Si bien la automedicación no es recomendada en ningún caso, para la situación de pandemia por COVID-19 menos. En ese sentido, el Dr. Fernando Galeano, médico pediatra e infectólogo, habló acerca de las principales consecuencias.
Mencionó que al principio de la pandemia se pedía que las personas no vayan a los hospitales, pero que eso fue cambiando. “Al presentar síntomas, es importante hacer un chequeo médico, en especial los que presentan factor de riesgo”, indicó en contacto con Universo 970 AM.
Sostuvo que la automedicación se sabe que puede ser mala para el paciente por varias razones. “Una de ellas es que el mismo medicamento le haga mal. Otra es que el paciente no dimensione la gravedad del problema, teniendo fe en un medicamento, y tercero es que retrase esa consulta y que el profesional pueda darse cuenta de la gravedad del problema”, resaltó.
Leer más: COVID-19: mayores de 60 años se vacunarán desde el lunes
El médico dijo que la gente no quiere consultar, depositando su fe en un medicamento que no hace diferencia o por una referencia. “A un conocido le hizo bien tal medicamento. Sabiendo que en el caso del COVID, entre el 75% y 85% sin ninguna medicación le va a ir bien”, agregó.
Explicó que de tantas personas que se enferman de COVID, ese 10 o 15% que no le va muy bien satura los servicios de salud, entonces de ahí viene la confusión muchas veces. El infectólogo instó a las personas a evitar la automedicación y a acudir al médico ante la presencia de síntomas para un diagnóstico a tiempo.
Leer también: Provisión sigue crítica: consumo de oxígeno en mayo fue superior al de abril
Dejanos tu comentario
El omeprazol no es un protector de estómago y puede conllevar riesgos
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol, no son protectores de estómago y calificarlos así puede fomentar un uso inadecuado como prevención general de los problemas digestivos y elevar el riesgo de reacciones adversas.
Los farmacéuticos han explicado que los IBP sirven para evitar la hipersecreción de ácido y, en el caso del omeprazol, el más popular, su empleo durante más de un año o a dosis elevadas se ha relacionado con reducción en los niveles de vitamina B12, que puede ocasionar un tipo de anemia; de magnesio, que podría causar debilidad muscular y calambres; y de calcio, que podría derivar en una osteoporosis e incremento del riesgo de fracturas.
Por ello, han insistido en que solo se utilice para su indicación autorizada y siempre bajo el asesoramiento de un profesional sanitario, a la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. Además, han aconsejado someterse a una reevaluación periódica de la necesidad de tratamiento, al menos, una vez al año.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
En el caso del omeprazol sin prescripción médica, han apuntado que el tratamiento es de 20 mg una vez al día, preferentemente por la mañana media hora antes del desayuno, para el tratamiento de síntomas de reflujo gastroesofágico, y con una duración máxima de 14 días. Si en siete días no se nota mejoría de los síntomas, han indicado que se debe acudir al médico.
Desde el CGCOF han querido trasladar esta advertencia aprovechando la época estival, en la que el aumento de las temperaturas, las vacaciones y los viajes alteran el estilo de vida. Es común caer en excesos y desequilibrios nutricionales que desencadenan digestiones pesadas y síntomas como pesadez, estreñimiento, hinchazón o reflujo, entre otros.
Fármacos disponibles
En este contexto, los farmacéuticos han detallado los tratamientos disponibles en farmacia y sin necesidad de receta para tratar este tipo de episodios. Frente a la hinchazón, distensión abdominal, gases, eructos o flatulencias, los expertos han apuntado la utilidad de la simeticona, u otras siliconas en monoterapia de administración oral, que reduce la tensión superficial de las burbujas de gas en el sistema digestivo, favoreciendo su eliminación; así como de la dimeticona, siliconas en asociación con enzimas pancreáticas que facilitan la digestión a nivel intestinal; y del carbón activado, que actúa absorbiendo las partículas de gas a nivel intestinal.
En caso de que el problema sea estreñimiento, han enfatizado que los fármacos deben usarse cuando las medidas higiénico-dietéticas no funcionen. Si se da esta situación, lo indicado son los laxantes, que producen un aumento del tránsito colónico y/o reblandecimiento de las heces.
Para el reflujo o ardor estomacal, han precisado que los fármacos indicados dependen de la sintomatología específica. En concreto, se dividen en cuatro grupos, los alginatos; los antiácidos, como el almagato; los antagonistas H2, como la famotidina; y los ya mencionados inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol.
En último lugar, como tratamiento del dolor de tipo cólico han señalado que, siempre bajo consejo farmacéutico y durante períodos cortos de tiempo, se puede valorar el empleo de butilescopolamina, que reduce los espasmos en el tracto gastrointestinal y, por tanto, el dolor.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Medidas higiénico-dietéticas
Al margen del tratamiento farmacológico, desde el Consejo General han enfatizado que lo primero frente a este tipo de dolencias es adoptar medidas higiénico-dietéticas de prevención. Entre ellas, es fundamental evitar, en la medida de lo posible, las comidas abundantes, los picantes y las salsas contundentes. Se pueden hacer entre cuatro y cinco comidas al día, pero con menos cantidad, y en horarios regulares. La dieta debe incluir más frutas, verduras y fibras y menos ultraprocesados y alimentos ricos en grasas, azúcares o aditivos.
