Luego de que los empresarios del transporte público anunciaron que, ante la suba de combustibles, se verían obligados a trabajar hasta que terminen sus últimas reservas o que la única salida sería la suba del pasaje, hoy un grupo de ciudadanos decidió salir a las calles para repudiar estas amenazas.
La convocatoria se realizó en redes sociales y hasta el momento una gran cantidad de personas llegó hasta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para manifestarse en contra de la suba del pasaje.
La medida de fuerza se realizó pese a que desde el Viceministerio de Transporte ayer anunciaron que no subirá el costo del pasaje y que mantendrán el precio del combustible para los transportistas. “¡Basta de extorsión! Exigimos un servicio de calidad”, expresaron.
Así también, pidieron a los empresarios que dejen de robar a los usuarios y los calificaron de extorsionadores, ya que ofrecen un pésimo servicio y en las últimas semanas se pasaron realizando reguladas.
Mantendrán precio del combustible para transportistas
Ayer, el viceministro Víctor Sánchez, tras una reunión técnica, anunció que decidieron que el precio del pasaje no subirá. Así también, confirmó que esta vez la ventaja se mantiene a favor de los empresarios, para quienes no habrá aumento en el precio del combustible.
“El precio se mantendrá a G. 4.575 el litro para los transportistas. Lo que tendríamos por los dos meses es el combustible para las empresas de transporte permisionarias del Viceministerio de Transporte. Esto beneficiará a la tarifa técnica”, mencionó.
Lea también: IPS 12 de Junio suspende vacunación de primera dosis anti-COVID desde hoy
Dejanos tu comentario
Paro del transporte “no tiene lógica” porque Gobierno paga deudas, dice viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, lanzó duras críticas hacia los gremios transportistas que anunciaron un paro de 72 horas desde el lunes 21 de julio, ya que todas las exigencias de este sector vienen siendo cumplidas por el Gobierno. Para sostener esta huelga, el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) solicita el ajuste de los coeficientes a partir de los cuales se fija el pasaje, y el pago de subsidio correspondiente al mes de mayo.
“Es una lastima, una decisión de esta naturaleza. Creo que es una decisión innecesaria, desproporcionada, que lo único que va a generar es más perjuicio a la ciudadanía. No entiendo la lógica, ¿tres días a someterles a una amenaza de paro a la ciudadanía? Yo califico de desproporcionada, lastimosa, penosa e innecesaria a la medida”, criticó el viceministro en una nota para la 650 AM.
Argumentó que esta medida no se justifica “porque los puntos que ellos reclaman, que tienen que ver con subsidios, tarifa técnica, pagos atrasados, son todos temas que se están abordando con responsabilidad, con procesos establecidos institucionalmente”.
Te pude interesar: Yoyito Franco lamenta divisiones en el PLRA en su aniversario fundacional
El viceministro aseguró que se tomaron todas iniciativas correspondientes, el llamado de una asamblea, el compromiso de cumplir con la deuda, de instalar una mesa de diálogo, sin embargo, el gremio recurrió a la amenaza de paro total. “Los 24 meses que tiene este gobierno, se han honrado todas las deudas con el sector. Se han pagado todos los subsidios que exigieron. De hecho, al arranque del gobierno, 6 meses estaba en deuda al sector. Se puso al día esa deuda, y cada mes fue honrado el subsidio. Se tuvo un inconveniente el mes pasado, que se solucionó ya, y vamos a seguir pagando, esa fue la certeza que yo llevé a la mesa”, afirmó Fernández.
Mientras tanto, esta instancia del Gobierno ya está previendo un plan de contingencia para responder en el caso de que los transportistas cumplan con la amenaza de paro total, con el propósito de evitar que tenga un impacto mayor en la ciudadanía.
Podes leer: PLRA busca ganar en 100 municipalidades, dice Fleitas en 138.º aniversario
Plan de contingencia
“Si no da el resultado que queremos, ya estamos trabajando en nuestro plan de contingencia, que significa poner buses de distintas entidades del sector público a disponibilidad de la ciudadanía. Adicionalmente, también he hablado con presidentes de dos gremios importantes, uno de la Asociación de Transportistas de Turismo y el otro de transportes internos, donde ellos han manifestado a apoyar los días de paro con sus flotas también”, adelantó el alto funcionario.
En cuanto a lo legal, el viceministro explicó que “todo paro tiene que respetar todos los procesos y tiene que ser evidentemente un llamado que se justifique”, y eso se está trabajando con la asesoría jurídica. “Creo que es un paro que no tiene puntos, fundamentos, contenido. No puede tener contenido legal algo que es desproporcional, injustificado y causa daño a la ciudadanía. Nada de esto puede ser legal. Hay un proceso todavía donde vamos a discutir las discrepancias, donde vamos a presentar nuestra postura, de que es innecesario. Hay todavía ese espacio hasta el momento del paro”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Gobierno garantiza pago a transportistas, afirma viceministro de Transporte
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que el Gobierno cumplirá con el compromiso de pagar la deuda a los transportistas, que es del mes de mayo y llega a unos USD 3,9 millones. Los gremios del transporte amenazan con un paro para exigir el pago pendiente.
Fernández refirió que ayer martes se mantuvo una reunión con los gremios del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y de la Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Ucetrama), donde expuso el compromiso de pago por parte del Gobierno.
“Les transmití algo muy importante, que este Gobierno, no es que no tiene voluntad de pagar o no quiere pagar, hay contratiempos, se van a solucionar. Estos dos meses son los que tenemos contratiempos, nunca hubo contratiempos con el pago y, de hecho, al inicio de este Gobierno se pagó por seis meses que estaban atrasados, de una vez”, dijo el viceministro, este miércoles, en entrevista para el programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Agregó que desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se aguarda la autorización para realizar el pago.
Podes leer: “Prieto sabe que ya no vuelve y se preocupó por el zoquete”, dice concejal esteño
Actualización de tarifa técnica
Por otro lado, el gremio transportista también puso sobre la mesa la discusión sobre la actualización de la tarifa técnica, que es un tema de fondo en que argumentan que ya no es suficiente.
“El sistema tiene un costo operativo, cada empresa tiene un costo operativo, para hacer rodar a los buses hay una tarifa técnica. Ellos lo que creen es que la tarifa técnica es insuficiente para mantener la operación de los buses. Ese es el argumento de los gremios, tienen derecho a presentar sus argumentos”, explicó el viceministro.
Sin embargo, aseguró que estas amenazas que ponen en riesgo el servicio para la población no es la correcta. “Desde el Gobierno decimos que todas estas cosas podemos trabajar y dialogar y no tomar medidas que afecten a la población para tener un resultado de un lado de la mesa, y esos mecanismos están habilitados, están vigentes, y son utilizados habitualmente, no es que el Gobierno no tiene una conversación con los gremios”, sentenció.
Te puede interesar: Proceso licitatorio de máquinas de voto se reactiva el viernes, confirma DNCP
Dejanos tu comentario
Gobierno garantiza el pago de subsidio y llama al diálogo ante amenaza de regulada
En respuesta a la advertencia de una posible nueva regulada por parte de los transportistas, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, pidió evitar medidas de fuerza que afecten a la ciudadanía y aseguró que el pago del subsidio pendiente será honrado en los próximos días.
“La medida anunciada no contribuye en nada, genera muchos inconvenientes a la ciudadanía. Siempre hay que apelar al diálogo”, afirmó Fernández, en alusión al anuncio realizado por el gremio transportista, que reclama el pago del subsidio correspondiente al mes de abril.
El viceministro reconoció que efectivamente aún no se realizó ese desembolso, pero explicó que el proceso ya está en vías de solución. “Estamos solucionando el inconveniente y la próxima semana se estaría honrando ese compromiso”, indicó, al tiempo de aclarar que el monto adeudado asciende a USD 3,8 millones y no a USD 9 millones como afirmaron algunos representantes del sector.
Lea también: Paraguay avanza hacia un sistema carcelario con estándares internacionales
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Fernández detalló que existe un mecanismo de pago implementado en esta administración, y el desembolso se realiza a mes vencido. También manifestó que aunque se sumara también lo correspondiente a mayo y junio, la cifra total ascendería a USD 7,7 millones, monto que todavía no se acerca al manifestado por los transportistas. “Ese número no es correcto”, sentenció.
Además, el viceministro recordó que al inicio de esta administración existía una deuda de casi cinco meses con el sector del transporte, la cual fue saldada con el nuevo mecanismo de pago que, hasta ahora, venía funcionando sin mayores inconvenientes. “Nos pusimos al día y con esa estrategia hasta hoy se estuvo pagando. Ahora tenemos un percance, pero vamos a solucionarlo”, aseguró.
Finalmente, Fernández mencionó que los detalles técnicos del atraso están a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y reiteró su compromiso con el diálogo. “El jueves pasado estuvimos reunidos en la mesa técnica con los gremios y el MEF, hablamos sin inconvenientes. Todos tienen mi teléfono, siempre respondimos. Hay voluntad de trabajo y de pago, no de evasión”, concluyó.
Le puede interesar: El Partido Colorado suma más de 10.000 nuevos afiliados en Paraguarí
Dejanos tu comentario
¿Qué más podés comprar con el aumento del salario mínimo?
Ya sabés que el salario mínimo subió G. 100.739 verdad, pero, qué más podés comprar con este aumento.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) aprobó este mes el reajuste del salario mínimo en un 3,6 % que entrará en vigencia partir de julio.
El incremento fue establecido en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay, ya que la inflación mensual de mayo fue de 0 %, mientras que la interanual correspondiente a los últimos 12 meses fue de 3,6 %, punto de referencia para el reajuste.
De esta manera, el aumento será de unos G. 100.739 sobre el actual sueldo base de 2.798.309, con lo que los trabajadores que perciban salario mínimo pasarán a cobrar G. 2.899.048 desde el próximo mes de julio.
Ahora, cuánto más se podrá comprar con este aumento, es una interrogante que sale al paso. Para estimar algunas situaciones, se recopilaron ciertos precios referenciales mensuales en base a los monitoreos que realiza el BCP a unos 1.300 locales sobre 14.000 productos.
Alimentos básicos. Solo en lo que respeta en los productos de la canasta básica familiar, en especial alimentos como carne vacuna, pollo entero, huevos, arroz, azúcar, aceite vegetal, leche, pan, tomate, cebolla, lechuga, el valor total promedio de estos por unidad, kilo, litro, o docena, ya alcanza los G. 112.500.
Es decir, con el aumento a percibir desde julio, el monto alcanzará solo para redoblar una vez en el mes algunos de los productos de la canasta básica, atendiendo los valores promedios indicados en la infografía.
En el caso de querer destinar el aumento para darse un gustito, como salir a comer, con el valor se podría a lo sumo adquirir tres combos de hamburguesas Cuarto de Libra agregando unas moneditas más, ya que cuestan G. 36.500, que da de hecho, G. 109.500.
Movilidad. Otra opción tenida en cuenta es la movilidad, que, en caso de tener un vehículo promedio a nafta, se podrá cargar 15,8 litros más con los G. 100.739 de aumento, que en el caso referencial de un combustible intermedio estatal cuesta G. 6.360.
En tanto que, para los usuarios del transporte público, si destinan ese monto de aumento en la carga de tarjetas para el bus, en el caso del convencional que el pasaje cuesta G. 2.300, podrá acumular 43 viajes más. En el caso del pasaje diferencial (AA) de G. 3.400, el aumento salarial da para 29 viajes más.
Con el monto a cobrar desde julio para los trabajadores que perciben salario mínimo, solo una de las opciones planteadas es la que se podrá concretar. Qué más se te ocurre hacer con G. 100.739