El fin de semana nuevamente se registraron aglomeraciones en bares de Asunción y Ciudad del Este al permitir el ingreso de una gran cantidad de personas superando la capacidad del local.
Ariel Ramírez, del Círculo Paraguayo de Bares, lamentó dichos episodios, ya que son reiterativos, y manifestó que este tipo de comportamiento pone en riesgo a otros lugares que sí respetan todos los protocolos sanitarios.
Es noticia: Condenan a 25 años de prisión a guardia que asesinó a jueza de Hernandarias
Ante esta situación hoy consultamos con los lectores lo siguiente: “El reiterado incumplimiento sanitario de algunos bares ¿qué sanción amerita?”
El 72% está a favor de “La clausura del local”, mientras que el 20% indicó que “Una multa económica” sería lo correcto y el 8% cree que lo conveniente es una “Suspensión por al menos un mes”.
Ramírez expresó que cumplir con todas las medidas es un esfuerzo tremendo, ya que contempla una gran inversión para poner en práctica todas las normas y la seguridad. También mencionó que el hecho del cierre de calles y poder salir a trabajar mediante las peatonales significa un respiro financiero y una ayuda muy importante por parte de la Municipalidad de Asunción.
Leé también: Influencer de tierra adentro: cambió el arado por la cocina y las redes
Semanas pasadas cuatro locales fueron sancionados por la comuna capitalina debido al incumplimiento de las medidas sanitarias. Sin embargo vuelve a repetirse.
Dejanos tu comentario
Bares ya están con reservas al tope, con miras al crucial partido
El presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), Augusto Insfrán, señaló que las reservas en los establecimientos con miras al partido de la selección paraguaya ante Ecuador se encuentran a tope tras haberse habilitado el pasado lunes, por lo cual se tienen altas expectativas en cuanto a ventas.
“La asociación está formada por aproximadamente 100 bares, de los cuales ya se encuentran casi completamente todos reservados”, explicó al programa “Cuenta final radio”, emitido por la 970 AM/Nación Media. Para este tipo de eventos, los bares operarán a su máxima capacidad para poder abastecer la demanda durante toda la noche.
2.500 FUNCIONARIOS
Se espera un movimiento positivo en el sector ya que los paraguayos saldrían a festejar la clasificación a un Mundial de la FIFA tras 16 años de espera. “El chop es lo que más se toma en todos los bares, también el fernet”, dijo. Agregó que en total se tienen unos 2.500 funcionarios en promedio que serán beneficiados de forma directa.
El sector fue uno de los más afectados con la llegada de la pandemia. Al menos un 20 % de los locales cerraron a causa de ello, en tanto que el sector de restaurantes llegó a endeudarse debido a la coyuntura. En tanto, los empresarios se tuvieron que dedicar a otros negocios o rubros porque el segmento ya no generaba buenos ingresos.
Desde que la selección nacional retomó la senda de la victoria, los bares, así como otros sectores, comenzaron a tener mayores ventas en cada partido y sus locales llenos de fervorosos aficionados, según ya lo había indicado Insfrán en junio pasado. Durante los días de juego de la Albirroja se genera en solo una jornada los ingresos de todo un fin de semana. “Eso es demasiado importante para nosotros porque nos da un respiro financiero muy importante”, comentó acerca de la reactivación.
Dejanos tu comentario
Diputados sanciona ley que honra a tres últimos héroes del Chaco con aumento de subsidio
Sin ninguna oposición, el plenario de la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley, por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo a elevar el monto del subsidio y pensión que reciben los últimos tres excombatientes de la Guerra del Chaco sobrevivientes. El documento se remitirá a la Presidencia de la República para su promulgación.
Percibirán en concepto de subsidio y asistencia social mensual un total de G. 37.910.680.
La presente legislación propone la modificación del artículo 168 de la Ley N° 7408/2024, que aprueba el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025). Este proyecto ya contaba con media sanción de la Cámara de Senadores, y en la fecha tuvo su sanción sin objeciones de la Cámara Baja, durante la sesión ordinaria de este martes.
Al respecto, la diputada colorada Cristina Villalba, que preside la Comisión de Presupuesto, explicó los detalles de la normativa informando que la misma contó con dictamen favorable de la mesa asesora. Destacó que con esta ley no solo se está agradeciendo, sino dignificando a los que defendieron la patria.
Señaló que esta propuesta tiene por objeto elevar el monto del subsidio que se paga a los únicos tres excombatientes de la Guerra del Chaco.
Precisó que estos tres veteranos son el soldado Virgilio Dávalos (110 años), residente en el departamento de Caaguazú; el soldado Juan Bautista Cantero (108 años), del departamento de Alto Paraná, y el Sargento 1° Canuto González (109 años), quien también reside en el quinto departamento de Caaguazú.
La diputada Villalba señaló que estos héroes de la patria se encuentran en condiciones muy precarias de salud, y perciben pagos en dos conceptos: pensión y subsidio.
Exclusivo para los veteranos
Explicó que el subsidio lo cobran de manera exclusiva los excombatientes, no así los herederos, que solamente perciben la pensión. Indicó que el monto del subsidio, actualmente, es de 56 jornales mínimos, es decir G. 6.027.112.
Por tanto, señaló que la propuesta de ley ahora plantea elevar y fijar el monto del subsidio al equivalente a 340 jornales mínimos (lo vigente en el momento de la promulgación de la ley), en concepto de subsidio y asistencia social mensual única y exclusivamente para los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco; o sea, G. 37.910.680 en la actualidad.
Siga informado con: “Hubo un descarado robo a las arcas de Ciudad del Este”, afirma diputado Meza
Dejanos tu comentario
EE. UU. sanciona a banda considerada terrorista y vinculada supuestamente a Maduro
El Tesoro de Estados Unidos anunció ayer viernes sanciones contra un grupo venezolano que, según afirma, está dirigido por el presidente Nicolás Maduro, al alegar que respalda a los principales carteles de la droga.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro anunció restricciones contra el llamado cartel de los Soles y lo clasificó como una entidad terrorista global especialmente designada. La OFAC, que determina las sanciones en función de la política exterior de Estados Unidos, dice que el grupo está “encabezado por Nicolás Maduro” y “otros individuos venezolanos de alto rango en el régimen de Maduro”.
Leé más: Anuncian ambiente cálido para hoy, pero mañana lluvias en gran parte del país
También alegó que el cartel “proporciona apoyo material” al Tren de Aragua y al cartel de Sinaloa, bandas criminales que el gobierno del presidente Donald Trump designó como grupos terroristas. “La acción de hoy expone aún más la facilitación del régimen ilegítimo de Maduro al narcoterrorismo a través de grupos terroristas como el Cartel de los Soles”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
La administración del primer mandato de Trump acusó a Maduro y a varios de sus principales colaboradores de “narcoterrorismo” y ofreció una recompensa por su captura, afirmaciones que el líder izquierdista venezolano rechazó. Según el gobierno de Trump, el Cartel de los soles tiene como objetivo “usar la avalancha de narcóticos ilegales como arma contra Estados Unidos”.
Trump ha puesto en la mira a varios grupos al sur de la frontera estadounidense que, según él, canalizan grandes cantidades de peligrosas drogas ilícitas hacia Estados Unidos y están implicados en extorsiones, tráfico de inmigrantes y otros delitos violentos.
Te puede interesar: Offshore: filtración revela que Abdo no es titular sino beneficiario final
Las relaciones entre Washington y Caracas llevan años deteriorándose. En 2019, Estados Unidos impugnó la reelección de Maduro, ampliamente considerada fraudulenta por la comunidad internacional.
Trump anunció este año un veto parcial a los viajeros procedentes de Venezuela, entre una docena de países. Maduro anunció el jueves que Estados Unidos permitía al gigante petrolero Chevron reanudar sus operaciones en el país sudamericano tras haberle impuesto sanciones previamente. Washington no ha confirmada la noticia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Combustible: Conacom inicia investigación tras suba repentina de precios en emblemas privados
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) inicia una investigación tras la subida repentina de los precios de combustibles en algunos emblemas privados. Este fenómeno de ajuste de precio al alza se verificó desde ayer en el mercado local, donde las estaciones de servicio del sector privado remarcaron sus pizarras, argumentando la situación del petróleo a nivel internacional.
En tanto, en la estatal Petróleos Paraguayos SA (Petropar) siguen manteniendo sus actuales precios en todas sus estaciones oficiales del país, garantizando incluso, desde hace algunos meses, la estabilidad. Esto fue aplaudido principalmente por las autoridades económicas del país.
Ricardo Gavilán, director de Investigaciones de Conacom, afirmó a la 1080 AM el inicio de esta investigación, además de que ya tienen identificadas a las empresas que tuvieron este comportamiento llamativo. En ese sentido, remarcó que si se halla una irregularidad, la sanción podría ser una multa de hasta el 20 % de la facturación, dependiendo de las ganancias que obtuvieron durante este reajuste.
Leé también: Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Acuerdo administrativo
El director aclaró que el Estado no puede intervenir en los precios, principalmente desde la Conacom, ya que la entidad no es un ente regulador de precios, pero, desde el punto de vista de la Ley de la Defensa de la Competencia, lo que es reprochable es un “acuerdo administrativo entre las empresas”, analizando desde la libre competencia, que sí se debe proteger.
“En este sentido, nosotros ya estamos investigando el comportamiento de los precios. Yo también soy un consumidor y me salta la misma indignación cuando vemos una alza generalizada en las estaciones, sin ninguna causa aparente o lógica económica que justifique eso. Más aún porque todos están subiendo, en el mismo porcentaje y en los mismos tipos de combustibles”, manifestó.
Remarcó que la Conacom quiere corroborar si existe o no ese acuerdo.
Te puede interesar: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria