Ante el aumento de casos del COVID-19, médicos piden extremar cuidados sanitarios para reducir el riesgo de contagio ante la crítica situación epidemiológica. Foto: Archivo.
Cada vez son más los jóvenes que ingresan a terapia intensiva a causa del COVID-19
Compartir en redes
La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, Karina Fernández, manifestó este viernes que cada vez son más los jóvenes que ingresan a cuidados intensivos a causa del COVID-19 sin tener patología de base. Instó a la ciudadanía a extremar cuidados sanitarios ante el complicado momento epidemiológico.
“Estamos cansados, van ingresando personas y en cuestión de horas fallecen. No siempre tienen que tener patología de base, es algo bastante delicado esto. Tenemos camas limitadas y personas a la espera”, señaló la presidenta del gremio en comunicación con la radio 650 AM.
Sostuvo que los pacientes jóvenes están presentando afecciones pulmonares, renales, neurológicas y vasculares. Instó a la ciudadanía a no bajar la guardia con los cuidados establecidos como el lavado de manos, uso de mascarillas y mantener el distanciamiento físico a fin de reducir el riesgo de contagio con el COVID-19.
Fernández mencionó que el COVID-19 es bastante delicado y ante la complicada situación epidemiológica del país, la última alternativa es extremar cuidados sanitarios porque los hospitales se encuentran abarrotados de pacientes y la respuesta sanitaria es cada vez más complicada.
“Vemos sangrados cerebrales, hematomas, convulsiones y genera encefalopatía. Afecta también al sistema nervioso central. Cuando el oxígeno domiciliario comienza a subir y si no hay control del personal, se hace más difícil. Nosotros estamos trabajando con falta de personal, hay mucha cantidad de personas, los recursos son limitados”, agregó la presidenta.
La cantidad de fallecidos a causa del COVID-19 llegó a 8.012. También hay 268.336 pacientes recuperados y la cifra total de contagios alcanza 324.063 desde el brote del virus en el país en el mes de marzo del 2020, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud Pública del jueves.
Trabajadores fallecidos no habrían esperado el tiempo prudencial para ingresar al desagüe, afirma fiscal
Compartir en redes
Este miércoles, en la Morgue Judicial se realizó la autopsia a los cuerpos de los trabajadores que fallecieron tras ingresar al desagüe cloacal en San Lorenzo y todo indica que murieron por asfixia. La Fiscalía confirmó que estas personas no habrían esperado el tiempo establecido para ingresar e inhalaron gases tóxicos.
Según la fiscal Viviana Duarte, ya iniciaron con las investigaciones, porque se desconoce el trabajo que pretendían realizar las víctimas. Esta tarde se procedió a la autopsia a ambos cuerpos y todo apunta a que fallecieron por asfixia tras inhalas los gases tóxicos que emanan del desagüe.
“Tenemos varios indicios de que la causa de muerte sería asfixia por inhalación. Se trata de un registro de desagüe cloacal al que ingresaron, mientras la tapa está cerrada nadie corre peligro”, detalló Duarte, en el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Resaltó que las investigaciones indican que los dos hombres abrieron la tapa del alcantarillado y no esperaron lo suficiente para ingresar. “Expertas indicaron que una vez que se abre la tapa se debe esperar de dos a tres horas para poder ingresar, porque es un lugar por donde circulan gases y en este caso tenemos que no esperaron ni una hora”, detalló.
El hecho se reportó ayer martes sobre las calles Gabriel Pellón y Jamaica, en el barrio San Juan de San Lorenzo, cuando los trabajadores identificados como Óscar Derlis Villalba, de 52 años e Ignacio Alberto Ayala Morel, de 29 años, ingresaron al desagüe cloacal y fallecieron en el intento de realizar sus labores.
Brote de sarampión se mantiene en San Pedro con 35 casos confirmados
Compartir en redes
El Ministerio de Salud informó que hasta la fecha se confirmaron 35 casos de sarampión, pero que el brote de la enfermedad se mantiene en el departamento de San Pedro. Todos los casos presentaron exantema (piel enrojecida) y fiebre como principales síntomas; el 80 % registró tos y un 60 % conjuntivitis.
Según el reporte de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, nueve casos corresponden fueron identificados en la última semana. Además, 34 de los contagios estuvieron asociados a importación de virus y solo uno fue importado.
Entre los afectados por la enfermedad hay niños desde los 3 meses y adultos hasta los 54 años, pero los casos se dan principalmente en pacientes pediátricos de entre 1 y 4 años. “Todos los casos presentaron exantema y fiebre; el 80 % registró tos y un 60 %, conjuntivitis”, resaltaron.
Los registros indican que las ciudades de San Pedro con más casos son: Tacuatí con un total de 14 contagios, Nueva Germania tiene 13, y Santa Rosa del Aguaray registra 8 pacientes. Las dos primeras localidades concentran el 77 % de los casos registrados.
Actualmente, se hallan en estudio 14 personas con sospecha de sarampión, procedentes de las zonas del brote y distritos cercanos. En el reporte indican que hasta la fecha no se reportan fallecidos a consecuencia o por complicaciones del sarampión.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar. Los síntomas son fiebre y erupciones en la piel también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal.
