Ante la alta demanda de oxígeno en los diferentes hospitales del país, desde el Ministerio de Salud confirmaron que la provisión de oxígeno sigue siendo crítica y que están llegando a todos los puntos del país muy exigidos. Mencionaron que en algunos casos esto se da porque el producto llega a la producción límite y no alcanzaría para una empresa, entonces prestan de otra y están coordinando esa logística todos los días.
Al respecto, el Dr. Derlis León, director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud, dijo que hay esperanza de que en las siguientes 72 horas pueda arrancar la planta de producción de oxígeno de Aceros del Paraguay (Acepar) que sería una opción importante para los hospitales con el tema de la provisión del vital elemento.
Leer más: Salud reconoce que continúa siendo crítica la provisión de oxígeno a los hospitales
“Son casi 150 a 180 toneladas por mes de producción de oxígeno y estamos cerrando la chance de dos empresas o más para el transporte de este elemento. Vamos a distribuir a los puntos del país que necesiten”, expresó en contacto con la 800 AM.
León además indicó que hay licitaciones en curso para la instalación de plantas productoras en las cabeceras departamentales ante la alta demanda en las últimas semanas a causa del aumento de casos del COVID-19. “Estamos avanzando en la instalación de plantas de oxígeno”, apuntó.
También explicó que el consumo es mucho mayor desde marzo y que esto seguirá creciendo debido a que el comportamiento de la pandemia demuestra eso. “Incluso puedo decir que mayo en cuanto a consumo de oxígeno fue superior al mes de abril”, aseguró. Con respecto a la situación en Concepción y la nueva falta de oxígeno, sostuvo que no tiene reportes de fallecimientos por falta del insumo.
Leer también: En Concepción volvió a faltar oxígeno y pacientes pasaron momentos críticos
Dejanos tu comentario
El mayor evento de música clásica en Paraguay se extenderá hasta el 27 de julio
El mayor evento de música clásica del Paraguay reúne a artistas de élite internacional y presenta estrenos mundiales. Comenzó el 18 de julio y se extenderá hasta el 27 de julio, con Asunción como escenario del evento cultural más esperado del año.
La apertura oficial será el domingo 20 de julio a las 19:00 en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, con la interpretación de La Pasión según San Juan BWV 245, considerada una de las obras cumbre de Bach. El espectáculo incluirá más de 50 artistas en escena, bajo la dirección del maestro Diego Sánchez Haase, director artístico del Festival.
Se trata del Segundo Festival Bach Sudamericano, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay, con el auspicio de la red Ibermúsicas, la Secretaría Nacional de Cultura, los Fondos de Cultura, la Fundación Itaú, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada del Brasil, el Centro Nuestra Señora de la Asunción, la Cooperativa Universitaria y el Instituto Cultural Paraguayo Alemán.
Te puede interesar: Asume nueva Gobernadora del Distrito M1 de Clubes de Leones en Paraguay
Goethe Zentrum
El Festival, que ostenta la distinción de haber sido declarado de Interés Cultural Nacional, promete convertir Asunción en el epicentro sudamericano de la música clásica y contemporánea, con un despliegue artístico sin precedentes en nuestro país.
La programación incluye conciertos, talleres, conferencias, clases magistrales y actividades especiales centradas en la obra de Johann Sebastian Bach y su vínculo con la modernidad. El evento cuenta con invitados internacionales de renombre y la participación de destacadas agrupaciones nacionales.
Igualmente se anuncian estrenos mundiales y se cuenta con la presencia de organizadores, autoridades culturales y artistas invitados. Todos los conciertos y actividades son de acceso gratuito, con excepción de un único taller especializado.
Podes leer: Clima: mañana fría, tarde agradable y ¿qué esperar para los próximos días?
Dejanos tu comentario
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117 % en 2024 a 1,6 % en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes duraderos impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8 % está en mora.
Dos caras
“No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.
En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.
Y en el primer semestre se vendieron 78 % automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y`políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.
También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22 % en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.
“El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.
“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.
Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.
Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.
Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.
Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70 % más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21 % menos, la cifra más baja de la última década.
Para pocos
A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6 % pertenece a la clase alta y 50 % a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.
La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.
Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8 % en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.
Un 50 % de la población dice no llegar a fin de mes, y 30 % aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.
“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que solicitó Milei en diciembre de 2023.
Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.
“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.
“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Crítica a la gestión de Peña denota el vacío en el discurso de la oposición, según Gamarra
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que es evidente el vacío en el discurso de ciertos referentes de la oposición que cuestionaron el informe de gestión presentado por el presidente Santiago Peña el pasado martes 1 de julio.
Indicó que más bien se denota un nivel de pichadura, falta de coherencia y liderazgo, lo que motiva la crítica de los opositores.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que el propio jefe de Estado, durante la presentación del informe, ya vaticinó cómo sería el discurso de algunos referentes de la oposición, y cuál sería la tapa de algunos diarios, al día siguiente de su informe.
El parlamentario explicó que la gente ya no mira con objetividad este informe del Ejecutivo, que presentó con números reales y auditables, además presentó hechos concretos, con fotografías, videos y documentos que respaldan la gestión de estos 22 meses de trabajo.
“Es ahí que cae a tierra cualquier tipo de crítica infundada. Escuché a algunos diputados y senadores decir que vino a mentir. Yo quiero saber en qué mintió; quiero que me señalen en qué mintió el presidente. Es vacío el discurso que tienen esta gente. Más bien, se nota pichadura, falta de coherencia, falta de liderazgo y creo que por ahí viene la crítica”, expresó.
Al contrario, el diputado Gamarra destacó, que por primera vez un jefe de Estado hizo una sincera autocrítica, al momento, en que el presidente Peña dijo que sí podía haber hecho mucho más, y que no se va a cansar en buscar en hacer mucho más.
“Por ahí viene la diferencia con otros gobiernos que nunca tuvieron autocrítica, especialmente el que fue de la oposición, cuando les tocó la oportunidad de gobernar”, comentó.
Un informe brillante
El diputado agregó que a su parecer fue un informe brillante, que el presidente Peña encaró con una lucidez e inteligencia que lo caracteriza y es el camino para seguir construyendo.
Una vez más, el legislador resaltó que lo mejor que ha hecho este gobierno hasta ahora, ha sido lograr la calificación de grado de inversión. Dijo que muchos tal vez se preguntan qué es eso, y en qué le sirve al país.
“Parece que no es tangible, pero es el disparador de la confianza. Es como decir, tengo mi Inforcomf limpio, y a partir de ahí se puede generar créditos, se pueden establecer alianzas comerciales estratégicas, se puede recibir socios. Entonces, el grado de inversión que por primera vez en la historia lo tenemos es lo que genera la confianza país que atrae a nuevos inversionistas”, acotó.
Mencionó que el propio presidente señaló durante su informe sobre los grandes inversionistas que están viniendo al país a partir de su gestión. “Esto no ocurre de manera automática, sino es a partir de un trabajo que se hace de larga data, de mucho lobby, que es lo que hace el presidente Peña durante sus viajes de manera personal”, explicó.
Dejanos tu comentario
Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
La cartera bancaria del sistema financiero sigue mostrando un crecimiento sostenido, reflejando una mayor demanda de financiamiento tanto para el consumo como para la producción. A mayo de 2025, la cartera total de créditos alcanzó un saldo de G. 180,6 billones, equivalente a USD 22,7 mil millones, lo que representa un incremento interanual del 20,8 %, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el acumulado de lo que va del año, la expansión promedio de los préstamos se ubicó en un 21,4 %, demostrando el papel que cumple el crédito como motor de la actividad económica en el país, según destacan desde la consultora Mentu.
Leé también: Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión