La semana pasada la subsecretaria de Estados Unidos, Victoria Nuland, confirmó la donación de un millón de dosis de la vacuna Pfizer a Paraguay con la que se seguirá el plan de vacunación a la población. Desde el Ministerio de Salud confirmaron que este millón de dosis llegaría este sábado 10 de julio.
Así lo anunció la viceministra de Salud, doctora Lida Sosa, y afirmó que de esta forma se continuará con la inmunización a los profesionales esenciales para luego proceder a la liberación de las vacunas para toda la población que así lo requieran.
“Estamos esperando que lleguen el 10 de julio las dosis donadas por Estados Unidos”, dijo en contacto con la 730 AM. Agregó que no guardarán vacunas para aquellas personas que no recurrieron en el momento que les correspondían. “No tenemos intención de guardar vacunas, salvo que sea para segunda dosis”.
Recordó que desde hoy lunes y hasta miércoles, se seguirán con la vacunación en personas de 18 a 49 años con enfermedades de base. Además de las personas de 50, 60 y 70 años en adelante, y para el jueves y viernes, segunda dosis.
Lea también: Continúa vacunación para personas con comorbilidad, mayores de 50 años y embarazadas
“Tendremos vacunación este fin de semana. Autódromo Rubén Dumot (ex Aratiri) se habilitaría el 12 de julio, dependiendo de disponibilidad de vacunas. Vacunatorio habilitado en Unace está funcionando y es para segunda dosis”, aclaró.
Por último, indicó que la intención es ir vacunando a aquellos que tienen mayor exposición, como los trabajadores esenciales y luego ir avanzando hacia la población en general. “Estamos progresando en la etapa de vacunación. Estamos avanzando en la medida en que tenemos disponibilidad de vacunas”, concluyó.
Lea también: COVID-19: médicos que expiden certificados agilizan vacunación en Fernando de la Mora
Dejanos tu comentario
“Vacunación contra la aftosa no es negociable”, señalan desde la Appec
La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) manifestó su postura respecto al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, advirtiendo que no es negociable, ya que es la única garantía para varios pilares con los que hoy cuenta Paraguay.
“Desde la Appec sostenemos con firmeza: la vacunación contra la aftosa no es negociable. Es la única garantía de: seguridad sanitaria, estabilidad económica, confianza en los mercados internacionales. Vacunar es proteger a la ganadería. Vacunar es cuidar al Paraguay”, indicaron.
El gremio rememoró el brote de fiebre aftosa y que estamos por cumplir 15 años libres de la enfermedad gracias a una política sanitaria responsable mediante la vacunación. “La historia ya lo demostró: En 2011, tras un brote de aftosa, el precio del novillo cayó casi un 40 % en pocos días”, mencionaron.
Argumentaron que aquello significó pérdidas millonarias para miles de productores paraguayos. “Un nuevo brote podría costar más de 1.000 millones de dólares al sector productivo. Y el único que asume ese riesgo es el productor”, agregaron.
Nota al Senacsa
Junto al Consorcio de Ganaderos Para Experimentación Agropecuaria (CEA) fue enviada una nota oficial al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el pasado 21 de agosto en la que expresaron su preocupación ante la insistencia del organismo por levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el ganado vacuno de Paraguay.
“No existe evidencia concreta que respalde la supuesta ventaja que este levantamiento generaría en términos de competitividad o acceso a nuevos mercados“, mencionaron. Como ejemplo, detallaron que países como Uruguay continúan exportando carne con vacunación a mercados de alta exigencia, como Japón.
Advirtieron además que el productor pecuario es el eslabón más vulnerable ante un eventual brote, enfrentando no solo riesgos sanitarios, sino también económicos que podrían revertir años de progreso en la recuperación del hato ganadero.
Solicitaron una ampliación del plazo para analizar y responder al plan estratégico presentado por Senacsa, pidiendo extenderlo hasta el 30 de octubre de 2025. Los gremios exhortaron a reflexionar sobre las consecuencias que tendría promover el levantamiento de la vacunación, advirtiendo que la responsabilidad de un eventual perjuicio recaería directamente sobre dicha institución.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Adalberto Martínez, el rostro paraguayo ante Roma
Apenas el domingo pasado, el cardenal Adalberto Martínez recordaba con una emotiva carta de agradecimiento y esperanza el aniversario 40 de su ordenación sacerdotal, y hoy recordamos su tercer año como el primer cardenal paraguayo, reviendo hoy no solo el sentimiento de aquel 27 de agosto de 2022 cuando, durante el consistorio, el papa Francisco le daba un regalo invaluable al Paraguay, sino que analizando el trayecto de representación histórica que ha vivido la Iglesia paraguaya.
Proveniente de una familia humilde y con un temple que jamás olvidaría sus raíces, Adalberto Martínez Flores, actual arzobispo metropolitano de la Santísima Asunción, ha vivido estos tres últimos años con el gran peso y honor de representar al Paraguay y a su pueblo católico ante la Santa Sede en Roma, luego de convertirse en el primer purpurado paraguayo, asistiendo a eventos clave y siendo parte incluso de la elección del actual Papa, un hecho en el que Paraguay jamás había tenido un representante.
Podés leer: Dos años de gobierno de Peña: entre metas cumplidas y promesas en espera
En conversación con La Nación / Nación Media, el comunicador católico Mariano Mercado recordó que la noticia de que Paraguay contaría con un cardenal nacido en tierra paraguaya fue histórica y emocionante, convirtiéndose a su vez en cierta medida en un reconocimiento no solo a la trayectoria pastoral de monseñor Adalberto Martínez, sino también a la fe viva del pueblo paraguayo.
“Tener un cardenal significa que Paraguay tiene voz más cercana y presente en la Iglesia universal, en los espacios en los que se toman decisiones de gran trascendencia. Es una presencia que nos fortalece y nos abre al mundo, mostrando que, aunque somos un país pequeño en territorio, la fe del pueblo es grande y fecunda. Esto lo había dicho el mismo papa Francisco cuando estuvo en nuestro país”, comentó Mercado, respecto al gran significado de este cargo.
En cuanto a la Iglesia católica, él mismo subrayó que esto significa también, en gran medida, una mayor cercanía con el Papa y con el corazón mismo de la Iglesia, ya que el cardenal Martínez lleva consigo la historia, la esperanza y los desafíos de todo un pueblo, al igual que una responsabilidad enorme, ya que debe actuar como puente entre Paraguay y el obispo de Roma, maximizando así la realidad local ante la universalidad de la Iglesia católica.
En varias de sus homilías e intervenciones, el cardenal Martínez ha dejado siempre el mensaje de amor al prójimo y su voluntad por luchar por los menos favorecidos, recordando que asistir a los más débiles y necesitados es un llamado al que todo católico debe recurrir siempre con un corazón servicial y humilde.
“Mi elección nació de la certeza de que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida, y en Él encontré la fuente y la razón de mi entrega. Estos años de misterio me han enseñado la importancia que tiene el pastor de ser próximo, cercano, especialmente hacia los más vulnerables del rebaño que el Señor nos confía: los pobres, los enfermos, los pequeños y los olvidados”, comentó el cardenal durante la lectura de su carta por su 40 aniversario de sacerdocio.
Aprovechando siempre cada espacio en el que tiene la oportunidad de participar como representante católico del Paraguay, el cardenal Martínez ha dejado en claro que la prioridad de la Iglesia paraguaya es acompañar a su pueblo a afrontar las diversas y difíciles realidades con las que tiene que lidiar día a día, enseñándoles siempre que la voluntad de Dios es permanecer firmes y fieles a su palabra.
Desafíos
En ese sentido, Mariano Mercado reflexionó sobre los desafíos que enfrenta el cardenal paraguayo, destacando que, desde su punto de vista, el principal desafío con el que cuenta es el del acompañamiento de una sociedad que vive cambios profundos marcados por la desigualdad y las heridas sociales, al tiempo de trabajar pastoralmente en nombre de una gran esperanza.
“La Iglesia tiene su misión fundamental de anunciar el Evangelio, buscar la salvación de las almas, pero también denunciar las injusticias. Él tiene la misión de ser voz profética, de guiar con firmeza y ternura, y de ayudar a que la Iglesia en Paraguay siga siendo cercana al pueblo, especialmente a los más pobres y necesitados, como siempre lo hizo siendo sacerdote, obispo y ahora cardenal”, finalizó Mariano Mercado.
El contar con un representante como el cardenal Adalberto Martínez no solo se ha convertido en un hecho histórico para la Iglesia paraguaya, sino que marca también la posibilidad de que la Iglesia cuente cada vez con mayor representación y cooperación de paraguayos con un testimonio de fe que promueva una Iglesia católica más firme y comprometida con el pueblo.
Lea también: Asunción, entre el orgullo de su historia y el peso de su abandono
Dejanos tu comentario
ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) emitió un comunicado en el que deja en claro que no acompañará ningún intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios reales, comprobables y contundentes para el país. El gremio sostiene que el estatus sanitario logrado es un patrimonio de décadas de trabajo que no puede ponerse en riesgo con decisiones apresuradas.
