El director de la XI Región Sanitaria, Roque Silva, explicó que la cantidad de vacunados y personas que ya la contrajeron la enfermedad, el virus tiene más obstáculos para propagarse. Foto: Eduardo Velázquez.
Disminución de casos del COVID-19 puede ser por inmunidad de rebaño, según médico
Compartir en redes
El departamento Central es uno de los más afectados por la pandemia del COVID-19 y actualmente registra más de 180 mil casos desde el brote del virus en el país. Considerando la cantidad de subregitro habría unas 900 mil personas que ya contrajeron la enfermedad.
El director de la XI Región Sanitaria, el doctor Roque Silva explicó que por la cantidad de vacunados y las personas que ya contrajeron el virus tiene incidencia en la disminución de casos del COVID-19 porque el virus tiene más obstáculos para propagarse de forma masiva.
“Los casos positivos yo multiplico por cinco o seis porque lo contactos estrechos familiares no se hisopan, salvo que tengan síntomas o patologías de base. Hablamos de 900 mil personas las que suponemos, puede ser más, pero no menos y es por eso que se da este descenso importante de casos”, señaló el director a canal Trece.
Mencionó que la ciudadanía debe seguir con los protocolos sanitarios establecidos para continuar con la tendencia de la diminución de casos, como el lavado de manos, uso de mascarilla y mantener el distanciamiento físico. También continuar con la vacunación contra el COVID-19.
“Bajó la meseta, hablábamos siempre de que los efectos son tipo una escalera o de una cadena, bajan los contagios, bajan los internados y bajan los internado en terapia intensiva y bajan los fallecidos”, agregó el director de la XI Región Sanitaria.
La cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 14.230. También hay 402.305 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 444.427 desde el brote del virus en el país en el mes de marzo del 2020, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del sábado.
Trabajadores fallecidos no habrían esperado el tiempo prudencial para ingresar al desagüe, afirma fiscal
Compartir en redes
Este miércoles, en la Morgue Judicial se realizó la autopsia a los cuerpos de los trabajadores que fallecieron tras ingresar al desagüe cloacal en San Lorenzo y todo indica que murieron por asfixia. La Fiscalía confirmó que estas personas no habrían esperado el tiempo establecido para ingresar e inhalaron gases tóxicos.
Según la fiscal Viviana Duarte, ya iniciaron con las investigaciones, porque se desconoce el trabajo que pretendían realizar las víctimas. Esta tarde se procedió a la autopsia a ambos cuerpos y todo apunta a que fallecieron por asfixia tras inhalas los gases tóxicos que emanan del desagüe.
“Tenemos varios indicios de que la causa de muerte sería asfixia por inhalación. Se trata de un registro de desagüe cloacal al que ingresaron, mientras la tapa está cerrada nadie corre peligro”, detalló Duarte, en el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que las investigaciones indican que los dos hombres abrieron la tapa del alcantarillado y no esperaron lo suficiente para ingresar. “Expertas indicaron que una vez que se abre la tapa se debe esperar de dos a tres horas para poder ingresar, porque es un lugar por donde circulan gases y en este caso tenemos que no esperaron ni una hora”, detalló.
El hecho se reportó ayer martes sobre las calles Gabriel Pellón y Jamaica, en el barrio San Juan de San Lorenzo, cuando los trabajadores identificados como Óscar Derlis Villalba, de 52 años e Ignacio Alberto Ayala Morel, de 29 años, ingresaron al desagüe cloacal y fallecieron en el intento de realizar sus labores.
Brote de sarampión se mantiene en San Pedro con 35 casos confirmados
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que hasta la fecha se confirmaron 35 casos de sarampión, pero que el brote de la enfermedad se mantiene en el departamento de San Pedro. Todos los casos presentaron exantema (piel enrojecida) y fiebre como principales síntomas; el 80 % registró tos y un 60 % conjuntivitis.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, nueve casos corresponden fueron identificados en la última semana. Además, 34 de los contagios estuvieron asociados a importación de virus y solo uno fue importado.
Entre los afectados por la enfermedad hay niños desde los 3 meses y adultos hasta los 54 años, pero los casos se dan principalmente en pacientes pediátricos de entre 1 y 4 años. “Todos los casos presentaron exantema y fiebre; el 80 % registró tos y un 60 %, conjuntivitis”, resaltaron.
Los registros indican que las ciudades de San Pedro con más casos son: Tacuatí con un total de 14 contagios, Nueva Germania tiene 13, y Santa Rosa del Aguaray registra 8 pacientes. Las dos primeras localidades concentran el 77 % de los casos registrados.
Actualmente, se hallan en estudio 14 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. En el reporte indican que hasta la fecha no se reportan fallecidos a consecuencia o por complicaciones del sarampión.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Los síntomas son fiebre y erupciones en la piel también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso. Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
ESTABLECIMIENTOS HABILITADOS
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá.
Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Plan Sumar 2.0: ya atendió a más de 500 personas con adicciones desde junio
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que desde la implementación del plan piloto Sumar 2.0 han atendido a más de 500 personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias adictivas. Este nuevo sistema se puso en marcha desde junio de este año y se implementa en Asunción como el departamento Central.
Según los datos arrojados por la cartera sanitaria hasta la fecha se han registrado 291 usuarios en la ciudad de capital como en Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto casi 250 usuarios.
“Se han ofrecido un total de 395 atenciones en los servicios de Asunción y el departamento Central. En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia”, aclararon.
En el centro Cenptra se incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones. Foto: CMG/NM
Está dirigido a personas que tienen problemas con el consumo de sustancias lícitas o ilícitas, que son evaluados por gestores de casos y que ofrecen alternativas de tratamiento. Esto acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. También reciben acompañamiento integral en todo el proceso.
Existen también casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: psicoterapia grupal, psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua y tención psiquiátrica.
Establecimientos habilitados
Actualmente, el plan piloto se desarrolla en ocho establecimientos de salud: en Asunción está el Hospital General de Barrio Obrero; Hospital Materno Infantil San Pablo; Centro de Salud N.º 3 y Cenptra (atención de urgencias 24/7).
En el departamento Central: Hospital General de San Lorenzo; Hospital Distrital de Luque; CAES J. A. Saldívar; Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los interesados pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares.
Pueden recurrir a los centros habilitados para recibir ayuda. Foto: Archivo