor información en este link: https://drive.google.com/drive/folders/1t_oaEvFoUvvgHoPH1SYW4aCtTAh2uTJF?usp=sharing
Dejanos tu comentario
Bolsonaro cancela compromisos de julio para guardar reposo
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro anunció que cancela todos los compromisos de julio tras sentirse mal la noche del martes y ser atendido de urgencias, según un comunicado. “Después de una consulta médica de urgencia me ordenaron reposo absoluto durante el mes de julio (...) Las crisis de hipo y vómitos se han vuelto constantes, lo que me impide incluso hablar”, dijo Bolsonaro en un breve comunicado firmado por el exmandatario y publicado por su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, en X.
En una nota separada, sus médicos dijeron que permanecerá en reposo todo el mes “con el objetivo de asegurar la completa recuperación de su salud tras una extensa cirugía y una prolongada hospitalización, un episodio de neumonía y episodios recurrentes de hipo, que dificultan su habla y su alimentación”.
El líder ultraderechista de 70 años fue operado el 13 de abril de una obstrucción intestinal, una complicación derivada de una puñalada que sufrió durante un acto de su campaña electoral en 2018. Tras la compleja cirugía abdominal de 12 horas que lo mantuvo varias semanas en terapia intensiva, los médicos le recomendaron evitar las aglomeraciones. Sin embargo, desde entonces ha encabezado varios actos públicos, el último de ellos el domingo pasado en Sao Paulo, donde congregó a miles de personas.
Lea más: Brasil: irá 17 años a prisión por robar balón firmado por Neymar
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la corte suprema por supuestamente liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerlo en el poder tras su derrota en las elecciones de 2022 ante el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Según la Fiscalía, el supuesto plan golpista no se concretó por falta de apoyo del alto mando militar.
Bolsonaro se enfrenta a una posible condena de hasta 40 años de prisión. Él sostiene ser víctima de una “persecución política” para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año, pese a estar inhabilitado hasta 2030 por desinformar sobre el sistema electoral.
Fuente: AFP.
Lea también: Captan el gas frío que formó las primeras galaxias
Dejanos tu comentario
Viceministro avala ajuste salarial para médicos
El viceministro de Salud, Saúl Recalde, manifiesta que se debe ajustar el salario de los médicos, pero de forma gradual. Aclaró que las subas en los estipendios está sujeta a la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Salud.
“Respeto mi grupo, respeto mi gremio, respeto a todos los médicos especialistas que trabajan en el Ministerio de Salud, a los médicos generales, al personal de enfermería. Nosotros estamos trabajando en todos estos procesos, los reajustes deben ser progresivos”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: La Policía investiga la muerte de tres hombres por hipotermia e infarto
Recalde consideró que se debe realizar un análisis minucioso y afirmó que los ajustes están sujetos al presupuesto. “Yo quiero que también la gente haga un juicio de valor acerca de qué hizo el Ministerio en relación a los ajustes salariales”, expresó.
Recordó que ya se reajustó el salario de los médicos residentes a G. 6.000.000 hace dos meses, luego de diez años de postergación. “Nosotros tenemos la incorporación de la reducción de la carga horaria, pero eso tiene un proceso. O sea, cuando cumplen cinco años nosotros aplicamos la reducción de carga horaria a los médicos. Eso ocurre de manera progresiva, lo que piden hoy los colegas es justamente la habilitación de ese proceso de manera general, genuina y cuando ya se incorporan para todos. Yo comprendo eso, yo estoy a favor, pero tenemos que hacer un análisis muy minucioso”, indicó.
A su criterio, primero se debe evaluar el impacto que los incrementos y la reducción de la carga horaria laboral puedan significar para los 1.500 establecimientos de salud existentes en el país. “Cuando yo también trabajaba como médico asistencialista, tenía esa visión. Ahora tengo otro tipo de visiones donde realmente debo ver el funcionamiento a nivel de todos los hospitales y ver qué impacto va a tener hoy la reducción de la carga horaria de un día al otro en todos los establecimientos de salud”, remarcó.
Leé también: Pronóstico del tiempo: continúan el frío y las heladas en Paraguay
Dejanos tu comentario
Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Hay momentos en los que apetece darse un capricho dulce, y el chocolate blanco suele ser una de las opciones favoritas para los amantes del chocolate en todas sus variedades. Sin embargo, muchas personas buscan alternativas más saludables para disfrutar de este placer sin los remordimientos añadidos de las opciones comerciales.
En este contexto, la creadora de contenido Auxy Ordóñez, especializada en recetas de postres bajos en grasas y sin azúcar, ha compartido a través de su canal de YouTube una receta fácil y rápida para preparar chocolate blanco casero sin azúcar.
Ordóñez, quien ha vivido en España, Alemania y Japón, se ha dedicado desde 2013 a compartir recetas saludables sin renunciar al sabor. En el vídeo en cuestión, explica el paso a paso para conseguir un chocolate blanco casero con ingredientes accesibles y trucos para lograr una textura y un sabor lo más parecido posible al chocolate comercial.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
Los ingredientes
Según Ordóñez, la clave para hacer un buen chocolate blanco sin azúcar está en la elección de los ingredientes. El componente fundamental es la manteca de cacao, ya que es lo que aporta la esencia del sabor a chocolate. Aunque se podría sustituir por aceite de coco, la experta recomienda utilizar manteca de cacao para obtener mejores resultados.
Además, se necesita leche en polvo, que puede ser de origen animal o vegetal, dependiendo de las preferencias de cada persona. Para endulzar sin azúcar, la creadora de contenido utiliza extracto de stevia y, para potenciar el sabor, añade unas gotas de esencia de vainilla.
Paso a paso
1. Fundir la manteca de cacao: Se debe cortar en trozos pequeños para facilitar su fusión. Derretirla al baño maría, manteniendo el agua a una temperatura constante de 30-35grados para evitar que se solidifique rápidamente.
2. Incorporar la leche en polvo y los endulzantes: Una vez derretida la manteca, añadir la leche en polvo, el extracto de stevia y unas gotas de vainilla. Mezclar bien hasta integrar todos los ingredientes.
3. Procesar la mezcla para mejorar la textura: Al incorporar la leche en polvo, la textura del chocolate puede volverse granulada. Para lograr una consistencia más suave y cremosa, se recomienda pasar la mezcla por una procesadora durante uno o dos minutos.
4. Moldear y enfriar: Verter la mezcla en moldes de silicona y llevarla a la nevera o al congelador hasta que se solidifique completamente.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Trucos caseros
La creadora de contenido comparte algunos consejos para mejorar el resultado final: Procesar bien la mezcla: batir durante un par de minutos ayuda a conseguir una textura más cremosa y parecida al chocolate comercial.
Mejorar el dulzor sin excesos: si se busca un sabor más similar al de los chocolates comerciales, se puede combinar stevia con azúcar glas. Según Ordóñez, usar esta mezcla permite reducir hasta un 60 % el azúcar en comparación con los chocolates convencionales.
Almacenamiento adecuado: el chocolate blanco casero puede conservarse en la nevera bien envuelto en papel aluminio, o incluso fuera del frigorífico si la temperatura ambiente no es demasiado alta. Se mantiene en buen estado hasta un mes.
Fuente: Europa Press.