El Ministerio de Justicia confirma que 10 personas privadas de libertad se encuentran con COVID-19 positivo, en tanto son monitoreadas tras presentar síntomas de la enfermedad. Los internos con casos positivos se encuentran aislados del resto de la población.
“En este momento no tenemos muchos infectados, en total tenemos 10 a 12 personas infectadas”, manifestó Cecilia Pérez, ministra de Justicia, esta mañana en contacto con 650 AM.
Lea más: Infectólogo pide conseguir vacunas en grandes cantidades y bajar rango de edad
La Dirección de Salud Penitenciaria realizará un monitoreo constante para identificar posibles casos sospechosos, tal como lo implementa en los demás centros penitenciarios donde está activo el virus.
Igualmente, señaló que los reos cuentan con permiso correspondiente para recibir visitas en las diferentes penitenciarías del país. “Tienen 2 días de visitas sociales, jueves y domingos, con agendamiento previo, una persona por interno, en espacios abiertos, tinglados, canchas, patio”, manifestó.
Lea también: COVID-19: velocidad de contagios muestra una tendencia de ligera aceleración
Sobre la cantidad de detenidos en las comisarías del país, la ministra de Justicia indicó que registran números muy altos. “Cuando se ven descubiertos, cuando están mucho tiempo en la comisaría, nosotros repartimos de acuerdo a los lugares donde no tenemos brote o grupos de crimen organizado”, dijo Pérez.
Dejanos tu comentario
Diputado insistirá en proyecto que prohíbe uso de celulares en las cárceles
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohíbe el ingreso de celulares en las cárceles y el documento vuelve a la Cámara de Diputados, donde se pondrá a consideración la ratificación o aceptación del rechazo del Senado. El proyectista, el diputado José Rodríguez, indicó que sorprende el resultado de la Cámara Alta y que insistirá con su propuesta.
“Me dijeron que rechazaron. Eso va a volver a la Cámara de Diputados, y voy a pedirle a mi bancada y a otros colegas para poder ratificar la versión de la Cámara de Diputados. Se aprobó sin muchos problemas (en Diputados), era un trabajo que veníamos realizando con el exviceministro de Política Criminal, Víctor Benítez. Él me avisó ayer (por el jueves), y me dijo que hay que ver los argumentos de los senadores, el por qué rechazaron”, dijo Rodríguez en conversación con la 650 AM, este viernes.
“Fue un trabajo en conjunto, tuvimos pareceres favorables, entonces me extraña (el rechazo). Esta mañana voy a ir al Senado a leer los argumentos de los senadores. Voy a leer bien los argumentos y voy a luchar para que la versión de Diputados se vuelva a ratificar. Voy a hablar con los ministros de Justicia, del Interior y el presidente de la República, para ver que opinan y sacar la mejor versión”, apuntó.
Leé también: Gobierno evalúa medidas a corto plazo para bajar precios de alimentos
El objetivo del proyecto
Explicó que el objetivo de esta normativa es que los funcionarios u otras personas que introduzcan celulares, tengan una sanción. “Hoy en día, ni siquiera sumario administrativo se les hace a los funcionarios y guardiacárceles que introducen los celulares, y desde la cárcel llaman, extorsionan y muchas cosas más”, aclaró.
Agregó que en la ley se plantea esa sanción con pena privativa de libertad a los colaboradores de justicia que ingresen los aparatos celulares sin autorización. “Por supuesto que nosotros respetamos la libre comunicación y el derecho a la defensa, pero lo que nosotros planteamos era lo que no estaban autorizados, los que ingresan (celulares) sin permiso”, señaló.
Concluyó que los procesados y condenados cuentan con los derechos establecidos para su comunicación en casos especiales, pero esto tiene que ser autorizado. “Claro que los procesados y condenados pueden hablar con sus abogados, pero sin autorización era algo ilegal, porque, desde adentro, muchos les escriben a la gente, les piden plata, miles de delitos se cometen con los celulares que no están autorizados dentro de las penitenciarías”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Policía argentino condenado por hacer trabajar a presos en su boda
Cuatro presos en una pequeña localidad de Argentina vivieron una particular jornada en libertad cuando debieron cocinar, servir y limpiar el salón de fiestas de la boda del policía a cargo de la comisaría local, quien este lunes fue condenado por abuso de autoridad. En mayo del año pasado, el inspector Cristian Martín Galván celebró su casamiento a una cuadra de la comisaría de Lonquimay, a unos 600 km al oeste de Buenos Aires, y dispuso que cuatro presos trabajaran en el festejo.
Para cumplir la orden, los presos caminaron libremente los 100 metros que separaban ambos edificios, según El Diario de La Pampa. Allí, cocinaron, sirvieron a los invitados y, tras limpiar el lugar, volvieron caminando por su cuenta a su lugar de detención. “Uno de ellos hizo el asado, reconoció que estuvo encargado de asar el cordero”, contó al portal Infobae el fiscal de la causa, Guillermo Sancho.
Lea más: A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
“Iban y venían caminando, algunos lo hicieron varias veces durante la jornada”, añadió. Por el hecho, Galván fue condenado a un año y tres meses de prisión en suspenso (libertad condicional) por abuso de autoridad. “Tuvo suerte de que ninguno se fugara”, dijo Sancho y consideró que “en cuanto a los presos, no cometieron delito alguno: cumplieron una orden, salieron caminando y regresaron de igual modo”.
La defensa había alegado que el policía se encontraba de licencia por matrimonio el día del hecho, por lo cual no ejercía autoridad, pero el argumento fue desechado por el juez. Durante las declaraciones, uno de los detenidos dijo que, como estudiante de veterinaria, el policía también le pedía que atendiera a su perro y a su caballo.
Fuente: AFP.
Lea también: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
Te puede interesar: Decomisan aves traídas desde Europa sin documentación
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Leé también: Areguá: en violento asalto roban su motocicleta a una mujer