Teniendo en cuenta la Semana del Donante Voluntario de Sangre 2021, el Hemocentro del Hospital de Clínicas hará el cierre de la semana conmemorativa al Día Mundial del Donante de Sangre hoy viernes 18 y la actividad tendrá lugar de 8:00 a 17:00 en el Polideportivo de la Facultad de Ciencias Económicas, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Con respecto a que el periodo de vacunación de las personas de 18 a 50 años está próximo, la Dra. Natalia Cazal, jefa de Hemocentro del Hospital de Clínicas, instó a la población a donar sangre antes de aplicarse la vacuna anti-COVID-19 debido a que son la franja con mayor cantidad de donantes.
Leer más: COVID-19: internaciones largas provocan anemia
En este sentido, la profesional mencionó que las personas que tuvieron COVID-19 pueden donar al mes del alta. Igualmente, indicó que las mujeres pueden donar 4 meses después de la última donación de sangre, las lactantes a las 6 semanas después del parto y en el caso de los hombres, 3 meses de la última donación de sangre. En tanto que las personas que se han sometido a cirugías o tatuajes, deben esperar 1 año para poder donar.
Cazal recordó que entre los requisitos para ser donante de sangre está tener entre 18 y 65 años, además de estar en buenas condiciones físicas, sin alergias activas ni cuadros virales, y en caso de haber contraído alguna, esperar al menos 4 semanas.
Dejanos tu comentario
Remangate por la Vida: arrancó campaña de donación de sangre y se extenderá hasta el domingo
Este viernes, en una jornada excepcional comenzó la campaña de donación de sangre más importante del país “Remangate por la Vida”, la actividad se desarrollará hasta la 20:00 en la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El encuentro solidario continuará mañana sábado y el domingo.
Este año la jornada se realiza el 4, 5 y 6 de julio, y los sitios que se habilitarán para las donaciones son: Casa del Exalumno del Colegio San José, Shopping Mariscal, Shopping del Sol, Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Shopping Mariano. Cada donante permite que continúen con vida entre 3 y 4 personas.
La campaña es organizada por exalumnos del Colegio San José y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública. Entre los primeros donantes de la jornada estuvieron los agentes del Grupo Lince.
“La UIP nomás nos pidió hacer un día antes para que tengan la posibilidad de que mucha gente de las industrias puedan acudir. Por eso nosotros siempre hablamos de los cinco lugares, entre ellos la UIP, pero sábado y domingo es nuestra campaña totalmente”, expresó Walter Biedermann, organizador, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Indicó que de igual manera desde hoy la ciudadanía puede acercarse a donar en sede de la UIP. “Todo el mundo puede ir a donar hasta la 20:00. Nada más que ellos nos pidieron un día antes del fin de semana como tienen muchas personas en la industrias y la donación lo harán en horario laboral”, detalló.
Agregó que para mañana 5 de julio ya se unen al completo, pero toda la sangre que hoy se recolecten es para el programa de Remangate por la Vida. Los organizadores recordaron que el 75 % de la población en algún momento va a necesitar de una transfusión y que el paraguayo está acostumbrado a donar para un familiar.
“La sangre es un órgano liquido que solo puede donar las personas. Es un acto altruista y es una maravilla. Una vez que se obtiene la sangre se entrega en forma gratuita a los que necesitan. Queremos que haya menos gente que sufra por no conseguir”, puntualizó.
Leé también: Buscan modernizar y potenciar el Mercado 4 como sitio turístico
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Con campaña “Remangate por la vida” buscan que la donación de sangre sea una costumbre
El lunes 30 de junio se prevé el lanzamiento oficial de la campaña de donación de sangre “Remangate por la Vida”, organizado por exalumnos del Colegio San José. Este evento se realizará el 5 y 6 de julio.
Los organizadores recordaron que el 75 % de la población en algún momento va a necesitar de una transfusión y que el paraguayo está acostumbrado a donar para un familiar.
Explicaron que en el 2018 se dieron cuenta de la gran necesidad de sangre por la que pasa el país cada año. Al año se necesitan unos 60.000 litros y se recolectan 52.000, estando en falta cada año unos 8.000 litros.
“La sangre necesitan las personas que se accidentan, están internadas, que requieren de cirugía, las que tienen cáncer, el 75 % de la población global alguna vez va a necesitar de donación de sangre”, expresó Walter Biedermann, organizador, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Puede interesarle: Encontraron a las dos niñas desaparecidas ayer, cuando no fueron al colegio
Un órgano liquido
Biedermann explicó que lamentablemente en Paraguay la gente solo va a donar para un familiar o conocido que necesita, pero que como organizadores de esta campaña buscan instaurar que la donación sea voluntaria para cualquier persona que lo necesita.
“La sangre es un órgano liquido que solo puede donar las personas. Es un acto altruista y es una maravilla. Una vez que se obtiene la sangre y se entrega en forma gratuita a los que necesitan. Queremos que haya menos gente que sufra por no conseguir”, puntualizó.
Comenzaron con 800 donantes
Walter explicó que en la primera jornada de “Remangate por la Vida” lograron reunir a 800 donantes y que fue todo un éxito, lo que los motivó a seguir adelante con esta iniciativa que cada año reúne a más personas. La campaña cuenta con el apoyo de reconocidos artistas, atletas y médicos nacionales, además del Programa Nacional de Sangre.
“La primera jornada fue en el 2018 con unos 800 donantes y nos convertimos en récord nacional como regional según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). Incluso nuestro caso fue presentado a distintos países como un hecho exitoso”, manifestó.
Podés leer: Investigan un presunto hecho de abuso sexual de niña de 4 años
Dónde donar
La campaña de donación de sangre cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud. “Actualmente la sociedad ya perdió miedo a donar sangre en un lugar público o en su mismo lugar de trabajo”, refirió Biedermann.
Este año los sitios que se habilitarán para las donaciones son: Casa del Exalumno del Colegio San José, Shopping Mariscal, Shopping del Sol, Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Shopping Mariano. Cada donante permite que continúen con vida entre 3 y 4 personas.
Podés leer: Anuncian una pausa del frío, pero sin temperaturas cálidas
Dejanos tu comentario
Locutora pide ayuda solidaria para solventar tratamiento médico de su padre
La comunicadora Arana Agostina apela a la ayuda solidaria para solventar el tratamiento médico de su padre que debe someterse a una intervención quirúrgica de manera urgente. Se requiere de insumos para la colocación de dos stents (endoprótesis) al paciente y no hay forma de adquirirlos a través de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben).
“En octubre del año pasado mi papá nuevamente ingresa con un cuadro de insuficiencia cardíaca. A él le piden dos stents pero medicados que tiene una complejidad y un costo más elevado. Entonces, yo voy a la Diben a meter mi solicitud y me dicen que no se hace la compra anual todavía”, dijo al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La locutora comentó que también acudió a la Itaipú Binacional pero tampoco recibió una respuesta. Al no tener insumos disponibles, señaló que pidió ayuda económica a la Diben, que tampoco se concretó. “Ellos también dependen del Ministerio de Economía y aún no hacen también el pago. Entonces, voy a Itaipú y ahí también me dicen que tienen un proceso, pero que lastimosamente no están haciendo este tipo de ayudas porque muchas personas adquirieron el dinero en otras ocasiones y no usaron para sus parientes para el problema de salud que tenían”, refirió.
En cuanto al estado de salud de su papá, Arana mencionó que hace 8 días fue ingresado nuevamente de urgencias al Hospital de Clínicas, donde se está tratando su patología cardiaca y ya cuenta con tres bypass.
“Mucha gente me dice no fuiste al Hospital San Jorge y ahí hay por ejemplo una lista de espera de 400 personas. El está siguiendo su tratamiento en el Hospital de Clínicas donde hay profesionales buenísimos donde nos atendieron super bien. Lastimosamente ellos no nos pueden dar estos insumos y únicamente yo tengo que costear esto”, subrayó.
Arana apela a la solidaridad de la gente para comprar los insumos que demandarían unos G. 25 millones de guaraníes.
Leé también: Vecinos de Capiatá protestan frente al edificio de Registros Públicos