La ARP advirtió que un brote de aftosa tendría un impacto devastador en la economía nacional, con cierre de mercados, pérdida de empleos y consecuencias sociales graves. Recordó el antecedente de 2011, cuando un solo brote generó pérdidas por más de 1.000 millones de dólares, equivalente a casi el 3 % del PIB, golpeando directamente a miles de familias paraguayas.
“Por ello, el modelo de vacunación vigente ha sido clave para construir el prestigio sanitario del país y una marca reconocida a nivel mundial por la calidad, trazabilidad y seguridad de su carne”, según el comunicado.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
El gremio ganadero resaltó además que diversas asociaciones y empresas del sector productivo ya expresaron su respaldo a la continuidad del modelo, lo que refleja unidad y responsabilidad ante un tema estratégico para el país.
“En los últimos días, distintas asociaciones y empresas del sector productivo han respaldado la continuidad de la vacunación, reflejando la representatividad, unidad, madurez y responsabilidad del sector ante un tema estratégico para el país”, indican. “Vacunar no es una opción; vacunar es una obligación con el país y una responsabilidad compartida con las futuras generaciones”, acotaron.
Finalmente, la ARP reafirmó su compromiso con la salud animal, la seguridad alimentaria y el futuro productivo de Paraguay. Advirtió que quienes impulsen un levantamiento sin sustento técnico podrían ocasionar un daño irreparable a la economía nacional, insistiendo en que vacunar no es una opción, sino una obligación compartida con las futuras generaciones.
Dejanos tu comentario
Ciberataques: de secuestro de datos a secuestro de servicios
Según un informe, Paraguay fue víctima de 551 millones de intentos durante la primera mitad de este año, y se detectaron 3 millones de escaneos activos entre enero y junio para vulnerar servicios.
Atención a las nuevas estrategias de los ciberataques, pues en el último año se ha detectado un cambio en la forma que los atacantes actúan, pus ya no se trata solo de secuestro de datos, sino también de secuestro de servicios. La industria manufacturera, es por segundo año consecutivo el sector más atacado, al igual que las telecomunicaciones, salud y servicios financieros.
El Reporte Global de Amenazas 2025 de Fortinet, señala que los entornos de OT no son un daño colateral, pues han empezado a convertirse en objetivos primarios. Los cibercriminales están utilizando amenazas persistentes avanzadas (APTs), dirigidas a las redes industriales no solo para robar datos, sino también para interrumpir servicios críticos, exigir rescates o incrustarse para una futura explotación, explica.
Es decir, las ciberamenazas son cada vez más focalizadas, persistentes y automatizadas, lo que evidencia un panorama urgente de riesgo en las áreas de TI y tecnología operacional (OT). Durante el último reporte del laboratorio de inteligencia y análisis de amenazas de Fortinet, se encontró que, en la primera mitad del año, Paraguay fue víctima de 551 millones de intentos de ciberataques.
En tanto que la región, Latinoamérica representó el 25 % del total de detecciones a nivel global, lo que se explica debido a que los ciberatacantes están trabajando de un modo más inteligente. En lugar de lanzar campañas indiscriminadas, invierten en reconocimiento, escaneando redes a un ritmo de 36.000 intentos por segundo.
Justamente, FortiGuard detectó 3 millones de escaneos activos en Paraguay entre enero y junio del 2025, ya que los atacantes están identificando servicios vulnerables y utilizando esa inteligencia con herramientas basadas en IA para automatizar el camino desde la intrusión hasta la explotación.
Las redes de infraestructura crítica son especialmente atractivas para los grupos de ransomware. “Estamos viendo un cambio de secuestro de datos a secuestro de servicios. La industria manufacturera, es por segundo año consecutivo la vertical más atacada, ya están calculando exactamente cuánto daño causaría un retraso en la línea de producción, e incorporando esa información en sus manuales de extorsión”, explica el reporte.
Pero qué se puede hacer ante estas nuevas amenazas dice Fortinet, que recomienda por un lado cerrar las brechas básicas de seguridad, reforzando autenticación multi-factor (MFA), cambiando credenciales predeterminadas y controlando identidades.
Es preciso invertir en SecOps informada contra amenazas, con manuales alineados con MITRE ATT&CK para ICS, utilizando tecnologías de engaño para detectar movimiento lateral, integrando inteligencia de amenazas con plataformas de registro y análisis.
Y planear para lo inevitable con ejercicios periódicos, entrenando equipos para detectar amenazas de phishing y generadas por IA, y estableciendo preparación para respuesta a incidentes en los equipos de TI y OT.