En Misiones descartan caso sospechoso de sarampión
Compartir en redes
La VIII Región Sanitaria de Misiones recibió los resultados laboratoriales que se realizaron a un niño de tres años que llegó con síntomas de sarampión y se descartó que tenga la enfermedad. La vacuna es la única forma de evitar el contagio e instan a completar esquemas de aplicación.
El doctor Nicodemus Rodríguez, director de la región sanitaria,indicó que los resultados fueron negativos para sarampión, en paciente que era considerado como sospechoso. El paciente había regresado de la Argentina y presentaba lesiones en la piel, lo que alertó a los médicos.
“Tuvimos un caso sospechoso de sarampión porque el niño presentaba erupciones en la piel, pero aún así por protocolo se debe descartar porque tenemos casos en territorio nacional. Tenemos resultados y se descarta totalmente la enfermedad”, detalló Rodríguez en entrevista con Telefuturo.
Agregó que atendido la alerta y que el paciente no contaba con esquema de vacunación completa, se activó el protocolo. Se procedió a cerrar la cuadra donde reside el niño y su familia, además, se realizó una campaña de vacunación mientras se esperaban los resultados.
“El problema con esta familia era principalmente el esquema de vacunación incompleto. Sin embargo, a nivel departamental tenemos muchas familias que tienen a sus niños sin estar vacunados o con esquemas incompletos y hay personas que rechazan a los vacunadores por rebeldía”, puntualizó.
UMAX inauguró el Centro de Simulación más avanzado en educación médica del Paraguay
Compartir en redes
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) celebró la inauguración oficial de su Centro de Simulación, considerado la mayor inversión en educación médica en Paraguay, con un monto superior a los G. 7.800 millones, un hito sin precedentes en la educación médica privada.
El evento reunió a autoridades nacionales, referentes de la educación superior, colaboradores de la comunidad UMAX, invitados especiales y miembros de la comunidad educativa, quienes fueron testigos de un hito histórico para la formación de profesionales de la salud en el país.
El espacio de innovación educativa está ubicado en Mario Halley Mora esquina Palo Santo, en Mariano Roque Alonso en las instalaciones de la Universidad María Auxiliadora, y fue diseñado para ofrecer un entorno seguro y realista que potencie el aprendizaje basado en competencias clínicas, técnicas y de comunicación.
Durante la inauguración, el rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación Media que se trata de un gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad con la formación médica en el país y en la región.
“Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud. Significa un avance para la formación médica, un área que sabemos que es un área muy sensible a nivel social y público, y en UMAX comprendemos la responsabilidad que conlleva formar buenos médicos”, destacó.
El rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia destacó la importancia del nuevo Centro de Simulación con equipamiento de última generación. Foto: Gentileza
Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. “Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial”, resaltó.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Consultorios clínicos simulados, destinados a la práctica de entrevistas, habilidades de comunicación y examen físico. Áreas de briefing y debriefing, donde los estudiantes reciben retroalimentación con apoyo audiovisual.
Además, equipamiento de última generación simuladores neonatales, pediátricos y adultos de alta fidelidad, ventiladores mecánicos, monitores, desfibriladores y un sistema de grabación y reproducción de sesiones tipo SimCapture, provenientes de Estados Unidos y proveedores privados.
Está preparado para la formación de grado, posgrado y educación continua, con capacidad para entrenar a múltiples grupos en paralelo. También ofrecerá cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS, AHA) y programas de capacitación abierta a la población general y profesionales médicos.
El nuevo espacio cuenta con una sala de simulación de alta fidelidad que recrea escenarios complejos de urgencias, terapia intensiva y quirófano. Foto: Mariana Díaz
Por su parte, el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, mencionó a LN/NM que la inauguración del Centro de Simulación es un logro más dentro de todo el trabajo institucional hacia una formación médica con excelencia.
“Es un espacio en el cual el estudiante va a ir adquiriendo habilidades clínicas que hacen a la destreza, procedimientos, razonamiento clínico, toma de decisión. Asimismo, habilidades no clínicas como la comunicación o el trabajo en equipo y tener una apertura afectiva teniendo la empatía necesaria para ser mejores médicos”, añadió.
Acto de apertura
Un acto simbólico de apertura se realizó en el auditorio principal, con palabras de bienvenida del rector, acompañado por el decano de Medicina, Dr. Luis Clemente López Ocampo, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, M. Sc. María Lilian Portelli, y la coordinadora del Centro de Simulación, Mg. Miki Watanabe Takahashi y la presencia de la residente del Consejo Superior Universitario, Dra. Elvira Peralta de Quiñónez.
La familia Quiñónez Peralta encabezó el corte de cinta del Centro de Simulación. Foto: Gentileza
Las autoridades hicieron la presentación del Centro de Simulación, destacando la misión de la universidad de impulsar la innovación y la formación integral de futuros profesionales de la salud.
En la segunda parte, los presentes se trasladaron al noveno piso para participar del corte de cinta, acto encabezado por la familia Quiñónez Peralta, las autoridades de la institución e invitados especiales, seguido de la bendición sacerdotal y un recorrido guiado por las instalaciones.
Con esta inauguración, UMAX se posiciona como referente nacional con estándares internacionales en educación médica, reafirmando su propósito de formar profesionales con técnica, ética y valores, preparados para afrontar los desafíos de la salud en Paraguay y la región.