A la hora de cocinar, los farmacéuticos han invitado a optar por la plancha, evitando fritos y rebozados. Mientras se come, se debe masticar con detenimiento los alimentos y dedicar el tiempo suficiente a la comida, entre 20 y 45 minutos. Asimismo, han aconsejado que se mantenga una correcta hidratación, sobre todo en verano, intentando consumir de 1,5 a 2 litros de agua al día, es decir, de ocho a 10 vasos, e intentar beber, aunque no se tenga sed. Por último, es conveniente realizar ejercicio físico moderado, extremando las precauciones por altas temperatura.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Día del Niño en Clínicas: esperan donaciones de juguetes para celebrar con sus pacientes
Este martes arrancará la semana del niño en el Hospital de Clínicas y tienen previstas varias actividades, como la visita del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP), pinturas, juegos y entrega de obsequios, por lo que siguen esperando por donaciones de juguetes para alegar a los pacientes pediátricos.
Del 12 al 14 de agosto se tienen previstas varias actividades en el marco de la conmemoración del Día del Niño. En la cátedra de Pediatría, la actividad central será el jueves 14 y en Nefrología Pediátrica, el miércoles 13.
En la cátedra y servicio de Pediatría están organizando la “Semana del Niño”, para la cual ya están invitados los bomberos que darán charlas y entretenimiento, además, se harán pintatas, juegos, una rica merienda y entregarán juguetes, para este último aún necesitan ayuda.
Necesitan juguetes, alimentos, bebidas y ropitas para niños o niñas, los interesados pueden acercar sus donaciones hasta el centro asistencial o contactar al (0986) 334-578 o al (0981) 409-196.
Te puede interesar: La Policía rescata a una mujer que permanecía como rehén de su pareja
Nefrología Pediátrica
El acto central en el departamento de Nefrología Pediátrica se celebrará este 13 de agosto y tienen prevista muchas actividades para sus pequeños pacientes, para que puedan pasar un día inolvidable. Además, el objetivo es que se sientan cómodos mientras reciben sus tratamientos.
Los organizadores de este encuentro esperan la ayuda de la ciudadanía e invitan a que se sumen con las donaciones, que pueden ser refrigerios, golosinas, juguetes o regalos y pueden contactar al (0972) 168-728 o realizar un aporte al alias 4345138.
Lea también: Salud brindó 782.972 atenciones en horario extendido hasta la fecha
Dejanos tu comentario
Incan suma los sábados para consultas médicas: conocé cómo agendar
Este miércoles, desde el Ministerio de Salud informaron que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) ampliará las atenciones médicas hasta el día sábado para mayor comodidad de los pacientes. Las citas deben ser agendadas por call center, vía WhatsApp o de forma presencial.
Según el doctor Amado Alfonso, director del Incan, las especialidades que estarán habilitadas para los fines de semana son: Clínica Médica Quirúrgica, Cardiología, Coloproctología, Mastología y Ginecooncología. Todas estas áreas estarán atendiendo con previo agendamiento para evitar inconvenientes.
“Ya iniciamos las atenciones los días sábados y esta sería la segunda semana. Las atenciones son el turno mañana hasta el mediodía. Estas están destinados a los pacientes que no pueden asistir de lunes a viernes”, dijo Alfonso, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Expresó que las citas se pueden acercar en forma presencial de lunes a viernes en la secretaría del instituto, por la mañana o por la tarde (de 6:00 a 18:00). También se pueden realizar de lunes a viernes a través del Call Center y WhatsApp al (021) 247-8000, en horario de 07:00 a 17:00.
Lea también: Masivo traslado de reos desde el penal de CDE a Minga Guazú
“Atendemos 25 pacientes por especialidad. Los que tienen agendada una cita los días sábado, deben acercarse hasta el área de admisión para confirmar su consulta y luego pasar a la sala de espera, para ser atendidos por los profesionales”, detalló.
Remarcó que los pacientes pueden acudir a consultas en cinco especialidades el día sábado, mejorando la accesibilidad y flexibilidad en la atención. “Se busca brindar mayor flexibilidad y accesibilidad a los pacientes, permitiéndoles continuar con sus tratamientos de manera más cómoda y adaptada a sus necesidades”, concluyó.
Podés leer: Defensa Pública atendió 1.096 casos de violencia contra las mujeres en seis meses
Dejanos tu comentario
Salud busca unificar el listado de medicamentos oncológicos con el IPS
Este lunes, autoridades del Ministerio de Salud y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron con el afán de buscar la unificación del listado de medicamentos oncológicos. La idea es lograr el beneficio para los pacientes que siguen tratamientos en el sector público y en la previsional.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, indicó que la estrategia beneficiará a los pacientes oncológicos para el acceso a los medicamentos indicados para los tratamientos específicos en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) e IPS. Esto implica un intercambio en conjunto de ítems con los que cuentan en las farmacias internas respectivas.
“El objetivo es avanzar en la unificación del listado de medicamentos oncológicos. Esta iniciativa busca garantizar mayor equidad y acceso oportuno a tratamientos oncológicos de calidad para todos los pacientes”, expresó Barán, en sus redes sociales.
Agregó que los pacientes con cáncer, sin importar la institución en la que son atendidos, recibirán la medicación correspondiente para poder afrontar a esta enfermedad y no se pondrán trabas en el proceso o en el caso de que falten ciertos fármacos en algunos de los centros de referencia.
“Acordamos la conformación de una mesa técnica interinstitucional, para revisar, consensuar y actualizar el listado de medicamentos, priorizando el bienestar de los pacientes. Seguimos trabajando por un sistema de salud más eficiente para todos los pacientes”, puntualizó.