Jorge O’Ryan, director general de ProChile, dio la bienvenida a los doscientos empresarios chilenos, colombianos y paraguayos que participan del evento. Foto: Gentileza.
Exitosa primera jornada de “Summit Internacional de Energía e Infraestructura”
Compartir en redes
El la fecha de hoy, ProChile, la agencia de promoción de las exportaciones de Chile, a través de su oficina comercial en Paraguay, dio inicio oficialmente al Summit Internacional de Energía e Infraestructura, evento enfocado en energías renovables no convencionales e infraestructura, rubros en los que Chile es referente en el mundo.
En la ocasión Jorge O’Ryan, director general de ProChile, dio la bienvenida a los doscientos empresarios chilenos, colombianos y paraguayos que participan del encuentro, que continuará el miércoles 16 con una programación de más charlas y casos de éxitos; y que se extenderá hasta el jueves 17 de junio.
“Estamos hoy reunidos para fortalecer y reactivar las economías de nuestros países, y para generar empleos. Este Summit tiene como principal objetivo promocionar y acercar con mayor fuerza la oferta de bienes y servicios chilenos en los mercados de Colombia y Paraguay, en sectores en los que Chile es referente, como las energías renovables no convencionales e infraestructura”, dijo O’Ryan al inicio.
El director agregó que Chile tiene una oferta innovadora y sostenible, basada en el talento humano. “En el caso de energías renovables tenemos un futuro prometedor que tiene por objeto solucionar los problemas que traen el calentamiento global, el estrés hídrico, entre otros”.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens, manifestó “Nos encontramos en un proceso de fortalecimiento de la red vial principal y un corredor bioceánico que involucra a varias naciones, el cual servirá para que los productos lleguen a los mercados más competitivos del mundo”.
“Una de las metas es utilizar energía eléctrica y otras renovables no convencionales. Uno de los objetivos es reducir el 20 % del consumo de combustible fósil. Además, contamos con un plan maestro para el 2040 con un aumento de un 18 % en el consumo de energías renovables", sostuvo Arnoldo Wiens. Foto: Gentileza.
El evento también contó con la participación de Ronald Ocáriz, director de Planificación de Ande, quien habló de los desafíos de la energía en Paraguay. Mientras que Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del MOPC disertó sobre prioridades, proyectos y desafíos en el sector infraestructura de nuestro país.
Cabe mencionar que las empresas paraguayas de los sectores energéticos y de servicios de ingeniería, constructoras, inversionistas e importadores interesados en establecer alianzas comerciales y hacer negocios con Chile pueden acceder al programa del evento y participar en la rueda de negocios y en las distintas actividades, registrándose gratuitamente. Para más informes contactar al paraguay.asuncion@prochile.gob.cl.
La oficina comercial de ProChile en Paraguay trabaja activamente para conectar la oferta chilena con las necesidades del importador paraguayo, ofreciendo los servicios de gestión de networking (redes de contactos públicos y privados), gestión de agendas de negocios personalizadas, aftercare (seguimiento de las negociaciones), coaching para ingreso al mercado, elaboración de estudios de mercado, bases de datos de importadores y distribuidores, y bases de datos de proveedores.
Mario Abdo Benítez quiso darle una zurra a Hugo Velázquez con el mismo rebenque con que su entonces vicepresidente de la República le cruzó el rostro el 23 de junio de 2021. Y con el fin de embretarlo, autorizó a quien fuera su segundo precandidato para ejercer el Poder Ejecutivo en el periodo 2023-2028 a lanzar oficialmente su postulación para el mismo cargo. El exministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, oficializó su postulación el 18 de diciembre de 2024, a tres años de distancia de las internas del Partido Colorado, que deberán fijarse para el último mes del calendario, pero de 2027. Así quiso replicar la estrategia del hecho consumado por la vía del anticipo de mano. Impecablemente trajeado, con corbata roja, por supuesto, y la bandera paraguaya detrás, empezó a inundar las redes con mensajes de celebración de todas las fechas recordatorias habidas y por haber. Mediante este bombardeo mediático pretendía dejar fuera de la liza al entusiasta aficionado a las carreras de caballos, para que no llegue siquiera a la gatera. Acorralado por su propia táctica, la de instalar una candidatura sin retroceso, a Velázquez ya no le quedaría más remedio que alinearse o lanzarse fuera del carril del movimiento Fuerza Republicana. En el pasado, repito, pensaron que dividir en dos al oficialismo –ahora oposición– sería como un mutuo harakiri. De modo que Marito tuvo que aceptar –a regañadientes, siempre lo sostuve– a un candidato que nunca fue el suyo. A primera vista, sin embargo, esta vez la presión no está funcionando. Aunque en política hasta lo más impensado puede ser posible. Las más absurdas contradicciones llegan a convertirse en realidad.
Después de un encuentro con dirigentes de la ciudad de Ñemby, los medios de comunicación publican el 15 de marzo que Hugo Velázquez buscará su revancha en los comicios internos de la Asociación Nacional Republicana. Por de pronto, aclaró que lo hará desde su movimiento original. Al mismo tiempo, la incordia ya se incubó en Wiens y sus seguidores de primera hora. ¿Por qué “revancha”? Ya lo explicamos en artículos anteriores: Logró imponer su candidatura sobre lo ya andado, hasta aquel 12 de agosto de 2022, en que llegó la declaración –y sanción– del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Escribíamos, entonces: “Ahí la actitud del que fuera mandatario reafirma que Velázquez nunca fue de su agrado. Todavía resonaban los ecos de la conferencia de prensa del embajador estadounidense en nuestro país, cuando, desde Mayor Otaño, Abdo Benítez vomita todo su desquite: ‘Es inaceptable la continuidad de la (pre)candidatura’ de quien inmediatamente ya había renunciado a sus ambiciones electorales. Pero, también, debía dejar la Vicepresidencia. Y ahí, a recomendación de Lilian Samaniego –confesión de la propia senadora–, decidió no hacerlo. Entonces, un irritado presidente le increpa: ‘No hay que ser ambiguo’. Y le aconseja que renuncie. Finalmente, Velázquez concluye su mandato en el tiempo indicado por la Constitución Nacional”. O, quizás, más que revancha deberíamos hablar de sangre amontonada en los ojos. Así pues, se cumple lo previsible: Velázquez, apodado El Toro, vuelve al ruedo.
Por el lado de Honor Colorado no se avizoran dudas en cuanto al precandidato a la Presidencia de la República. Ya el 23 de agosto de 2024, el mandatario Santiago Peña anunció durante un acto oficial en la ciudad de Pilar, que “un ñeembuqueño estará sentado en el Palacio de López en 2028″, en una indiscutible alusión a su actual vicepresidente, Pedro Alliana. La oposición, interna y externa, se rasgó las vestiduras y se sacudió las sandalias en señal de protesta por priorizar, este gobierno, una prematura campaña electoral. En diciembre pasado, Wiens hizo lo mismo y, luego, como ya apuntamos, Velázquez este marzo, también. Y, sin embargo, en ambas ocasiones nadie dijo ni mu. Al contrario, la hipocresía exhibió su mejor sonrisa.
Las intenciones, tanto de Arnoldo Wiens como de Hugo Velázquez, dejaron evidencias muy visibles. Fáciles de rastrear. Aunque el primero comunicó su retorno al periodismo, el 5 de abril de 2024, en la Universidad Nacional de Pilar (Facultad de Ciencias, Tecnología y Arte), presentó su libro “Tras 245 años emerge la Perla del Sur”, en una clara manifestación electoralista. Dos meses antes, el 28 de febrero, Velázquez participó del cumpleaños “político” del diputado Carlos Arrechea (electo por el departamento de Misiones) con varios líderes regionales. La idea estuvo siempre latente, solo era cuestión de tiempo. A mí, en particular, no me sorprendieron en absoluto ambas apariciones. Ni la de Alliana. Hasta resulta lógico que así sea.
En política nada es prematuro. Hace rato que vengo sosteniendo lo mismo, considerando que se trata de una actividad permanente y pública. Tampoco es novedad que dentro del Partido Nacional Republicano ya se mezclen los naipes con tres eventuales precandidatos, en tanto que en una desorganizada oposición ni siquiera se ponen de acuerdo para posibles alianzas electorales. No sería desacertado suponer que, tal vez, están aguardando la presencia milagrosa de un comodín salvador, como fue Fernando Lugo en 2007. Nuestra vida política transcurre como en las telenovelas: después de cien capítulos, se repiten las mismas escenas. Buen provecho.
Excoordinador del proyecto Metrobus considera inaudito la cancelación de un proyecto que contaba con suficientes recursos incluso para dar soluciones a todos los problemas que acarreó. Foto: Archivo
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
El Ing. José Tomás Rivarola, recordó que el Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Foto: Archivo
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
El proyecto no fue del presidente Horacio Cartes, la propuesta se trabajó en tres gobiernos; comenzó con Fernando Lugo, continuó y se logró financiación con Federico Franco y la obra comenzó con Cartes. Foto: Archivo.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Seprelad y Metrobús fueron usados para el “revanchismo” abdista, opina senador
Compartir en redes
El senador Juan Carlos “Nano” Galaverna comentó que si existió algún tipo de persecución política fue durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, que por revanchismo llevó adelante una campaña de persecución contra el exmandatario y actual presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, a través de la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y desde otras instancias estatales, como las destrucción del proyecto Metrobús. El martes pasado, la Fiscalía presentó acusación contra parte del gabinete abdista, con más de 200 pruebas.
“Después de la persecución inmisericorde por la filtración de la Seprelad, que luego trajo las sanciones incluso contra el exmandatario y sus empresas. Justamente, la cancelación del Metrobús fue otro acto más de revanchismo de Marito y del entonces ministro Arnoldo Wiens, que se fue a llorar con los frentistas pidiendo perdón”, expresó el legislador, este sábado, en una comunicación con el diario La Nación/Nación Media.
“Pero en su egoísmo desmedido, Marito tratando de desacreditar una obra del gobierno de Horacio Cartes, hizo una fuerte campaña comunicacional presentando el proyecto (metrobús) como el gran robo. Yo creo que deben ser procesados e investigados los dos, Marito y Arnoldo, por el hecho de que más que trabar, destruyeron o dinamizaron una obra tan necesaria para todos los paraguayos y que iba a traer mucho bienestar a mucha gente”, indicó el parlamentario.
“Insisto, acá no hay ninguna persecución. En todo caso, al señor Horacio Cartes le impusieron sanciones durísimas, tanto personales como económicas, sin ningún derecho a la defensa. Esto no solo le afectó a Cartes y su familia, sino a miles de trabajadores paraguayos, que vivieron momentos de zozobra, sin saber si se quedaban con su puesto de trabajo, si iban a seguir contando con el pan de cada día”, puntualizó Galaverna a LN.
“Estos actos fueron muy graves y no se puede dejar pasar, así por que sí. Nosotros solo exigimos justicia, y que sea la Justicia la que investigue y si encuentra a responsable que caiga todo el peso de la ley sobre ellos”, acotó el senador. El exmandatario Mario Abdo Benítez está imputado por la filtración de información de inteligencia financiera de carácter reservado, obtenida de manera ilegal de la Seprelad, al igual que Mauricio Espínola, Arnalda Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farias, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene.
España, que podría ver en las próximas semanas el fin de una intensa sequía que empezó en 2021, sufrirá episodios similares “más frecuentes y graves” en los próximos años debido al calentamiento global, alerta un informe científico. Foto: AFP/Archivo
Un informe científico prevé que España sufra sequías más frecuentes y duras
Compartir en redes
Fuente: AFP
España, que podría ver en las próximas semanas el fin de una intensa sequía que empezó en 2021, sufrirá episodios similares “más frecuentes y graves” en los próximos años debido al calentamiento global, alerta un informe científico publicado el jueves.
Este documento de 366 páginas, redactado por expertos en climatología y oceanografía de la red internacional Clivar, dedicada a la mejora de las predicciones climáticas, recuerda que el país afronta desde hace tiempo, debido a su situación geográfica, “un estado de estrés hídrico semipermanente”.
En los últimos años, “si bien las cantidades de precipitación han estado en torno a los valores promedio, las temperaturas más altas provocaron una mayor demanda de evaporación atmosférica, lo que provocó sequías más largas e intensas”, observa el informe.
España, que en “el siglo XXI ha experimentado la mayor frecuencia de sequías severas de los últimos 150 años”, se verá confrontada a sequías con mayor “frecuencia” y “gravedad”, insiste el documento.
Según los expertos de la red Clivar, que ya publicaron dos informes sobre la evolución del clima español, en 2004 y 2010, esta situación aumentará “las condiciones de peligro de incendios”, que serán “más extremos” y con temporadas más largas, de junio hasta setiembre. Además, tendrá un importante impacto económico, especialmente en el turismo y la agricultura, dos fuentes importantes de riqueza para España.
“Las condiciones óptimas para el turismo en verano se deteriorarán”, pero mejorarán “en las temporadas intermedias”, explica el informe, que también hace referencia a un riesgo de “reducción de la producción de algunos cultivos”, como la uva, con una “mayor variabilidad interanual”.
La publicación de este informe llega cuando España se prepara para salir de la grave sequía que sufre desde 2021, gracias a las fuertes lluvias caídas en otoño y estos últimos días, según la Agencia Meteorológica Española (Aemet).
Esta sequía de larga duración, una de las peores que España ha conocido, hizo caer las cosechas de cereales, aceite de oliva y vino, y obligó a las autoridades a imponer restricciones al uso del agua, especialmente en Cataluña.